domingo, 4 de diciembre de 2022

Entrevista en el podcast "Friends of Religion" T2E1

En el emocionante podcast de hoy de Friends of Religions hemos invitado al sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani, (Pandit Krishna Kripa Dasa) presidente de la Federación Hindú de España, con quien hemos hablado sobre los siguientes temas:

  • 05:45 ¿Qué es el hinduismo y cómo se fundó? 
  • 12:46 ¿Cuál es el concepto de Dios en el hinduismo? 
  • 23:30 ¿Cuáles son los libros sagrados del hinduismo? 
  • 35:18 ¿Nos podrías comentar las enseñanzas principales del Señor Krishna en la Bhagavad-Gita? 
  • 44:05 ¿Qué es el karma? ¿Cuál es su objetivo en las almas? ¿Debemos resignarnos ante las dificultades de la vida por un mal karma de vidas anteriores, o podemos cambiar nuestro karma y destino con nuestras acciones? 
  • 53:17 Has publicado varios libros, entre ellos me ha llamado la atención uno: “Naturaleza y Espiritualidad”, háblanos sobre él. 


 

martes, 29 de noviembre de 2022

Ramchandani oficia una ceremonia de fuego por la paz en Sevilla

El sábado 26 de noviembre, el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) acercó la espiritualidad hindú, en un acto organizado por el Centro de Yoga-Reiki Aljarafe en la localidad sevillana de Castilleja de la Cuesta.

Parte de los asistentes durante la meditación guiada.

El acto comenzó con una introducción por parte de Ramchandani de los principios básicos del hinduismo. Luego dirigió una breve meditación acompañada de ejercicios respiratorios. Después pidió a la casi treintena de asistentes que pusieran por escrito sus deseos para el año que viene.

Foto de grupo de los asistentes.

El puróhita (sacerdote) luego explicó la secuencia del Homa o ceremonia de fuego, en ese caso se trataba de Shanti Homa o ceremonia de fuego por la paz. Comentó como el Homa es el ritual de fuego más antiguo de la humanidad y que sigue vigente. La ceremonia comenzó con la invocación de Shri Ganesha, Señor de los comienzos y destructor de los obstáculos. Luego hizo ofrendas al fuego sagrado de ghi (mantequilla clarificada) y especias e hierbas aromáticas, al son de la recitación de mantras védicos. La ofrenda final fueron los papelitos que contenían los deseos de los asistentes, que a través de Agni (señor del fuego y mensajero de los Devas) haría llegar esas peticiones a la Divinidad.

El acto concluyó con un kirtan o canto devocional, donde el Pandit Krishna hizo que todos bailaran y cantaran al son de los mantras.

Homa, ceremonia de fuego.

Ceremonia del cordón sagrado

El domingo 27, Krishna Kripa ofició la ceremonia del cordón sagrado (Upanayanam) de Mahadeva (José). Él y su esposa Shakti (Marisa) son hindúes practicantes y ambos recibieron el sagrado gayatri mantra, así como las instrucciones de como recitarlo con la pronunciación correcta y aprender a contar los mantras con los dedos. El Upanayanam Samskara o sacramento del cordón sagrado es uno de los ritos de paso más importantes del hinduismo.

Ramchandani junto a Mahadeva y Shakti.

Ramchandani nos contó: “esta es mi segunda visita al centro de Yoga-Reiki de Aljarafe, la primera vez fue en mayo de este año donde oficié la ceremonia de boda de Mahadeva y Shakti que son los gerentes y profesores del centro. Para mí es siempre una satisfacción y un deber el poder compartir las enseñanzas del Sanatana Dharma (hinduismo) allá donde se me requiera, sea en una gran ciudad o en un pequeño pueblo.”

lunes, 21 de noviembre de 2022

Ramchandani oficia el Nama-karana de Krishna Kumar.

El sábado 19 de noviembre, el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) ofició la ceremonia de Nama-karana Samskara o sacramento de la ceremonia del nombre. Uno de los principales ritos de paso en el hinduismo, donde el niño o niña recibe el nombre. El puróhita (sacerdote hindú) elabora la janam-patri o carta astral del recién nacido, y de acuerdo a la constelación que rige en el momento del nacimiento sale una determinada letra por la cual debe empezar el nombre.

Ramchandani junto a Raúl y Guita padres de Krishna Kumar,
dando la bienvenida a los asistentes

Esta ceremonia se suele celebrar a los 11,21 o 31 días del nacimiento, pero a veces por razones de fuerza mayor se puede realizar en fechas posteriores. La ceremonia se celebró en el Templo Hindú de nuestra ciudad y fue para el hijo de la pareja interreligiosa formada por Raúl Chenard Palomino y Guita Badammal Sundardas. Estuvieron acompañados por los padres de ella: Dayal Badammal y Minu Sunderdas y los hermanos de él: Anselmo y Guadalupe Chenard Palomino que hicieron la función de padres al estar estos ya fallecidos. También se contó con la asistencia de familiares y amigos de ambas familias, que no se quisieron perder tan auspiciosa ceremonia.

Purnahuti, ofrenda final al fuego sagrado.

La ceremonia comenzó con una breve explicación por parte del puróhita, después el padre pronunció el nombre tres veces en el oído derecho del niño y luego lo anunció a los presentes. El nombre elegido por los padres ha sido Krishna Kumar. Krishna Kumar es un nombre sánscrito compuesto de dos palabras: Krishna que es un nombre de Dios y significa “el supremamente atractivo” y Kumar que es un sufijo o título (utilizado en la antigüedad por la realeza hindú) Kumar también significa niño.

Tilak, bendición con ceniza de la ceremonia de fuego.

Luego el nanaji (abuelo materno en hindi) le puso un poco de miel en la lengua al pequeño Krishna Kumar. La abuela, bisabuela y padrinos salpicaron con hierba kusha y agua sagrada al niño. Ambos ritos son para aportar dulzura y protección en la vida del niño.

A continuación, Pandit Ramchandani hizo una lectura resumida de la carta astral del pequeño Krishna Kumar y sus futuras cualidades.

Como Krishna Kumar ha cumplido seis meses también se hizo el samskara de Anna-prashana o ceremonia donde al niño se le dan los primeros alimentos semisólidos y cereales. Este honor estuvo a cargo de los padres, abuelos y bisabuela.

Como marca la tradición al final de la ceremonia se rompe un coco.

Después el Pandit ofició el Homa o ceremonia de fuego, donde se hacen ofrendas al fuego de ghi (mantequilla clarificada), granos de arroz e hierbas aromáticas. Ramchandani recito en sánscrito mantras (palabras sagradas) para la bendición y protección de Krishna Kumar. Antes de la ofrenda final todos los asistentes participaron en la recitación del maha mantra. El pequeño Krishna Kumar y todos los presentes fueron uncidos con el tilak o marca sagrada hecha con las cenizas de la ceremonia.

La parte final de la ceremonia fue comprobar las futuras cualidades de Krishna Kumar. Sobre una tela se ponen tres objetos: un libro sagrado, un plato con arroz y otro con monedas. Si el niño coge el libro se dice que será un gran erudito, si coge el arroz tendrá muy buena salud y si coge el dinero será un buen comerciante. Krishna Kumar toco un poco de los tres con lo cual le deseamos que tenga salud, prosperidad y cumpla con sus deberes religiosos. En esta ceremonia también participo el primo de Krishna Kumar: Tarun, hijo de Piku y Vero, que fue directamente a por las monedas y luego el libro sagrado. Provocando la risa y buenos comentarios de los asistentes.

Foto de familia.

El acto terminó con la foto de familia y el reparto de prashad (alimentos bendecidos).

Ramchandani nos contó: “la ceremonia de Nama-karana es uno de los principales samskaras o sacramentos del hinduismo, pues a través del nombre, al niño o un adulto se le da la bienvenida “oficial” en la espiritualidad hindú. Siempre es grato oficiar ceremonias, pero son muy especiales aquellas que hago para personas que conozco desde hace muchísimos años como son la familia de Dayal y Minu. Mis bendiciones para Krishna Kumar han sido “krishne matir astu” que significa que siempre recuerdes a Dios y “ayushmam bhava” que significa que siempre tengas buena salud.

Fotos: Lidia Sánchez

viernes, 18 de noviembre de 2022

Ramchandani imparte un seminario en la Universidad de Parma, Italia.

El sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) ha impartido durante los días 16 y 17 de noviembre en la Universidad de Parma, Italia, un seminario sobre hinduismo que ha llevado por título: Conferencias sobre hinduismo, paz y sostenibilidad. Que son parte del curso sobre Diplomacia y Religión que imparte el Profesor Giancarlo Anello. Ramchandani y Anello son compañeros del centro de diálogo interreligioso internacional KAICIID.

Clase de introducción al hinduismo

La primera clase fue una introducción sobre los preceptos básicos del hinduismo, la segunda fue sobre la aportación del hinduismo al diálogo interreligioso y la tercera y última sobre la cosmovisión del hinduismo sobre la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. Las aulas estuvieron llenas con incluso algunos alumnos de pie por falta de sillas. Las clases estuvieron acompañadas de una proyección audiovisual y aderezadas con el toque de humor que el puróhita les pone a sus conferencias. La audiencia estuvo formada por alumnos de derecho tanto italianos como de diferentes nacionalidades, incluidos varios alumnos originarios de la India. El profesor Anello destacó el interés mostrado por los alumnos, lo interesante de las preguntas que hicieron sobre los temas tratados y que, aunque las clases fueron en inglés, apreciaron mucho que Pandit Krishna hiciera la introducción en italiano, lengua que está estudiando.

Selfie con el profesor Anello y sus alumnos.
El seminario concluyo, con la recitación de mantras por parte de Ramchandani y al que se unieron en unísono todos los alumnos.

Como siempre el sacerdote hindú habló de la peculiaridad de Ceuta, así como de las diferentes religiones y culturas que componen la población ceutí.

Ramchandani nos contó: “Es mi cuarta visita a Italia y la primera a la ciudad de Parma, sede de una de las universidades más antiguas del país. Muy agradecido al Profesor Giancarlo Anello por invitarme a dar las conferencias, por su hospitalidad y por mostrarme algunos de los lugares emblemáticos de la ciudad como las iglesias, el parque y palacio de Maria Luiga, los diferentes departamentos y biblioteca de la Universidad. Ambas partes hemos quedado muy contentos con el resultado de este seminario, que ya estamos pensando en una nueva actividad para el próximo año. En un apartado más personal, soy un amante de los idiomas y me encanta la lengua italiana, con lo cual estar en Italia es una grata oportunidad de practicar este bello idioma.”

Monumento a Verdi en la entrada a la Universidad de Parma.

viernes, 11 de noviembre de 2022

Ramchandani participa en el 4º Fórum Europeo de Diálogo Interreligioso celebrado en Barcelona.

El Centro Internacional de Diálogo (KAICIID), el Observatorio Blanquerna de Comunicación, Religión y Cultura, y sus colaboradores son los coorganizadores la conferencia "Foro de Diálogo Político Europeo" los días 9 y 10 de noviembre en Castelldefels / Barcelona.

Castelldefels/Barcelona, 9 y 10 de noviembre de 2022 - Bajo el lema "Inclusión social en las ciudades - Fortalecimiento de las asociaciones de múltiples partes interesadas para llevar a las comunidades al diálogo", el Centro Internacional de Diálogo (KAICIID), el Observatorio Blanquerna de Comunicación, Religión y Cultura de la Universidad Ramon Llull, el Consejo Europeo de Líderes Religiosos (ECRL/RfP Europe), el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) y la "Red para el Diálogo", apoyada por el KAICIID, acogerán conjuntamente el "IV Foro de Diálogo Político Europeo" en Castelldefels / Barcelona. El foro cuenta con el apoyo de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la OSCE.

Entre los asistentes se encuentra el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) quien asistió en calidad de presidente de la Federación Hindú de España, vicepresidente del Hindu Forum of Europe, así como miembro graduado de KAICIID en experto en diálogo interreligioso. Ramchandani habló del discurso de odio que no se limita solo al anti semitismo o la islamofobia, sino que también existe la hindú fobia y la cristiano fobia, y que cualquier discurso que incite al odio hacia personas o colectivos de diferentes religiones o etnias es un grave problema social que debe de ser contrarrestado con diálogo, proyectos educacionales y la cooperación con los medios de comunicación. Cuando nos conocemos es cuando podemos amarnos y respetarnos. El sacerdote hindú durante su participación, comentó la singularidad de Ceuta en cuanto a la convivencia entre diferentes comunidades religiosas y culturales. E propio Ramchandani nos comentó: “es un honor para mí haber sido invitado a presentar la cosmovisión del hinduismo y al mismo tiempo poder aprender de otras religiones y culturas. Me gustaría poder aportar mi experiencia y conocimientos en nuestra ciudad para mejorar la convivencia y prevenir y contrarrestar el discurso de odio.”

Una vez al año, este evento único sirve de plataforma para agentes de la sociedad civil, líderes políticos, representantes de organizaciones religiosas y expertos académicos que se reúnen para debatir las cuestiones más urgentes relacionadas con la inclusión de los refugiados y los migrantes en toda Europa. La 4ª edición del foro ha contado con más de 100 participantes de 30 países y 8 religiones diferentes. La lengua franca utilizada en las conferencias, paneles y mesas de trabajo ha sido el inglés.

La reunión de este año ha explorado el papel de los medios de comunicación en la lucha contra la incitación al odio, así como la importancia de forjar asociaciones de múltiples partes interesadas para apoyar la inclusión social de los migrantes y los refugiados en las ciudades europeas. Los participantes debatirán conjuntamente las funciones de las distintas partes -desde los periodistas hasta los líderes políticos y las comunidades religiosas- y la importancia de que trabajen juntos para lograr sociedades más inclusivas para todos.

Entre los ponentes y panelistas del IV Foro de Diálogo que han participado están:

  • Sónia Pereira, alta comisionada para las Migraciones de Portugal
  • Kishan Manocha, director del Departamento de Tolerancia y No Discriminación, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)
  • Míriam Díez Bosch, directora del Observatorio Blanquerna de Medios de Comunicación, Cultura y Religión, Universidad Ramon Llull
  • Rev. Dr. Thomas Wipf, presidente del Consejo Europeo de Líderes Religiosos Religions for Peace Europe
  • Lakshmi Vyas, presidente del Foro Hindú de Europa

Acerca del KAICIID

El Centro Internacional de Diálogo (KAICIID) es una organización intergubernamental que promueve el diálogo para consolidar la paz en zonas de conflicto. Lo hace mejorando el entendimiento y la cooperación entre personas de diferentes culturas y seguidores de diferentes religiones. Su Junta Directiva está formada por destacados representantes de las cinco principales religiones del mundo (budismo, cristianismo, hinduismo, islam y judaísmo). La visión del KAICIID es la de un mundo en el que haya respeto, comprensión y cooperación entre las personas, justicia, paz y reconciliación, y el fin del abuso de la religión para justificar la opresión, la violencia y los conflictos.

Acerca del Observatorio Blanquerna de Comunicación, Religión y Cultura

El Observatorio Blanquerna de Comunicación, Religión y Cultura es un espacio interdisciplinar de investigación y difusión de información y actividades sobre comunicación y religión de la Universidad Ramon Llull. El Observatorio es una entidad vinculada a la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales que sigue desde hace más de una década las tendencias de la información religiosa, la presencia de la religión en los medios de comunicación, la comunicación y las nuevas tecnologías, y las últimas noticias sobre el derecho a la libertad religiosa y de creencias. También investiga los vínculos entre la cultura popular y los aspectos espirituales de la sociedad. Todo ello, priorizando la investigación, la formación, la difusión, la publicación y la internacionalización del fenómeno religioso. Participa en actividades que vinculan la vertiente religiosa con la cohesión social, la libertad de expresión y la naturalización del hecho religioso en sociedades cada vez más complejas.

Fotos cedidas por Christyan Martos/KAICIID

domingo, 30 de octubre de 2022

Ramchandani oficia la boda hindú de Piku y Vero.

El sábado 29 de octubre se celebró en el Salón del Trono del Ayuntamiento de Ceuta, la boda hindú de Piku y Vero. La boda fue oficiada por el sacerdote hindú (puróhita) Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) acorde a los rituales prescritos en las sagradas escrituras del hinduismo.

Prakash “Piku” Badammal Sunderdas, hijo de Dayal Chabaldas y Minu Sunderdas, y Verónica Jiménez Aguilar, hija de Jacinto Jiménez y África Aguilar. Ambas familias muy conocidas y apreciadas en nuestra ciudad.

El jueves 27 por la tarde se hizo el ritual de Ghari puja, que son ceremonias pre-nupciales que incluyen la adoración del Señor Ganesha para tener un buen comienzo y eliminar los obstáculos en el camino de la pareja. Después el Pandit oficio Nava-graha puja o ceremonia para complacer a los nueve planetas de acuerdo a la astrología hindú. Con esta ceremonia se ora a las divinidades del cosmos, que bendigan con influencias planetarias positivas la boda, así como la vida en común de la pareja. Se finalizó con una tradición propia de la comunidad sindhi, donde los padres de los novios recrean el día de su boda y colman de bendiciones a la nueva pareja. La ceremonia se hizo en casa del novio con los familiares más allegados.

El sábado fue el gran día, donde la sala noble del ayuntamiento se transformó durante unas horas en un templo hindú. Se creó el mandap o plataforma donde se desarrolla Vivaha samskara o la ceremonia de boda hindú.

Primero llego el novio Piku al ritmo del dhol, tambor típico del estado indio de Punjab, los músicos se desplazaron desde Londres para amenizar la ceremonia y posterior convite. Piku acompañado de sus familiares y amigos fue recibido por los padres de la novia. A continuación, Pandit Ramchandani fue guiando en el ritual de bienvenida al novio y en el saludo de ambas familias (milni en sánscrito). Después dio la bienvenida a los invitados y explicó que la ceremonia de boda hindú, tiene una antigüedad de más de cinco mil años y siendo el rito matrimonio más antiguo del planeta.

Luego llego la novia Vero acompañada de sus primos al son de una canción romántica de Bollywood. El novio tapado por el antarpath (una tela opaca) solo pudo ver a la bella novia cuando esta ya se encontraba en el mandap. Luego intercambiaron las guirnaldas dando comienzo a los diferentes pasos y ritos que componen una boda hindú. Ramchandani explicó con pedagogía y claridad el profundo significado de cada rito, así como la traducción de las oraciones del sanscrito al castellano.

Después se encendió el fuego sagrado, que es el testigo de los votos y promesas que realizan los novios. El sacerdote recito mantras de los Vedas (textos sagrados) e hizo ofrendas de ghi (mantequilla clarificada) arroz e hierbas aromáticas. Los novios dieron cuatro vueltas alrededor del fuego (char feras) y luego hicieron saptapadi o los siete pasos juntos que representan los siete votos o promesas. En las postrimerías de la ceremonia Piku puso el mangala sutra (collar sagrado) a Vero y le unció en la raya central del cabello con sindhur o polvo de color rojo, siendo ambos los símbolos de la mujer casada en el hinduismo. Se colocaron los anillos previamente bendecidos por el puróhita. La ceremonia concluyó con el tradicional ashirvadam o bendiciones a la pareja, y la entrega del certificado de matrimonio por el rito hindú ante un caluroso aplauso del numeroso público asistente. Los padres de Piku anunciaron que como indica la tradición, la novia iba a recibir el nombre hindú de Lakshmi en honor a la diosa de la prosperidad.

Los recién casados y sus padres, así como los invitados expresaron su agradecimiento a Pandit Ramchandani y su hijo Govinda (que ejerció de asistente) por haber oficiado la boda de forma amena y pedagógica, con su toque de humor, puntualidad y sin prolongar innecesariamente los rituales.

El convite se celebró en el Sarao con la asistencia de cerca de 250 invitados, algunos llegados de diferentes lugares de España e incluso de los Estados Unidos. Dj Poyo amenizo la noche con música india que hizo vibrar la pista con el baile de los novios e invitados. El broche de oro lo puso el menú con opción vegetariana, que consistió en una fusión de las cocinas india y española. La comida, la música y los ritos fueron un ejemplo del maridaje de oriente y occidente, del hinduismo y el cristianismo. En el mestizaje y el respeto entre culturas se encuentra el futuro de la humanidad.

sábado, 29 de octubre de 2022

Llévame de la oscuridad a la luz

Llévame de la oscuridad a la luz, conferencia impartida por Pandit Krishna Kripa Dasa (Juan Carlos Ramchandani) sacerdote hindú, escritor y conferenciante, con motivo de la festividad de Diwali, en el Templo Hindú de Ceuta. En cada vídeo se muestra la misma conferencia tomada desde un ángulo distinto.