viernes, 30 de junio de 2017
domingo, 18 de junio de 2017
Ramchandani oficia la primera boda hindú que se celebra en Asturias
El Palacio de la Bouza, en Riberas (Soto del Barco) fue escenario el pasado fin de semana de la primera boda hindú que se celebra en Asturias. La colorida ceremonia, llena de símbolos, se celebró ante 140 invitados venidos de cuatro continentes, Asia, América, Oceanía y Europa. La novia, Paola Ayala Cerezo, de Zaragoza, es hija de Rogelio Ayala, uno de los socios del Palacio. “Nos pareció el lugar ideal, con un paisaje impresionante, un sitio maravilloso, aunque éramos conscientes de que nos arriesgábamos con la lluvia”, cuenta Paola. Fue una apuesta arriesgada, con invitados llegados de todas las partes del mundo (Londres, de donde es la familia del novio, Chetan Khushal; Argentina, Malasia, Dubai, Australia, y también Zaragoza, Málaga, Barcelona, Bilbao…), y al principio cundió un poco la alarma, porque el sábado empezó lloviendo, pero al final la ceremonia y la celebración posterior no pudieron tener más encanto y belleza. “Cambiamos hasta tres veces las mesas, metiéndolas al salón, pero daba tanta pena desaprovechar todo el trabajo que habíamos hecho, y la maravilla que es el patio interior del palacio de Bouza, que las acabamos sacando, y todo salió muy bien”, cuenta Paola.
Para oficiar la ceremonia, se desplazó desde Ceuta el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa). Ramchandani recito la liturgia en sánscrito y luego dio las explicaciones en español e inglés. Se trata de un oficio lleno de símbolos que duró 90 minutos, y que arranca con la llamada “procesión del novio”, en la que la familia y él llegan, acompañados de música, para iniciar la celebración. El encuentro con la familia de la novia, la aceptación por parte de la madre de ella, que le coloca el tilak (marca) en la frente, el intercambio entre los novios de las guirnaldas de flores, Paola y Chetan cumplieron el ritual, que dio paso a una celebración que se había iniciado el día antes. “Como todo el mundo venía de fuera, organizamos el viernes también una fiesta, en la que quisimos mezclar las dos culturas”. Y lo hicieron, con una hoguera de San Juan y una “fiesta de la henna”, en la que la novia y sus damas decoran sus pies y manos.
Para darle el toque asturiano, durante el día hubo en el Palacio de Bouza sidra, una gaita y un tamborilero, además de una mesa especial con 40 quesos asturianos. “Ofrecimos comida hindú, vegetariana, ya que allí es poco habitual comer carne. Al final, el buen tiempo acompañó y la belleza de Asturias hizo el resto. Fue un acierto completo, y la ceremonia magistralmente dirigida y explicada por el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani”, resume Paola Ayala y Chetan Khusal. La noticia de la primera boda hindú en Asturias fue portada de varios periódicos del Principado.
miércoles, 14 de junio de 2017
Sabiduría Védica en A Coruña
Desde el jueves 8 hasta el lunes 11 de junio, el
sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) visitó la ciudad
gallega de A Coruña, donde realizó varias actividades relacionadas con el
hinduismo y el yoga. Las actividades se desarrollaron en el prestigioso Centro
Miyoga dirigido por Ángela Gómez, que se está convirtiendo en un referente en
la enseñanza y difusión del yoga y la filosofía tradicional hindú en A Coruña.
El jueves fue la presentación del libro “Perlas
de la Sabiduría Védica” la introducción corrió a cargo del periodista y
estudioso de la cultura hindú Roberto Carlos Mirás. Después Ramchandani habló
sobre su libro y la buena acogida que está teniendo en los círculos de
practicantes de yoga y simpatizantes del hinduismo. Luego hubo un espacio
dedicado a contestar a las preguntas de los asistentes y al final el autor
firmo ejemplares del libro.
El viernes en la mañana, Ramchandani fue
entrevistado en Radio Intereconomía, donde pudo hablar sobre la filosofía y
espiritualidad hindú, mensaje que lleva compartiendo por toda España desde hace
varias décadas. En la tarde y de nuevo en el Centro Miyoga dio una charla muy
interesante titulada “Mantra y Yantras, la protección energética del hinduismo”
donde explicó con todo detalle la historia y beneficios de la recitación y
meditación con mantras (palabras sagradas). Luego hablo de la geometría sagrada
hindú, el uso de los yantras como protección energética del hogar y espacios de
trabajo. Se dejó un amplio espacio de tiempo para que los asistentes pudieran
formular sus preguntas y dudas. El programa duró hora y media, pero la gente
comentó que se les hizo corto debido a lo ameno del tema y la sencillez de las
explicaciones recibidas.
El sábado en la tarde fue la actividad
“estrella” en Miyoga, el sacerdote hindú ofició el Homa: ceremonia de fuego por
la prosperidad, que era la primera vez que se
hacía en la ciudad de A Coruña. El acto comenzó con una meditación
guiada por Ramchandani, que paso después a explicar la historia y secuencia de
la ceremonia. En el Homa se hacen ofrendas de ghi (mantequilla clarificada) y
granos al fuego sagrado, al mismo tiempo que se recitan mantras de las
escrituras védicas. El acto terminó con el reparto de frutas bendecidas (prasadam)
y la consagración de otros objetos como rosarios, yantras y talismanes. Los
asistentes salieron muy contentos y agradecidos de haber podido presenciar y
participar en uno de los rituales más antiguos de la humanidad sin salir de
Galicia.
El domingo el sacerdote hindú hizo una visita
personal a la ciudad de Santiago Compostela donde visitó la catedral.
El lunes Juan Carlos Ramchandani hizo una visita
oficial como presidente de la Federación Hindú de España al ayuntamiento de A
Coruña. Allí fue recibido por el alcalde Xulio Ferreiro y la consejera de
Igualdad y diversidad Rocío Fraga. El alcalde coruñés se interesó por los
fieles y lugres de culto hindúes en Galicia, mostro su apoyo a las reivindicaciones
de las FHE para obtener el “notorio arraigo” por parte del gobierno español.
El
presidente de la FHE ofreció el asesoramiento al ayuntamiento de A Coruña en
temas religiosos y sociales relacionados con el hinduismo. También se acordó
realizar en un futuro próximo un evento coordinado entre la FHE y el ayuntamiento
para acercar la cultura y espiritualidad hindú a los ciudadanos de A Coruña. El
sacerdote hindú hizo entrega al alcalde su libro Perlas de la Sabiduría Védica
y un rosario de rudraksha (semillas sagradas), el alcalde le correspondió
obsequiándole con un libro de fotografías de los lugares más emblemáticos de la
ciudad.
Ramchandani nos comentó sobre su visita: “ha
sido un viaje muy positivo en todos los aspectos, en Galicia hay todavía
bastante desconocimiento sobre el hinduismo, y los practicantes hindúes tampoco
tienen mucha visibilidad social. Para mí siempre es un honor y un placer el
compartir de forma clara y sencilla la espiritualidad hindú, y el público coruñés
ha sido muy receptivo. Agradezco mucho al centro Miyoga y su directora Ángela por
invitarme a poder compartir las enseñanzas del sanatana dharma en A Coruña”.
A nuestra pregunta de si va a participar en el
día internacional del yoga, el veterano profesor de yoga contestó: “Aquí en
Ceuta un año más se me ha vetado, mientras este la “mano negra” no hay nada que
hacer, aunque su influencia termina en el momento que sale el barco por la
bocana, la verdad tampoco me preocupa mucho, ya deje claro mí postura el año
pasado. El 17 estaré en las celebraciones de Barcelona y el 18 en Madrid junto
al embajador de la India. Me quisieron enterrar pero no sabían que soy una
semilla.”
martes, 30 de mayo de 2017
viernes, 26 de mayo de 2017
Visita oficial del presidente de la Federación Hindú de España a Tenerife
Del 17 al 21 de mayo, el presidente de la Federación Hindú de España (FHE) el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) estuvo de visita oficial a las diferentes comunidades y templos hindúes de la isla de Tenerife.
En Tenerife se encuentra la comunidad hindú de
origen indio más grande de España, con un número aproximado a los 5.000 fieles.
Con una presencia histórica documentada en la isla desde finales del siglo XIX,
la comunidad hindú asiática está compuesta en su inmensa mayoría por sindhis,
cuya tierra ancestral el Sindh hoy en día se encuentra en Pakistán y en menor
número por personas originarias de los estados del Punjab y Gujerat en la
India. Desde finales de los años 70 del siglo pasado, comienza a crearse un
interés por el Sanatana Dharma (nombre original de lo que hoy en día conocemos
por hinduismo) en personas occidentales y autóctonas de las islas, lo que ha
llevado a que también exista una comunidad hindú occidental en continuo crecimiento.
El problema que existe en Tenerife al igual que
en otros muchos lugares de España, es que las comunidades están registradas
como asociaciones culturales, y los templos no están inscritos como lugares de
culto, por lo cual no cuentan legalmente para el gobierno. Desde la FHE se está
asesorando a nivel legal, de como registrar a las entidades como asociaciones
religiosas y los templos como lugares de culto, y que figuren en el registro
oficial de entidades religiosas del Ministerio de Justicia. Ramchandani se reunió
por separado con los presidentes de la comunidad hindú de Tenerife norte y el
templo de Geeta Ashram, y en el sur con el vicepresidente de la comunidad hindú
y el templo del ICC (Indian Cultural Center) en Adeje. También estuvo reunido
con el presidente de la asociación Bhakti yoga formada por hindúes
occidentales. A todos ellos se les entrego un kit informativo con las
actividades de la FHE, los beneficios que se adquieren al adherirse así como la
labor reivindicativa para obtener el “notorio arraigo” y obtener un trato
igualitario como el resto de confesiones que tienen convenio con el estado.
Tres de las cuatro asociaciones más importantes de Tenerife han demostrado su
sincero interés en dar el paso a inscribirse como entidad religiosa y adherirse
a la FHE.
El
hinduismo a pesar de ser la religión viva más antigua, y tener mil millones de
fieles repartidos por todo el mundo aún no está reconocida oficialmente por el
gobierno español. En enero de este año,
ha comenzado una serie de reuniones de alto nivel donde la subdirección
general de relaciones con las confesiones reconoce a la Federación Hindú de
España como el interlocutor legal y valido, para comenzar un proceso negociador
que lleve a la obtención del certificado de “notorio arraigo”. Esto derivaría
en acuerdos, como el reconocimiento del matrimonio por el rito hindú, revisión
y asesoramiento en textos escolares sobre hinduismo, presencia en actos
institucionales, reconocimiento de la fe hindú en las capillas establecidas en
hospitales y aeropuertos y acceso de los sacerdotes hindúes a los centros
penitenciarios y hospitales para atender a los fieles que lo requieran, estas son
algunas de las reivindicaciones que la FHE como voz de los más de 40.000
hindúes que viven en España presenta al gobierno.
Ramchandani concluye: “es un trabajo arduo que
requiere de mucha pedagogía y paciencia, estamos visitando a las diferentes
comunidades hindúes y explicarle la situación en la que se encuentra el
hinduismo en España. Les asesoramos legalmente, le damos modelos de estatutos
para crear o refundar sus asociaciones en entidades religiosas, les explicamos
todos los beneficios que se pueden obtener una vez que se alcance el “notorio
arraigo”. Hablamos de la importancia de
la unidad en la diversidad de las diferentes escuelas del hinduismo, de que la
FHE no hace diferencias entre hindúes de origen indio y aquellos de otras
etnias o nacionalidades. Todos somos seguidores del Sanatana Dharma y lo importante
es preservar y compartir nuestra tradición espiritual de forma genuina y dejar
un legado bien organizado a nuestros hijos y nietos.”
jueves, 25 de mayo de 2017
Perlas de sabiduría védica en Tenerife
Del 17 al 21 de mayo el sacerdote hindú y escritor Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) visitó la isla de Tenerife, donde realizó varias actividades en diferentes lugares del cabildo.
El miércoles 17, fue invitado por el catedrático en historia de las religiones Francisco Diez de Velasco a dar una charla sobre hinduismo para los alumnos de último curso de antropología en la Universidad de La Laguna. Ramchandani impartió una clase magistral donde expuso los fundamentos filosóficos y espirituales del hinduismo. Luego habló sobre la situación del hinduismo en España y contesto a las numerosas preguntas que hicieron los alumnos y el propio profesor Diez de Velasco.
El acto terminó con una ceremonia de Arati y firma de ejemplares del libro Perlas de las Sabiduría Védica. Juan Carlos Ramchandani y Francisco Diez de Velasco se conocen desde el año 2003 cuando coincidieron en el congreso “Los valores morales en las grandes religiones” luego han colaborado en varias publicaciones y estudios sobre hinduismo y la diversidad religiosa.
El viernes 19, en Santa Cruz de Tenerife, Ramchandani presento su libro Perlas de la Sabiduría Védica en la prestigiosa librería Unicornio, que este año cumplía tres décadas desde su apertura al público. El acto comenzó con una presentación por parte de Cristóbal propietario de la librería donde habló de la trayectoria del escritor ceutí.
Luego tomo Ramchandani la palabra y después de dar la bienvenida al público, hizo una ceremonia de Arati y luego durante 30 minutos habló sobre el contenido de Perlas, después contesto a las varias preguntas de los presentes, el acto terminó con la firma de ejemplares y fotos con los que se acercaron a escuchar al sacerdote hindú.
Perlas de la Sabiduría Védica ya en su segunda edición se presentara el 8 de junio en la ciudad de A Coruña. Se ha presentado ya además de en nuestra ciudad en: Madrid, Barcelona, San Sebastián, Valencia, Sevilla, Jerez, Algeciras y Tenerife.
lunes, 15 de mayo de 2017
In Memóriam: Pepe Gutiérrez
El miércoles 10 de mayo por la tarde me enteraba por las redes sociales del fallecimiento del buen amigo y gran fotógrafo José Juan Gutiérrez Álvarez (Ceuta 1952-2017) más conocido por todos como Pepe Gutiérrez. Conocía de primera mano sus graves problemas de salud y su lucha titánica contra la enfermedad, pero creo que a todos nos ha sorprendido esta partida tan súbita e inesperada. El jueves tuve la oportunidad de asistir a su funeral y poder darle mi más sinceras condolencias a su mujer Reme y a sus dos hijas (las niñas de sus ojos) y otros familiares. Desde la distancia le ofrecí mis pranams (respetos con las palmas de las manos juntas) al féretro que contenía el cuerpo de Pepe. Su alma se ha marchado a otra dimensión, un lugar repleto de paz y luz, un merecido descanso para Pepe, estoy seguro que desde allí seguirá velando por su familia y demás seres queridos.
Pepe, el hombre de la mirada profunda
De sobra son conocidos sus méritos como funcionario del ayuntamiento, un trabajador honrado y cumplidor. Sus dotes como escritor en publicaciones tan entrañables como Mohamed el Anticuario, los dos volúmenes de Ceuta en América, y su “magnum opus” Ceuta: Entre la Luz y el Mar. Este es un hermoso libro con cientos de fotografías, donde tengo el honor de aparecer inmortalizado en varias de sus páginas. De todos ellos, guardo con gran cariño en mi biblioteca ejemplares dedicados y firmados por Pepe, que para mí tienen un valor incalculable. Su amor por la fotografía, le viene desde muy temprana edad, su afán por “capturar” paisajes, momentos, personas y el tener esa capacidad de superación y adaptarse a los desafíos de los avances tecnológicos en el campo de la fotografía le dan un gran valor a su obra, que ha sido reconocida tanto a nivel local, nacional e internacional con numerosos premios y menciones. En el año 2006 forme parte del jurado que le otorgo el Premio de las Artes y la Cultura, siendo su candidatura la más votada con diferencia. Hombre de familia, siempre muy enamorado de su mujer, le gustaba presumir de sus hijas y nietos. Me gustaría destacar su mirada profunda, impoluta, con unos ojos claros que yo podía sentir que te penetraban y podían ver dentro de ti, lo que pensabas, lo que sentías. A pesar de su cuerpo imponente y voz de trueno, era una persona muy campechana, cercana y siempre dispuesta a ayudar en lo que estuviera en sus manos. Se echaran muy en falta sus cursos, exposiciones y “quedadas fotográficas” pero sobre todo echaremos de menos su sonrisa y su mirada profunda.
Carta abierta a mi amigo Pepe
Querido Pepe, nos conocimos en el año 2003 en el salón del trono de la Asamblea en la presentación del primer volumen de tu libro Ceuta en América. Ese mismo año nos tocó compartir mesa en un almuerzo ofrecido por El Faro a sus colaboradores, allí pudimos charlar un largo rato y conocernos mejor, compartíamos aficiones por la fotografía, viajar a países lejanos y conocer otras culturas. Desde aquel día, hemos tenido la oportunidad de coincidir en numerosas ocasiones a lo largo de todos estos años, ahí estaba yo en tus exposiciones fotográficas, tu asistiendo a las presentaciones de mis libros. En el 2008 estuviste en la celebración de Krishna Janmashtami que fotografiaste ampliamente y a la que ya no faltarías en los sucesivos años. Algunas de esas fotos ilustraron tu libro sobre Ceuta, en el apartado de hinduismo y con tu generoso permiso formaron parte de algunas de mis publicaciones. También asistirías como amigo y nuestro querido fotógrafo “oficial” a varias celebraciones de Diwali que quedaron inmortalizadas para la posteridad a través de tu cámara. A pesar de tus profundas convicciones cristianas, siempre fuiste muy respetuoso con otros credos, pero sentías una especial afinidad por el hinduismo. Te encantaba ver, aprender y fotografiar los rituales hindúes, su colorido y simbología. Sentías una atracción especial por Ganesha, el señor de los comienzos, aquel que remueve los obstáculos, y nunca olvidare la cara de alegría que pusiste cuando te lleve a tu trabajo una imagen tallada en piedra de Ganesha, imagen que te acompaño allí en la oficina de actas hasta tu jubilación. Cuando nacieron tus nietos me pediste que les hiciera su carta astral e incluso le puse sus nombres hindúes de acuerdo a las constelaciones. Siempre que nos veíamos por la calle e ibas con tu nieto el mayor, me decías: “has acertado de pleno, vaya torbellino”.
En los momentos difíciles de mi vida, ante los continuos desprecios y persecuciones de la “mano negra” y sus aliados me decías: “niño, es lo que toca ahora, paciencia, no desesperes, tu sigue centrado en lo tuyo que vas muy bien, estos no van a estar siempre, ya caerán”.
Aunque siempre teníamos contacto por teléfono y correo electrónico, la última vez que nos vimos fue en octubre del año pasado. Quedamos, porque querías comprarme unas entradas para el evento de Diwali, me distes más dinero de lo que costaban y cuando te fui a dar el cambio dijiste: “no me devuelvas nada, esto considéralo una aportación a tu causa” tan generoso como siempre. Mis continuos viajes no me permitieron asistir a la inauguración de la que sería tu última exposición, siempre que pasaba por el museo del Revellín me asomaba a ver si te veía, pero no tuve esa suerte. Como sé que te gustan los datos, y siempre que te contaba algo sacabas tu cuaderno moloskine y lo anotabas, te puedo decir que de acuerdo a la fe hindú te has ido en un día muy auspicioso: Vaisakha Purnima en día de luna llena, en Budha Jayanti, el día de la aparición de Budha, y un día después de Narasimha Chaturdasi, el señor protector de los devotos, así que tanto de acuerdo al hinduismo como al cristianismo desde donde estés, estarás rezando por nosotros y haciendo fotos desde arriba.
Desde nuestro primer encuentro me expresaste tu intenso deseo de viajar a la India, paraíso de los fotógrafos. Algún que otro plan hicimos pero la providencia no quiso que se manifestara, al menos en esta vida. Como bien sabes, se dice que la fotografía capta la energía, una parte del alma de la persona fotografiada, entonces parte de tu energía ha quedado inmortalizada en tu foto. Te prometo que en mi próximo viaje a la India, llevare una foto tuya (la que elija tú familia) y así podrás acompañarme a visitar lugares sagrados y templos, una pequeña esencia de ti visitara al fin la Madre India. Amigo Pepe, te voy a echar mucho de menos, para mi eras como un hermano mayor. Allá donde estés sigue fotografiando con tu mirada pura y profunda. Te mando un fuerte abrazo y como siempre decíamos al despedirnos: Om Shanti (Dios danos paz).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)