lunes, 10 de marzo de 2025

Ramchandani oficia la boda hindú de Bianca y Miren en Sevilla

El sacerdote hindú (puróhita) Pandit Krishna Kripa Dasa (Juan Carlos Ramchandani) ofició el domingo 9 de marzo una ceremonia de boda hindú (Vivaha Samskara en sánscrito) en Sevilla. El evento tuvo lugar en Villa Luisa, lugar de eventos sociales. A la boda acudieron unos 100 invitados de lugares tan diversos como Reino Unido, Alemania, Polonia y la India.

La pareja está formada por Bianca Serwinski, de padres alemanes y polacos, y por Miren Patel, británico de padres gujeratis y de religión hindú. La pareja reside en Londres, Reino Unido, pero han decido casarse en Sevilla, debido al amor que sienten por la ciudad hispalense.

Ceremonia de boda hindú

La ceremonia de boda comenzó con la llegada del novio y sus familiares (baraat) al ritmo de música. Allí fueron recibidos por los padres de la novia que junto a Pandit Ramchandani escoltaron a Miren hasta el mandap. Luego llego la novia Bianca, quien venía acompañada de sus damas y fue recibida por sus padres. Después del intercambio de guirnaldas de flores, Panditji fue recitando los mantras en sánscrito con la traducción al inglés, explicando el profundo significado que hay detrás de los rituales. Siempre aderezado con un toque de humor que arranco las sonrisas de los novios, sus padres e invitados. La ceremonia terminó con la circunvalación del fuego sagrado y luego el saptapadi o siete pasos que incluyen un voto o promesa de la pareja. El colofón fueron las bendiciones del sacerdote y la entrega por parte de este a los novios del certificado de matrimonio de acuerdo al rito hindú. Luego los recién casados recibieron las bendiciones de los mayores, y posaron con amigos y familiares para las fotos de rigor.

Se terminó con un almuerzo de comida india vegetariana y música en directo de violín y guitarra. Ramchandani nos comenta: “Como siempre feliz de poder oficiar una boda de acuerdo a los auténticos ritos descritos en las escrituras. Dejando a un lado supersticiones y rituales sin base alguna, que lo único que hacen es alargar la ceremonia y finalmente aburrir a los novios e invitados. Está ha sido la primera boda de este año 2025, y aunque el tiempo no ha acompañado mucho, los salones de Villa Luisa son preciosos y están muy bien acondicionados para la ceremonia.

Estoy muy agradecido a los novios por contratar mis servicios como puróhita, que han confiado plenamente en mis conocimientos y la capacidad de oficiar la ceremonia en dos idiomas, así como por el trato respetuoso y la hospitalidad que me han otorgado. Agradecido a todos los familiares e invitados por sus comentarios positivos hacia mi persona.

He nacido y crecido en un entorno interreligioso e intercultural, y es muy importante que ambas familias se sientan integradas y comprendan los rituales. Mis mejores deseos y bendiciones a los recién casados y a sus familiares en esta nueva unión de las culturas hindú y cristiana, una unión a través de dos personas y de dos familias de Oriente y Occidente.”

Fotos: Maleny Gómez @lapsofotografia

sábado, 8 de febrero de 2025

Ramchandani asiste en Madrid al Lanzamiento del Proyecto Europeo Re-To

El jueves 6 se celebró en el madrileño Palacio de Parcent, sede del Ministerio de Justicia, el Lanzamiento del Proyecto Europeo Religions & Tolerance (Re-To). En un acto organizado por la Dirección General de Libertad Religiosa en colaboración con la Fundación Pluralismo y Convivencia y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

El Proyecto RE-TO está financiado por la Comisión Europea a través de la Convocatoria CERV-2024-CITIZENS-TOWN-NT y liderado por la FEMP en colaboración con otras instituciones socias de Portugal, Países Bajos, Italia y Francia. En España, además de la FEMP, están implicadas en el proyecto la Fundación Pluralismo y Convivencia, la Universidad de Deusto y la consultora Cidalia.

El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer la capacidad de las entidades locales europeas para gestionar la diversidad religiosa de una manera democrática, inclusiva y plural mediante la creación de una red de municipios europeos que compartan retos, metodologías y buenas prácticas en el ámbito de la gestión de la diversidad religiosa. El germen de este proyecto europeo es el programa "Municipios por la Tolerancia" que la Fundación Pluralismo y Convivencia ha venido impulsando en colaboración con la FEMP en los últimos años.

El sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) asistió en calidad de presidente de la Federación Hindú de España. Al acto también asistieron representantes de diversas tradiciones religiosas como: budismo, islam, judaísmo, cristianismo protestante, fe bahai e iglesia de la Cienciología. También estuvieron presentes concejales y representantes de diferentes municipios de España y de la Universidad de Deusto.

Ramchandani junto a Mercedes Murillo (de rojo),
Directora General de Libertad Religiosa,
Luis Morente, presidente de la Unión Budista de España
e Isabel y Mónica de la Iglesia de la Cienciología.

El acto comenzó con la intervención de Mercedes Murillo, Directora General de Libertad Religiosa. Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. Le siguió Inés Mazarrasa, directora de la Fundación Pluralismo y Convivencia. Le siguió el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias, Luis Martinez-Sicluna. Luego hablaron representantes de los ayuntamientos de Collado Villalba, Alcorcón, Barcelona y Milán (Italia).

Después de las ponencias se pasó a tomar un café y una sesión de trabajo, donde Ramchandani pudo interactuar con las diferentes autoridades, compañeros representantes de las diferentes religiones, así como con los concejales-representantes de diferentes ayuntamientos, que se interesaron mucho en conocer más sobre el hinduismo, su cultura y protocolo. El acto concluyó con una próxima convocatoria donde se irán organizando los grupos de trabajo para la formación y asesoramiento a técnicos y funcionarios de los diversos municipios en como tratar de forma correcta la realidad actual de la diversidad religiosa en España.

Ramchandani nos contó: “Como siempre un honor ser invitado a este acto tan importante de carácter nacional y europeo. Como presidente de la Federación Hindú de España e interlocutor con el gobierno, es una gran oportunidad para exponer los desafíos con los que se encuentra el hinduismo y sus practicantes en nuestro país. Ofreciendo siempre mi colaboración como persona formada y con la pedagogía necesaria de transmitir una cultura y espiritualidad, que por desgracia todavía no es lo suficientemente conocida en nuestro país. Con el lanzamiento de este proyecto, se va a comenzar en serio a formar y asesorar en cómo atender las necesidades de carácter cívico-religiosas de los diferentes colectivos. Aunque en España disfrutamos de libertad religiosa (derecho recogido en nuestra Constitución) no todas las religiones tienen el mismo estatus legal, ni todas disfrutan de convenios con la administración central. Esa es nuestra lucha, de conseguir el “notorio arraigo” para el hinduismo y ser equiparado al resto de confesiones que conviven en España.”

martes, 21 de enero de 2025

Kumbha Mela, la peregrinación más grande del mundo.

Desde el pasado 14 de enero hasta el próximo 26 de febrero, millones de peregrinos están visitando el triveni sangam, lugar de confluencia de los ríos Ganges, Yamuna y Saraswati. Es la festividad de la Kumbha Mela, que se celebra cada 12 años en cuatro lugares santos de la India. Esta festividad religiosa ha sido en 2017 declarada por la Unesco, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Las ciudades donde se celebra la Kumbha Mela son: Prayag (también conocida como Prayaraj y Alahabad), Haridwar, Nasik y Ujjain. Este año se está celebrando la Kumbha Mela en la ciudad de Prayag, en el estado de Uttar Pradesh, que con sus 200 millones de habitantes es el más poblado de la India.

Dhanvantari, divinidad que porta la Kumbha (vasija)
con el néctar de la inmortalidad.

Para hacernos una idea de la magnitud de la Kumbha Mela, cito los datos aportados por mi amigo Javier Hernández Sinde, escritor, fotógrafo y amante de la India, en su libro Kumbha Mela, peregrinación a la inmortalidad:

“Una peregrinación que dura seis semanas y que realizan cuarenta y tres veces más peregrinos que los que van anualmente a La Meca, dieciséis veces más que en todo un año a Fátima, setecientas cincuenta veces más que al Rocío y veinte veces más que las entradas vendidas en los Juegos Olímpicos del 2016.”

La Kumbha Mela (Festival de la vasija o jarra) es la reunión con carácter religioso que más fieles atrae en todo el mundo, teniendo un promedio de 20 millones de visitantes durante los días más propicios para el snana, el ritual del baño purificatorio. Según datos del comité organizador de la Mela, se prevé que un total de 400 millones de peregrinos llegarán de todos los rincones de la India y otros países. Este año se espera superar los 50 millones de peregrinos que asistieron en un solo día, el 4 de febrero de 2019.

Puente de barcas sobre los ríos sagrados

Durante los principales días de baño se organizan procesiones, siendo la de Sahi snana o baño real en las cual se sigue un riguroso orden de protocolo. Los Naga babas o devotos de Shiva, famosos porque siempre van completamente desnudos, con todo el cuerpo untado de cenizas y con largas matas de pelo. Son los que encabezan la procesión, y van cantando con mucho entusiasmo Har Har Mahadev (gloria a Shiva, el más grande de las divinidades) y se bañan en las frías aguas del río.

Las fechas exactas para la Kumbha-mela se obtienen mediante cálculos astrológicos al observar las posiciones de Júpiter, la Luna y el Sol. En Prayag, la festividad se celebra durante los meses de enero-febrero, cuando Júpiter se encuentra en Tauro y el Sol entra en Capricornio. La Kumbha Mela dura casi un mes y medio, el tiempo que el Sol tarda en cruzar un determinado signo del zodíaco. Durante este mes hay diversos días importantes como Makar Sankranti (cuando el Sol entra en Capricornio), Ekadashi (11 primeros días de Luna nueva), Amavasya (Luna nueva).

Cada seis años antes de la Kumbha Mela hay una Ardha Mela (media mela o festival), que sólo se celebra en Prayag y Haridwar.

Macro-convención de yoguis

En estos días el lugar de peregrinaje se convierte temporalmente en una gran ciudad, este año se han montado 100.000 tiendas para poder acoger a los millones de peregrinos que llegan cada día. Los más pudientes se hospedan en tiendas de campaña con facilidades de hoteles de lujo, otros duermen en el suelo, bajo el cobijo de una manta donada por alguna organización religiosa.

Algunas sanghas (organizaciones religiosas en torno a un maestro) dan comidas vegetarianas gratuitas a los peregrinos. En la gran ciudad provisional se encuentran representantes de todas las sampradayas (escuelas) y tradiciones del Sanatana Dharma (nombre original del hinduismo).

Los peregrinos toman su baño purificador
Muchos sadhus (renunciantes y ascetas) vienen de lugares muy remotos como bosques y cuevas en los Himalayas. Se dice que algunos de estos “renunciantes” tienen más de cien años. El motivo principal de asistir a la Kumbha Mela es escuchar los discursos de los maestros espirituales, participar en los homas y pujas (ceremonias y rituales) cantar y bailar en los kirtán (cantos devocionales). Y por supuesto, el snana, el baño purificador en las aguas sagradas, para purificarse de los pecados cometidos en este mundo material y obtener moksha, la liberación de la rueda de nacimientos y muertes.

Historia de la Kumbha Mela

En los Puranas, escrituras sagradas, se relatan los acontecimientos que dan origen al festival de la Kumbha Mela.

Los devas (semidioses) y los asuras (demonios) hicieron un pacto para batir el océano de leche (samudra manthan) y poder obtener el amrita (néctar de la inmortalidad). De este océano apareció Dhanvantari, una encarnación de Vishnu con una vasija (kumbha) que contenía el néctar de la inmortalidad.

Los demonios persiguieron a Dhanvantari durante 12 días celestiales (12 años de nuestro tiempo), y durante la lucha, gotas del néctar cayeron en Haridwar, Prayag, Ujjain y Nasik, dando origen al festival de la Kumbha Mela, la reunión espiritual más grande del mundo.

Los peregrinos

Aunque las imágenes de televisión y periódicos nos muestren a hombres con grandes barbas y matas de pelo, algunos desnudos y otros ataviados con ropa de color naranja. Muchos embadurnados en ceniza y pintarrajeados con tilak (símbolo sagrado que se lleva en el entrecejo), estos no son la mayoría de peregrinos. Estos son sadhus, personas que han hecho un voto de renuncia al mundo material y van peregrinando por toda la India, estos aportan el colorido y las imágenes más atractivas y “exóticas”. Pero la inmensa mayoría de peregrinos son personas con familia y trabajo, llegados de pueblos y ciudades de toda la India. Que vienen a bañarse para limpiar su karma negativo y pasar unos días escuchando discursos espirituales y participando en los rituales.

El autor en la Kumbha Mela de 2001

También la Kumbha Mela acoge a miles de hindúes que no son de origen indio, llegados principalmente de Europa y América. Y por supuesto también vienen muchos turistas que quieren experimentar y fotografiar el macro evento, aunque no tengan ninguna afinidad religiosa.

El que escribe estas líneas ha tenido la fortuna de asistir a dos Kumbha Mela, en Prayag en 1989 y en el 2001, además de una media Kumbha Mela en Haridwar. Una experiencia que recomiendo y que todo hindú debería de experimentar al menos una vez en su vida. La Kumbha Mela es la mayor concentración humana que se produce en el planeta por un motivo religioso.

domingo, 10 de noviembre de 2024

Ramchandani comparte la espiritualidad hindú en la Universidad de Coímbra

El 6 y 7 de noviembre, el sacerdote hindú, escritor y conferenciante Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) impartió dos conferencias en la Universidad de Coímbra en Portugal. Ha sido invitado por Academia Para o Encontró de Culturas e Religioes (APECER) y su director el profesor Joao Gouveia Monteiro, profesor catedrático de historia, profesor de historia de las religiones y reconocido investigador portugués. Ramchandani forma parte del comité consultivo de APECER como representante del hinduismo.

La primera conferencia fue en Biblioteca Geral de la Universidade de Coimbra. La sala Sao Pedro es un templo del conocimiento que alberga una colección de más de diez mil libros del siglo XVII Y XVIII. La primera jornada llevo por título “O Lugar Da Meditaçao Nas Grandes Tradiçoes Religiosas” (El papel de la meditación en las grades tradiciones religiosas). Siguiendo el orden cronológico de las religiones, Ramchandani habló primero sobre “La Meditación en el hinduismo” con una práctica de meditación guiada al final de su intervención. Los otros ponentes fueron: Paulo Borges, profesor y presidente de la Federación Budista de Portugal habló de “la Meditación en el budismo”. El padre Samuel Pulickal habló sobre “La Meditación en el cristianismo. Le siguió el profesor Fabrizio Boscaglia que disertó sobre “la Meditación en el sufismo y la mística islámica”. Y se concluyó con la intervención de la profesora Verónica Quítalo del Campus Happiness Program creado por el maestro hindú Sri Sri Ravi Shankar. Las intervenciones fueron moderadas por el profesor y director de APECER Joao Gouveia Monteiro.

La segunda jornada estuvo dedicada a las religiones orientales, el Pandit impartió una clase magistral titulada “Uma introduçao ao hinduismo” (una introducción al hinduismo).

La sala tiene capacidad para cincuenta personas, ya que se trata de la sala de una biblioteca histórica, pero se tuvieron que poner diez sillas más por la alta demanda de peticiones. Ramchandani deleito a los presentes con una introducción de 45 minutos y luego respondió a una tanda de preguntas de un público muy atento y respetuoso.

La jornada termino con la conferencia del Profesor Gouveia Monteiro sobre “el taoísmo y la vía del vacío perfecto”.

Después el Profesor Gouveia Monteiro y su esposa Leonor guiaron a Ramchandani en una visita especial por los lugares más importantes de la Universidad de Coimbra como la Capella, biblioteca Joanina, Sala de grados etc. La Universidad de Coímbra fue fundada en 1290, siendo una de las universidades más antiguas de Europa, en la actualidad cuenta con estudiantes de 110 países.

Ramchandani nos comentó: “Ha sido todo un honor el ser invitado por segunda vez por APECER y estoy muy agradecido a su director el Profesor Gouveia Monteiro que nos conocemos desde hace años. Un placer poder haber hablado del hinduismo en un antiquísimo lugar de conocimiento como es la Universidad de Coímbra. Cuando digo que soy de Ceuta, les brilla la cara a los portugueses, aman y conocen muy bien la historia de nuestra ciudad. Como embajador de nuestra tierra he obsequiado al profesor con una serie de libros en portugués y español sobre nuestra ciudad que han sido donados por el Instituto de Estudios Ceutíes. Ya estamos trabajando en los próximos temas a tratar de cara al curso de 2025. Agradecer al equipo humano de APECER: Leonor, Isabel y Humberto por la organización y ayuda prestada. Me comunico en lo que coloquialmente llamamos “portoñol” que es una mezcla de portugués y español, y la gente aprecia bastante mi esfuerzo en tratar de hablar en su idioma. También he tenido la oportunidad de hacer una breve presentación de mi nuevo libro: Lecciones del Camino Eterno”.

FOTOS CEDIDAS POR APECER

domingo, 27 de octubre de 2024

IN MEMORIAM: Cardenal Miguel Ángel Ayuso, un compañero en el camino del diálogo interreligioso.

Cada día, antes de revisar mis WhatsApp y correos electrónicos, me preparo mentalmente para afrontar lo bueno, lo malo y lo feo. Con cientos de contactos y muchos seguidores que se comunican conmigo regularmente, las leyes de la naturaleza me obligan a ver toda la gama de situaciones en este mundo.

El martes 26, temprano por la mañana mi amiga y compañera italiana Eleonora Pede, me daba la triste noticia del fallecimiento (lunes 25 a mediodía) del Cardenal Miguel Ángel Ayuso, del que fue alumna en la universidad en Roma. Con el Cardenal Ayuso me unía una relación de admiración y respeto mutuo por su continuo esfuerzo en fomentar el diálogo interreligioso e intercultural. Coincidimos en muchos encuentros y congresos como el de Diálogo Interreligioso en Santiago de Compostela, el I Encuentro hindúes y cristianos en Europa celebrado en el Vaticano. Así como en Madrid en las jornadas organizadas por la Conferencia Episcopal sobre Diálogo Interreligioso y la Oración, además de mantener una correspondencia hasta prácticamente hace un mes.

Con el Cardenal Ayuso en el Vaticano, 2023

Su Eminencia Cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot nació el 17 de junio de 1952 en Sevilla, a pesar de sus años de misionero, profesor y teólogo en países como Egipto, Sudán y los últimos años en Roma, siempre mantuvo su acento sevillano. La primera vez que conversamos hace ya unos años en un desayuno en Santiago de Compostela, me dijo: “me encanta hablar con un sacerdote hindú andaluz, pareces de Cádiz”.

El Cardenal Ayuso era un poliglota y además de español, hablaba árabe, inglés, francés e italiano. Fue miembro de la Junta Directiva de KAICIID (Centro de diálogo interreligioso e intercultural) que la que soy miembro formado y uno de los representantes del hinduismo.

En 2019 el Papa Francisco lo nombre presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y luego paso a ser Prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.

Encuentro Interreligioso en Santiago de Compostela 2021

En 2021 dio por video conferencia un impecable discurso en inglés donde nos felicitó a todos los hindúes del mundo con motivo de Diwali, la festividad de las luces. En ese mismo año le hice entrega personalmente del libro de la Federación Hindú de España: Veda dárshana, unidad en la diversidad, que apreció mucho..

En 2023 se organizó en el Vaticano, Roma, el I Encuentro hindúes y cristianos en Europa, donde tuve la gran fortuna de asistir y fui invitado personalmente por S.E. La organización fue perfecta donde se estudiaron con respeto las diferencias y similitudes teológicas de ambas tradiciones religiosas. Incluso se me permitió hospedarme en la Domus Sacerdotalis, donde por lo general se hospedan los sacerdotes residentes o visitantes en el Vaticano. Allí me dijo que estaba al tanto de ciertos desencuentros entre hindúes y cristianos en nuestra ciudad, pero que sabía que yo no estaba en absoluto involucrado. “Juan Carlos nosotros a lo nuestro, a trabajar por el respeto y el entendimiento mutuo, el folclore déjaselo a otros”.

Conferencia Episcopal Española en Madrid, 2024

Nuestro último encuentro fue en febrero de este 2024, en Madrid, en las jornadas organizadas por la Conferencia Episcopal sobre Diálogo Interreligioso y Oración. Allí me saludo y me dijo: “nos vemos en todos lados, eso es bueno, siempre activo y que Dios nos haga vernos más veces”. La Providencia tenía otros planes para Don Miguel Ángel. Allí el Cardenal dio una clase magistral sobre que hay que ser valiente y afrontar el diálogo interreligioso y tratar de aprender del otro y que otro por supuesto también aprende, la base del respeto y amor están en el conocerse. Este sería nuestro último encuentro en este plano físico, se nos ha ido una buena persona, una mente abierta y privilegiada y un adalid desde su posición como un líder importante del cristianismo de que el futuro está en la cooperación de las religiones por el bienestar de la sociedad y toda la creación divina.

Comparto las palabras que me dijo en conversación telefónica uno de sus más cercanos y fieles colaboradores, el Padre Rafael Vázquez, secretario de diálogo interreligioso de la Conferencia Episcopal Española: “Un hombre bueno, un hombre de Dios, siempre abierto al diálogo y abriendo camino, que nosotros sigamos su ejemplo”.

Hasta siempre querido cardenal, compañero y apoyo en este a veces tan incomprendido camino del diálogo interreligioso.

Descanse en Paz. En el hinduismo decimos Sadgati “que alcance la morada eterna” y Om Shanti “que Dios le de paz”.

jueves, 24 de octubre de 2024

Ramchandani da la bienvenida oficial al maestro hindú Paramahamsa Vishwananda a España.

El pasado 20 de octubre se celebró en la localidad de Arrecife (Lanzarote) el darshán o encuentro con el maestro espiritual hindú Sri Paramahamsa Vishwananda ji, conocido por sus discípulos y simpatizantes como Guruji. Dicho evento congrego a cerca de 1.000 personas llegadas desde toda España, así como de residentes y miembros de la comunidad india de Lanzarote.

Pandit Krishna Kripa Dasa (Juan Carlos Ramchandani) fue invitado por la organización Bhakti Marga para que en calidad de presidente de la Federación Hindú de España (FHE) y vicepresidente del Hindu Forum of Europe (HFE) diera la bienvenida oficial al venerado maestro Paramahamsa Vishwananda.

Ramchandani junto a una de las coordinadoras del evento Shivapriya Dasi y otros devotos recibieron al maestro a su llegada. Una vez en el lugar del darshán (un céntrico salón de actos) pidió a Krishna Kripa (Ramchandani) que dijera unas palabras al numeroso público allí congregado. El pandit habló en inglés (con traducción simultánea) y dio la bienvenida en nombre de la FHE y el HFE al maestro espiritual. Así como apreció su prédica de las enseñanzas del Sanatana Dharma (hinduismo) como son el amor y la devoción por Dios, el servicio a la humanidad, la adoración de la divinidad en los templos y el canto devocional de los nombres de Dios. El sacerdote hindú dijo que Paramahamsa Vishwananda ji y su organización han venido para traer un “aire fresco” al hinduismo y la espiritualidad en general.

Después de la introducción de Krishna Kripa Dasa, el maestro Vishwananda ji Maharaj habló sobre diferentes aspectos del hinduismo, hizo kirtán (canto devocional) he hizo una bendición personalizada de cada asistente que así lo deseó (darshán).

Ramchandani fue obsequiado con un nuevo libro de Viswhananda Paramahamsa: “La esencia del Srimad Bhagavatam” traducido al castellano. El sacerdote obsequió a Guruji con una pavitra (guirnalda hecha de seda) que previamente fue ofrecida a la deidad de Sri Ranganath en Srirangam, India.

Vishwananda Paramahamsa

Sri Srimad Paramahamsa Vishwananda ji nació en Islas Mauricio y es de ascendencia india. Es un acharya (maestro) vaishnava y de kriya-yoga. Es el fundador y líder de la organización religiosa Bhakti Marga, que cuenta con numerosos templos y ashrams repartidos por los cinco continentes. En nuestro país cuentan con el templo Hari Hara en la isla de Lanzarote y el templo de Narasimhadeva en la provincia de Málaga.

Ramchandani nos comentó: “Ha sido un honor y un privilegio personal estar presente por segundo año consecutivo en el darshán de Vishwananda ji Maharaj, y poder sentir en persona su poderosa energía espiritual. La Federación Hindú de España es el interlocutor oficial del hinduismo en nuestro país y siempre que nos lo pidan vamos a dar la bienvenida y el apoyo a los diferentes maestros que nos visiten independientemente de su sampradaya (escuela). Agradecer a Guruji, por concederme una entrevista personal que duró 45 minutos, así como obsequiarme con varios presentes que para mí tienen un gran valor espiritual. El maestro ha manifestado su aprecio por nuestro trabajo a nivel nacional y europeo en pos del reconocimiento del hinduismo. Mi agradecimiento a Shivapriya Dasi y a todos los devotos de Bhakti Marga España por invitarme a esta gran celebración y por su hospitalidad y atenciones a mi persona.”

sábado, 5 de octubre de 2024

Ramchandani participa en Madrid en el III Observatorio de los Servicios Funerarios

El pasado 26 y 27 de septiembre se celebró en la capital del reino el III Observatorio de los Servicios Funerarios. El evento tuvo lugar en el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, donde asistieron casí doscientos profesionales del sector funerario llegados de toda España.

El Observatorio de los Servicios Funerarios surge en 2021 ante la necesidad de hacer frente a los desafíos del sector funerario en España y el propósito de crecer, conocer, compartir, mejorar y profesionalizar los servicios funerarios, logrando así la máxima calidad y servicio. El Observatorio sustenta su labor en la pluralidad, independencia y transparencia para el fomento de la comunicación y sensibilización en torno a la labor de los servicios funerarios, y en la transmisión a las instituciones y administraciones públicas, universidades, medios de comunicación, y a la sociedad civil en su conjunto, de la esencialidad del servicio prestado a las familias y allegados por las organizaciones funerarias, de su compromiso con las mismas y con la honra a su ser querido.

Entre los diferentes objetivos del Observatorio está el compromiso con el Patrimonio Cultural de la tradición funeraria y la Libertad Religiosa. Teniendo en cuenta, la importancia de atender la diversidad religiosa de nuestro país como muestra tangible de respeto y consideración hacia las distintas prácticas e idiosincrasia que comprende cada confesión, e igualmente en las posiciones negacionistas de lo religioso: ateos o agnósticos -que también están representadas en este derecho fundamental de libertad religiosa.

El sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) asistió como ponente y en calidad de presidente de la Federación Hindú de España, donde participo en el acto interreligioso con representantes de diferentes tradiciones religiosas de nuestro país.

PRESERVAR LA DIGNIDAD, MEMORIA Y RECUERDO EN EL SIGLO XXI: Honra y Homenaje, Derechos Religiosos y Ritos Funerarios.

Moderador:

  • Ricardo García, Universidad Autónoma de Madrid
Ponentes:
  • Carlos López, Vicesecretario Asuntos Generales Conferencia Episcopal Española
  • Mohamed Ajana, Secretario Comisión Islámica de España
  • David S. Levy, Presidente Comunidad Hebrá Kadisha
  • Luís Morente, Presidente Unión Budista de España
  • Leandro Roldán, Secretario Consejo Evangélico
  • Faustino López, Representante Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días España
  • Marius Picu, Representante Iglesia Ortodoxa
  • Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa), Presidente Federación Hindú de España
  • Clarisa Nieva, Asuntos Públicos Comunidad Baha`i España
  • Mª Dolores Asensi, Observatorio Servicios Funerarios
  • Rosa Mª Touris, Universidad Autónoma de Madrid

Este encuentro interreligioso sirvió para dar a conocer a los profesionales del sector de la diversidad religiosa y de ritos funerarios que existen en nuestro país. Ramchandani habló de su experiencia asistiendo y oficiando rituales funerarios (antyesti) desde hace tres décadas. Comento sobre el proceso de la muerte, tratamiento del cuerpo, cremación, recogida y disposición de las cenizas. También comentó los desafíos que a veces se encuentra las comunidades hindúes de nuestro país, respecto a ceremonias con el ataúd abierto, posibilidad de que el familiar presione el botón del horno crematorio, la inmersión de las cenizas en cuerpos de agua como el mar, ríos o lagos. Dio como referencia su capítulo sobre los ritos funerarios en el hinduismo en el libro Duelum publicado por Unesco Cataluña.

Ramchandani colabora con Swami Rameshwarananda Giri (Félix Balboa) que es ponente en el curso de la Universidad Autónoma de Madrid. sobre ritos funerarios en las diferentes tradiciones religiosas. Swami es además miembro del Consejo Asesor del Observatorio de los Servicios Funerarios, así como de la Federación Hindú de España y el Hindu Forum of Europe.

Por la tarde los representantes religiosos y los profesionales del sector fueron invitados a un acto institucional en la Real Casa de Correos, sede del gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid. Allí fueron recibidos por José Antonio Sánchez, Viceconsejero de Presidencia y Administración Local de la Comunidad de Madrid.

Ramchandani nos contó: “Ha sido un evento muy interesante, es muy importante conocer y ayudar a las diferentes prácticas funerarias de las tradiciones religiosas. Quizás el hinduismo y el budismo que desde hace milenios han optado por la cremación, que conlleva una serie de rituales pre y post cremación, sea una de las más complejas para las funerarias. En nuestra ciudad no lo es tanto, pero si que recibo llamadas con peticiones de asesoramiento de muchas funerarias de la península, que desconocen como proceder ante el fallecimiento y posterior cremación de una persona de religión hindú.

Estoy muy agradecido a María Dolores Asensi, presidenta del Observatorio de los Servicios Funerarios y al profesor Ricardo García de la Universidad Autónoma de Madrid. Y como siempre es muy agradable estar con mis compañeros y compañeras del diálogo interreligioso y poder nutrirme de sus vivencias y compartir con ellos las mías.

También fui invitado a reunirme con varios empresarios del sector de hornos crematorios, que mostraron mucho interés en los ritos, tratamiento de las cenizas, permiso de acceso a los familiares etc.

Hay un dicho en el texto sagrado hindú El Mahabharata, donde le preguntan al rey Yudhisthira ¿Cuál es la verdad más grande que nadie cree? Y el respondió “la muerte, porque, aunque todos sabemos que tarde o temprano tenemos que pasar por ese transito, pensamos que la muerte les llegara a otros, pero nunca a nosotros”.

Personalmente pienso que no hay nada más democrático en este mundo que la muerte, que no distingue de raza, sexo, credo o estatus social.”

Fotos: Cedidas por Observatorio Servicios Funerarios.