miércoles, 20 de diciembre de 2017

Diccionario del Yoga, historia, práctica, filosofía y mantras. Una reseña de J.C.Ramchandani

Hace unos días recibí un ejemplar del Diccionario del Yoga (Herder Editorial) gracias a la gentileza de uno de sus autores Laia Villegas, quien tuvo el detalle de incluirme una bella nota manuscrita que es de agradecer en estos días, donde el uso del ordenador ha sustituido en buena parte el manejo de la pluma o bolígrafo.



Los autores del libro son la ya mencionada Laia Villegas, traductora y especialista en filosofía india. Es Licenciada en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, realizó estancias de investigación en las Universidades de Benarés y Punes (India). Ha publicado Las estrofas del Samkhya de Ishvarakrishna y ha colaborado con Oscar Pujol en la redacción del Diccionari Sánscrit-Catalá. Laia también colabora en diversos cursos de formación de profesores de yoga. El otro autor no es otro que nuestro querido amigo Òscar Pujol, doctor en sánscrito por la Banaras Hindu University. Ha enseñado en varias universidades en la India. Uno de los fundadores de Casa Asia en Barcelona, y ha sido director de los Institutos Cervantes de Nueva Delhi (que tuvimos la oportunidad de visitar y colaborar) Rio de Janerio y actualmente de Fez. Ha publicado varios libros y traducciones de clásicos sánscritos y el anteriormente mencionada diccionario Sánscrit-Catalá. En la actualidad está trabajando en el primer Diccionario Sánscrito-Español el cual deseamos que pronto sea publicado para beneficio de la inmensa comunidad de hispanoparlantes que estudian sánscrito.

El libro consta de casi 300 páginas y está divido en cuatro partes: I: Breve historia del yoga, II: La práctica del yoga, III: La filosofía del yoga, IV: Mantras. Además incluye una guía con las normas básicas de transliteración, pronunciación y citación del sánscrito que considero muy útiles tanto para neófitos como estudiantes con experiencia.


El libro en su apartado de Ásana (posturas) está muy bien ilustrado e incluye el nombre en sánscrito y la traducción de algunas de las posturas más usadas en la práctica física del yoga. Destacó por su claridad la explicación que se da sobre los Chakras (campos energéticos) algo de lo que hoy en día se habla mucho pero de los que muy pocos realmente comprenden el funcionamiento de estas energías. El diccionario sobre la terminología yoguica hindú es muy conciso y ameno de leer. Una de las joyas de este diccionario es la inclusión de los Yoga-sutra de Patanjali  con una magnifica traducción del sánscrito al castellano que ha hecho nuestro querido Òscar Pujol. Puedo decir con la experiencia que me dan treinta años de estudio y práctica del sánscrito y la filosofía védica que nos encontramos ante la mejor traducción en español de los Yoga-sutras hasta la fecha, ya que las anteriores en su mayoría eran traducciones del inglés y no del sánscrito original. Estoy muy agradecido a Laia que incluyera un apartado sobre Mantras o fórmulas sagradas, este capitulo lo considero de suma utilidad para profesores y practicantes. Hasta mi hijo Govinda de doce años iniciado en el Upanayanam (ceremonia del cordón sagrado donde formalmente se comienza a recitar mantras védicos) ha encontrado esta sección muy interesante. No debemos olvidar que el libro incluye a través de un enlace en internet, la recitación de mantras a cargo de Kaustubh Desikachar, hijo de T.K.V. Desikachar (afamado escritor y maestro de yoga) y nieto del gran maestro Krishnamacharya, considerado el padre del yoga en el siglo XX. Todos pertenecen a la Srivaishnava sampradaya (escuela devocional devota de Vishnu) de la cual me siento un ferviente simpatizante. Estas grabaciones son muy útiles para aprender la pronunciación y métrica adecuadas, y también son una introducción al arte del canto védico.

En resumen un libro muy recomendado para todos los practicantes de yoga, sean estos profesores o alumnos. Es un diccionario práctico para garantizar el uso correcto del sánscrito (una lengua sagrada), los términos sánscritos se ofrecen analizados, traducidos, comentados y acompañados de imágenes ilustrativas. Considero esta obra una herramienta indispensable para el estudio individual o como recurso didácticos en los cursos de formación de profesores de yoga, yo ya lo he incorporado a mis clases en los diferentes cursos que imparto. El Diccionario del yoga de Laia Villegas y Òscar Pujol vienen a aportar más luz al estudio, práctica y profundización de la tradición y cultura del yoga y la filosofía hindú.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Ramchandani da una conferencia en Madrid sobre los valores espirituales en el Hinduismo


El pasado martes 5 de diciembre en la ciudad de Madrid,  el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) impartió una conferencia en Espacio Ronda titulada: “Valores Espirituales en la Práctica del Hinduismo”. El acto fue organizado por la Federación para la Paz Universal y contó con la presencia de numeroso público: interesados en filosofías orientales, simpatizantes del hinduismo y profesores de estudio de las religiones.

Ramchandani habló de los valores éticos, morales y espirituales en el hinduismo haciendo referencia a los textos sagrados de la tradición védica. Después de su intervención  hubo un tiempo para preguntas del público, que fue muy participativo haciendo preguntas que fueron respondidas de forma clara y concisa por el sacerdote hindú, que como siempre le añadió un toque de humor a sus respuestas basadas en su dilatada experiencia personal como practicante y estudioso del hinduismo.


El acto terminó con la firma de ejemplares del libro de Ramchandani: “Perlas de la Sabiduría Védica” que ya va por su segunda edición.

Al día siguiente, en una sala de Espacio Ronda especialmente preparada para la ocasión, Ramchandani impartió el Taller de Mantras y Yantras: palabras de poder y geometría sagrada de la tradición espiritual hindú. El taller tuvo una duración de tres horas y se explicó la historia, beneficios de recitar y meditar con mantras (palabras sagradas) y la colocación y adoración de los yantras (geometría sagrada) para la protección energética del hogar o lugar de trabajo. El taller tuvo también su parte práctica con la participación de los asistentes que tuvieron la oportunidad de experimentar diferentes formas de meditación y recitación de mantras. Se terminó con una puja para consagrar a las malas (rosarios hindúes) y otros talismanes.



Ramchandani nos comentó: “Estoy muy contento de poder volver un año más a Espacio Ronda que es un referente en Madrid en cuanto a la calidad y diversidad de cursos y charlas que se organicen sobre temas de espiritualidad. Estoy muy agradecido a los organizadores del evento,  por darme la oportunidad de presentar la cosmovisión hindú de los valores éticos y morales. El taller de mantras y yantras está teniendo mucho éxito pues hay un gran interés por la gente en la meditación y recitación con mantras y también en cómo protegerse energéticamente con el uso de los yantras, la geometría sagrada hindú”.





sábado, 21 de octubre de 2017

Diwali, la Festividad de las Luces


Asato Ma Sat Gamaya: “llévame de la oscuridad a la luz”.

Introducción a la celebración

Diwali suele caer en el mes de Kartik (octubre/noviembre) el día de Krishna Amavasya, es decir, el día de luna nueva. Este año 2017, el día principal es el 19 de octubre (aunque la festividad comenzó el 17 y se prolongara hasta el 21 de octubre). Se considera ésta la noche más oscura del año. Diwali o Dipavali significa “una hilera de luces”. Se conmemora el retorno del Señor Rama a su reino de Ayodhya después de haber cumplido catorce años de destierro y haber recuperado a su esposa Sita, que fue raptada por el demonio Ravana. Para dar la bienvenida a Rama y Sita, los habitantes de Ayodhya les recibieron con dipas (lamparillas de aceite) y flores, ahí se originó el nombre de Dipavali. La festividad de Diwali  dura tres días (en algunas regiones de la India son cinco días), en los cuales se realizan ofrendas a Sita y Rama. En el Sur de la India, esta festividad está asociada con el Señor Krishna quien mato al demonio Narakasura y liberó a las miles de princesas que este tenía cautivas.

La fiesta de Diwali también está relacionada con Lakshmi Devi, la Diosa de la fortuna. Se cree que la riqueza (Lakshmi) no entrará en la casa si ésta se encuentra a oscuras, por eso se encienden lamparillas de aceite para dar la bienvenida al Señor Rama y atraer a Lakshmi Devi. En el noroeste de la India, es el tiempo de cerrar los libros de contabilidad y empezar un nuevo año comercial. Es tradicional hacer regalos de oro y plata, así como dar caridad a los necesitados y estrenar alguna prenda de vestir. Es allí donde también se realizan elaborados fuegos artificiales y reina un ambiente festivo en la calle.


Este año el muhurta o tiempo propicio para realizar las ceremonias de Diwali son desde las 19.36 hasta las 21.11 horas, según los cálculos astrológicos específicos para nuestra ciudad.

La festividad de Diwali es muchas veces confundida con el año nuevo hindú, pero no es así, en la India los seguidores del Sanatana Dharma o Hinduismo celebran el año nuevo durante el mes de Chaitra (equivalente a marzo/abril). El año hindú en el que nos encontramos es el Yugabda 5119 y cada año tiene una temática o lema, este año es Hemalamba  y está consagrado a la prosperidad. 

Si quisiéramos hacer un estudio comparativo con otras tradiciones religiosas, podríamos decir que Diwali equivale a las Navidades cristianas. Mientras que en el cristianismo se celebra el nacimiento de Jesús, los hindúes durante la festividad de Diwali celebramos el regreso de Dios en su forma de Sri Rama. Bien, la pregunta podría ser ¿entonces por qué se dice que entramos en el año tal o celebramos el año…? En la India existen varios calendarios religiosos, uno de ellos es el Vikrama Samvat seguido especialmente en el noroeste del país. Este calendario se instauró cuando subió al trono, el rey Vikramaditya de Ujjain en el año 57 antes de la Era Común. Este rey además de un gran regente siguió el ejemplo que miles de años antes había hecho Sri Rama: ser un rey ejemplar en su comportamiento personal, cuidar de sus súbditos, ser un esposo e hijo ideal y mantuvo gran parte de la India unida bajo su corona. La coronación de Vikramaditya ocurrió el día de Diwali, y no es que la fecha fue elegida al azar sino que fue señalada previamente por los brahmanes o sacerdotes consejeros del rey, que consideraron que esta era la fecha más propicia para comenzar su reinado. Entonces a partir de aquel día todos los Diwalis no sólo se celebra el regreso del Señor Rama después de 14 años de destierro, sino que se celebra la coronación de Vikramaditya en el año 57 antes EC. Este año entramos en el 2074 de la Era Vikrama.

Lakshmi, Diosa de la Fortuna y el Amor

Apenas existen templos dedicados exclusivamente a la adoración de Lakshmi. Por lo general se la adora como esposa de Vishnu ya sea en el mismo altar o en otro lugar del templo. Sus devotos la adoran en los hogares y la mayoría de los hindúes tienen una foto suya en los altares de sus casas o negocios. Durante el Diwali se realizan ofrendas de frutas y dulces a Lakshmi para propiciar su llegada a los hogares y tiendas.
Uno de los nombres de Lakshmi es Chanchala, que significa, «inestable», «inquieta». Mucha gente adora a Lakshmi para obtener riqueza material, pero si no la adoran junto a Vishnu, su Señor, sus bendiciones serán muy temporales y se marchará a otro lugar llevándose consigo toda la riqueza. Durante esta fiesta se suelen sumergir en leche las imágenes de Lakshmi durante tres días, recordando el pasatiempo narrado en el Srimad Bhagavatam cuando los semidioses y demonios batieron el ocena de leche para conseguir el Amrita (néctar de la inmortalidad) y de ese océano surgió Lakshmi, la Diosa de la Fortuna y el Señor Vishnu la acepto como su consorte.
Lakshmi además de ser la diosa de la fortuna y el amor, es la protectora y el ejemplo a seguir de la mujer hindú.

El Ramayana, origen de Diwali

Su nombre significa, «los viajes del Señor Rama». Fue escrito en sánscrito por el sabio Valmiki. Está compuesto por 24.000 versos divididos en seis kandas o libros. La historia inicia desde cuando el rey Dasaratha, estando casado con sus tres esposas, Kaushalya, Kaikeyi y Sumitra, no había logrado concebir ningún hijo. Entonces organizó un gran sacrificio de fuego para lograr engendrar alguno. De aquel sacrificio surgió un ser místico que le entregó una vasija llena de arroz, néctar enviado del cielo. Sus mujeres debían comerlo. Kaushalya, por ser la mayor de las esposas, recibió la mitad de la cantidad arroz y las otras dos esposas el resto. Sumitra, a su vez, dividió su parte en dos porciones más. Con el paso del tiempo, Kaushalya tuvo un hijo llamado Rama; Kaikeyi tuvo a Bharata; y de Sumitra nacieron Lakshmana y Satrughana.

Con el tiempo, Rama se casó con Sita. Janaka, el padre de Sita, había organizado una competición para elegir un esposo digno de su hija. La prueba consistía en levantar el pesado arco del Señor Shiva y luego, tensarlo. Ninguno de los guerreros allí presentes consiguió hacerlo, excepto Rama que lo levantó y sin dificultad alguna tensó el arco tan fuerte que se partió en dos. Debido a que Rama es Vishnu y Sita es Lakshmi, este matrimonio ya estaba predestinado.
A su debido tiempo, el rey Dasaratha decidió retirarse como gobernante de Ayodhya y cederle el trono a su hijo mayor Rama. En vísperas de la coronación, Kaikeyi, la más joven de sus esposas, manipulada y mal aconsejada por su sirviente Manthara, pidió al rey que coronara a su hijo Bharata y que enviara a Rama al bosque desterrado durante catorce años. Dasaratha se vio obligado a aceptar esta propuesta porque en el pasado le había prometido que satisfaría cualquier deseo suyo por haberle salvado la vida.

De esta forma, Rama, junto con su fiel esposa, Sita, y su hermano Lakshmana fueron al bosque a cumplir el tiempo de su destierro. Cuando Bharata se percató de esta situación fue a buscar a Rama para que regresara a reinar. Rama no aceptó porque deseaba cumplir la promesa de su padre.
Mientras estaban en el bosque, Ravana, el malvado rey de Lanka, raptó a Sita y se la llevó a su reino. Rama y Laksmana comenzaron una larga búsqueda tratando de encontrarla. Se encontraron con Sugriva, el rey de los vanaras y su ministro Hanuman. El gran Hanuman encontró a Sita en Lanka. Rama y Lakshmana junto con sus aliados, un ejército compuesto por monos y osos, atacaron la ciudad de Lanka después de haber cruzado un puente de piedras flotantes en el océano. Después de muchas batallas, Ravana, el demonio de diez cabezas fue muerto por Rama y Sita fue finalmente liberada. Rama volvió a Ayodhya donde fue coronado rey.

El Ramayana es uno de los textos sagrados más importantes para los hindúes y se suele recitar durante todo el año, aunque muy especialmente durante el Rama-navami, el día de la celebración de la aparición del Señor Rama y durante el Diwali, la festividad que conmemora el retorno de Rama después de 14 años de destierro.

Las Enseñanzas del Ramayana y su simbología en Diwali

Como diría el gran maestro Swami Prabhupada: “devoción sin filosofía es fanatismo y sentimentalismo, y la filosofía sin devoción es una especulación árida”. Hay que tratar de alcanzar y mantener el equilibrio entre la vida material y espiritual, y vivir de acuerdo a unos valores morales que se han transmitido de forma oral y más tarde por escrito, donde Sri Rama nos enseña con su propio ejemplo.

Sri Rama es Dios encarnado, el séptimo avatar de Vishnu. Quien decidió volverse humano y durante un tiempo olvidar su identidad divina. Por recuperar a su esposa Sita, tuvo que luchar muchas batallas y enfrentarse a innumerables demonios. Los viajes de Rama también son un reflejo del viaje que cada alma hace. Al igual que Rama, nosotros sufrimos en nuestras propias vidas: pérdidas, desilusiones, destierros y a veces también aceptamos que a través de estas experiencias podemos redimirnos y mejorar como personas. Las penurias que sufre Rama, de una forma también son las nuestras, aunque las de Él son en un contexto divino.

El tema principal del Ramayana es la eterna lucha del bien y el mal, la luz y la oscuridad, y las consecuencias de nuestros actos pasados. En el Ramayana nos encontramos con el sacrificio de la libertad en nombre del deber y el honor. El amor además de un sentimiento, demanda de un servicio, la devoción de Rama por Sita y de esta por Rama, por sus súbditos, por su padre. El amor trasciende estatus sociales, razas e incluso especies, el devoto más grande de Rama, es un mono llamado Hanuman, símbolo de la devoción eterna y entrega total al supremo. En el Ramayana también nos encontramos con el ejemplo de la vida sencilla en el bosque y los primeros pasos de la ecología, “vida sencilla con pensamiento elevado” donde Sri Rama se adapta a la nueva situación de vivir en el bosque a pesar de ser un príncipe.

El sufrimiento de Sita la consorte eterna de Rama, y una encarnación de Lakshmi la Diosa de la fortuna, es debido a que se encuentra separada de su Señor. Por eso los grandes maestros espirituales recomiendan, que siempre a Dios se le adore junto a su consorte, junto a su energía femenina en las formas de Lakshmi-Narayana, Sita-Rama y Radha-Krishna. El demonio Ravana trató de disfrutar de la Diosa de la Fortuna, sin su esposo y como consecuencia le vino la muerte, desgracia y ruina de su pueblo. Si hoy estrenamos prendas de vestir, es porque los habitantes de Ayodhya así lo hicieron para recibir a Sri Sita Rama. Si nos ponemos nuestras mejores joyas, es porque vamos a recibir a Dios, no para lucirnos o competir con otras personas. Los habitantes ricos de Ayodhya estando muy felices por el retorno del Señor, dieron caridad a los necesitados, este ejemplo deberían de seguir los más beneficiados materialmente. Y que cuando invoquen a Lakshmi recordemos que no es solamente la Diosa de la fortuna material sino también de la riqueza espiritual que es la que realmente perdura, y no olvidemos que Lakshmi es la Diosa del Amor.


 Celebración de Diwali en el Parlamento Europeo

El pasado miércoles 11 de octubre se celebró por tercer año consecutivo un evento por Diwali en el Parlamento Europeo con sede en Bruselas (Bélgica). El evento tiene un carácter religioso/cultural para dar a conocer esta celebración a nivel institucional en el corazón de la Unión Europea. A este acto, además de las principales autoridades y parlamentarios europeos, asistieron los representantes religiosos de las diferentes federaciones hindúes de Europa. El sacerdote hindú ceutí Juan Carlos Ramchandani asistió como presidente de la Federación Hindú de España y también como vicepresidente del Foro Hindú de Europa (la voz de más de tres millones de hindúes en el continente). Ramchandani es miembro del comité organizador de este  evento que contó con diferentes ponencias, rituales y actuaciones, además se ofreció una cena vegetariana a lo más de 200 invitados. Todos los europarlamentarios recibieron una revista conmemorativa a todo color (en inglés) con artículos y mensajes de los diferentes presidentes miembros del Foro Hindú de Europa, así como de la embajadora de la India en la UE. Este año a petición de la FHE por primera vez en la historia el gobierno español a través del Ministerio de Justicia ha enviado un mensaje de felicitación por Diwali dirigido a todos los hindúes de España.

Diwali en lo personal

Este año después de asistir a las intensas celebraciones de Diwali en el Parlamento Europeo en Bruselas, Embajada de la India en Madrid y en Londres en The House of Commons (parlamento británico), he decidido tener una celebración de Diwali en la intimidad con mi familia en Ceuta. Haremos nuestra puja a Lakshmi y a Sita Rama y oraremos para que reine la paz, la prosperidad y la concordia. A nivel personal e institucional afrontar los desafíos de llevar a buen puerto la nave de la Federación Hindú de España y obtener el ansiado “notorio arraigo” que nos permita estar reconocidos oficialmente y tener el mismo estatus, derechos y obligaciones que el resto de confesiones que se encuentran en nuestro país.

Creyendo en los seres de buena fe sin distinción de raza, credo o estatus social, deseo que este Diwali, sea el año que invitemos en nuestras vidas a Sri Sita Rama, y que podamos ser buenas personas y buenos hindúes todo el año. Los festivales religiosos son para glorificar a la Divinidad en sus innumerables formas, no para nuestro lucimiento personal y alimentar el incansable egocentrismo de algunos, ni crear discordias ni polémicas con otros credos.  Ser hindú es un estado de conciencia y una práctica de  regulaciones, es una forma de vida, ser hindú no es ni una raza ni una nacionalidad, hay que ser hindú todo el año.

Shubh Diwali, Feliz Diwali, Happy Diwali




domingo, 15 de octubre de 2017

Diwali en el Parlamento de la Unión Europea


El miércoles 11 de octubre tuvo lugar en la ciudad de Bruselas, sede del parlamento de la Unión Europea la celebración de la festividad hindú de Diwali. Este evento se celebra por tercer año consecutivo y es un acto organizado por el Hindu Forum of Europe  (HFE) organización que agrupa a federaciones religiosas hinduistas de doce países, y que es la voz representativa a nivel religioso y social de más de tres millones de  hindúes que viven en Europa.



Al evento asistió el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) en calidad de vicepresidente del HFE y miembro del comité organizador del Diwali en el Parlamento de la UE así como presidente de la Federación Hindú de España. Este año  contó con la presencia de doscientos invitados llegados de diferentes lugares de Europa y una importante representación de euro parlamentarios, la embajadora de la India, y los embajadores de Nepal, Fiji, Islas Mauricio, Bangladesh e Indonesia países con importantes comunidades hindúes.


Al evento también asistió la vicepresidenta primera del parlamento europeo, la británica Mairead McGuinness que dio un mensaje de felicitación por Diwali. El acto comenzó con el encendido tradicional de las lamparillas, y luego Ramchandani recito los mantras Shanti path (oraciones por la paz) y explico (en inglés) el significado de los mantras. Luego tomo la palabra los anfitriones del evento en el Parlamento: el inglés Geoffrey Van Orden (presidente de la delegación Unión Europea-India) y Neena Gill (británica de origen indio) Luego diferentes europarlamentarios y líderes religiosos dieron sus mensajes de felicitación,  culminando con el de la embajadora de la India en la Unión Europa  Gaitri Issar, cerró el apartado de felicitaciones la señora presidenta del HFE  Lakshmi Vyas.


Este año se ofreció una cena vegetariana y se contó con la actuación del grupo de Arunima Kumar llegado desde Londres y que interpreto una fusión de diferentes danzas clásicas de la India. Gracias a la colaboración de la Embajada de la India tuvo lugar la actuación estelar del maestro de santur  Pandit Satish Vyas que vino acompañado de sus músicos desde la India, ofreció un magnifico recital y explico el origen del instrumento santur. Para conmemorar este evento e informar puntualmente con artículos y noticias sobre el hinduismo en Europa, se ha publicado un nuevo número de la revista Diwali Event de la cual se han impreso 4000 ejemplares y se han enviado 751 ejemplares a los europarlamentarios acreditados.


Este año por primera vez en la historia junto a los mensajes de felicitación de presidentes y embajadores, aparece la felicitación del Director General para las Relaciones con las Confesiones del Gobierno español Don Javier Herrera  La celebración de Diwali fue transmitida en directo por un canal de televisión de Reino Unido y fue cubierta por periodistas acreditados en la sede de la Unión Europea.  La velada concluyo con una con una entrega de premios a Geoffrey Van Orden por ser co-anfitrión  del Evento de Diwali por tercer año y a Nitin Palan empresario y presidente de la Fundación Golden Tours, uno de los principales patrocinadores de Diwali en la UE.


Después del acto en el Parlamento Europeo un número importante de asistentes fueron en autobús a la ciudad de Durbuy (Ardenas) donde se hospedaron en la comunidad védica de Radhadhesh. Al día siguiente visitaron el templo y hubo una serie de conferencias, sobre la situación del hinduismo en Europa y las actividades del HFE. Ramchandani habló sobre la situación actual del hinduismo en España y de los desafíos y logros de la Federación Hindú que preside.  También  se presentó por parte del profesor Ferdinando Sardinella la próxima publicación de la Universidad de Estocolmo en dos volúmenes titulada: “El hinduismo en Europa” del que Ramchandani ha escrito el capítulo dedicado al hinduismo en España.

Ramchandani nos comentó: “Ya vamos por el tercer año de la celebración de Diwali en el Parlamento Europeo,  esta ha sido hasta la fecha la más numerosa y festiva. Hemos contado con la presencia de muchos europarlamentarios, embajadores, ONG y un numeroso grupo de representantes de diferentes organizaciones religiosas hindúes de Europa. Han sido unos días de hermandad y convivencia entre hindúes de diferentes razas y nacionalidades.


Para mí ha sido un honor el poder haber participado activamente en la organización del evento que empezamos a organizar hace muchos meses. Como presidente de la Federación Hindú de España tengo el orgullo y deber de representar  el hinduismo español en las instituciones nacionales y europeas, donde seguimos luchando por el ansiado reconocimiento y poco a poco vamos cosechando frutos.   Ya hemos comenzado con los planes y preparativos para el año que viene que se hará mejor y más grande.”

viernes, 15 de septiembre de 2017

Varnashrama. El sistema original de la sociedad védica


Una de las primeras cosas que se le ocurre a la mayoría de la gente cuando  me oyen hablar de la India y el hinduismo (sanatana dharma por su nombre original) es del infame sistema de castas, uno de los temas de debate más encendido cuando se habla de la India. La gente opina que el sistema de las castas es la causa principal de los problemas de la India. Recuerdo hace unos años en Nueva Delhi que hablé con un político (que había sido un afamado actor de Bollywood)  este me explico que los tres grandes problemas de la India actual comenzaban por la “C”: Caste: castas, Crime: delincuencia, Corruption: Corrupción, siendo el de las castas, a su entender el principal problema. Aquí en occidente se comenta las clases inferiores son oprimidas mientras que las superiores gobiernan, y todo ello en base al nacimiento. La gente se pregunta por qué creer en una religión que apoya tales abusos.

Hace unos meses recibí un correo electrónico de  un hindú de origen indio  que me escribía: “Mi familia sufrió muchísimo por culpa del sistema de castas, y yo creo que es uno de los mayores obstáculos a los que se enfrenta nuestra nación”. Si le preguntamos a un occidental qué conoce de la India, la respuesta más corriente es: “El sistema de castas y el Taj Mahal”.
¿Cómo ha adquirido la India esa manera de organizar la sociedad? ¿Cuál es el adecuado papel de los brahmanes, la clase sacerdotal? ¿Cómo debe funcionar el sistema?

La discriminación en base a la casta adquirida en el momento del nacimiento, es una idea corrompida que está ausente de las Escrituras sagradas (los Vedas) pero que desgraciadamente pasa por ser una de las características fundamentales del hinduismo actual. La esencia de los textos védicos se encuentra resumida en la Bhagavad-gita. El sistema actual de castas no es sino la degradación del varnasrama-dharma, el sistema social original que el Señor Krishna en persona describe en la Bhagavad-gita (4.13):

catur-varnyam maya sristam
guna-karma-vibhagasah

“Según las tres influencias de la naturaleza material y el trabajo asociado a ellas, Yo creo las cuatro divisiones de la sociedad humana”. Debido a que el Señor Krishna creó entre los seres humanos unas divisiones, llamadas varnas, éstas existen en cualquier sociedad. Ya sea que se  basen en el nacimiento, riquezas, poder o actividades, las clases existen. Por lo tanto una sociedad sin clases es imposible. Incluso el comunismo, supuestamente anti clasista, generó grandes diferencias entre la clase gobernante y los obreros.

Krishna afirma que el varna de cada persona emana de su guna, “naturaleza” o “cualidad”, y del karma, la actividad a la que se dedica. Krisna no utiliza el término janma, “nacimiento”. El sistema varnasrama no es ni rígido ni opresivo. Si una persona que nace en el seno de una familia de varna bajo muestra las cualidades e inclinaciones del brahmana, puede ser educado en consecuencia y convertirse en un brahmana. Por otra parte, el nacer en una familia cuyo varna se considera superior no significa que, de manera automática, dicho varna se confiera por igual a todos los miembros si no poseen las cualidades y educación correspondientes.  El gran maestro Swami Prabhupada da el siguiente ejemplo: “Ningún hijo puede afirmar: ‘Como mi padre fue abogado, yo también soy abogado’. El hijo tiene que convertirse también en un abogado capacitado”.
Ahora bien, el niño que nace en una familia pura y ascética, que estudia las escrituras y adora al Señor, se inclinará hacia esas cualidades y prácticas cuando crezca. Los hijos de los médicos tienen la tendencia a estudiar medicina. Hasta ese punto pudiera decirse que el nacimiento es un factor que puede indicar las obras de la persona. Pero los factores decisivos son las propias cualidades y la formación.

Por ejemplo, Rishabhadeva, fue un avatara (una encarnación de Vishnu), era rey, y, por lo tanto, sus cien hijos nacieron en una familia kshatriya (guerreros). Pero, como escribe Prabhupada, “De entre todos ellos, diez fueron kshatriyas y gobernaron el planeta. Nueve fueron magníficos predicadores del Srimad-Bhagavatam (maha-bhagavatas), y ello indica que estaban por encima de la posición de los brahmanes. Los ochenta y uno restantes fueron brahmanes altamente preparados”. (Srimad-Bhagavatam 5.4.13, significado). Otro ejemplo: Kanchipurna, el guru instructor de uno de los más grandes  maestros que ha dado la India, el santo Ramanujacharya (siglo XII), era sudra (clase obrera) por razón de nacimiento.
Un hindú de origen indio pero nacido en las islas Canarias me escribió, después de leer en internet un artículo mío sobre la Bhagavad-gita y el sistema de castas: “Creo que el hinduismo está totalmente distorsionado, y sobre nosotros los hindúes, ya sean de origen indio u occidental descansa la tarea de devolverle su estado original. Explicarle a la gente la definición básica de cada casta sería de gran ayuda”.

Los Brahmanes
La Bhagavad-gita (18.42) define concisamente los varnas, empezando por los brahmanes: “Benevolencia, autocontrol, austeridad, pureza, tolerancia, honestidad, conocimiento, sabiduría y religiosidad, estas son las cualidades naturales por medio de las cuales obra el brahmana”.
Los brahmanes se encuentran asentados en la modalidad de la bondad. Brahmana significa “aquel que conoce Brahman, la Verdad Absoluta”. Si alguien piensa, “Soy brahmana porque mis padres pertenecían a la casta de los brahmanes”, no es un conocedor del Brahman, sino un conocedor del cuerpo. Conocido es en España, el caso de un supuesto sacerdote que presume de ser brahmana de nacimiento y regenta un restaurante donde se sirve carne y alcohol (totalmente contrario a la cultura brahmánica).

Krishna describe la visión espiritual de los brahmanes: “Los sabios humildes (brahmanes), consideran del mismo modo al brahmana erudito, a la vaca, al elefante, al perro y al comeperros (descastado)”. Bg. 5.18). El brahmana, por definición, considera a todo el mundo igual y, por lo tanto, por su humildad, no somete a nadie. Tan pronto como lo haga deja de ser brahmana.
Los brahmanes son los maestros de la sociedad. Con su conocimiento de las escrituras guían a la sociedad en la dirección adecuada, hacia la autorrealización. Los brahmanes aconsejan a los kshatriyas, los gobernantes, sobre cómo regir de modo que se asegure el progreso espiritual de sus súbditos. Los kshatriyas hacen uso de sus habilidades diplomáticas para guiar a la sociedad. Para que los brahmanes se aparten del deseo de poder, riquezas y prestigio y su labor se encuentre, en la medida de lo posible, libre de egoísmos, no reciben un salario por sus enseñanzas, sino que dependen de la caridad (dana) y los honorarios (dakshina) por las ceremonias que ofician. No acumulan riquezas más allá de lo necesario para subsistir. Los brahmanes dependen plenamente del Señor, y los demás varnas les mantienen por sus valiosos servicios.

Hoy día, la mayoría de los brahmanes de nacimiento de la India a duras penas si poseen algunas de las cualidades ideales descritas en la Bhagavad-gita. Por consiguiente, la sociedad sufre al carecer de una dirección brahmánica. Esa es la razón por la que Swami Prabhupada y otros maestros querían crear brahmanes que pudieran guiar debidamente a los dirigentes de la sociedad para que aprendieran a cómo organizar la sociedad para promover el progreso espiritual y, al mismo tiempo, para aliviar los problemas materiales. No se puede medir la importancia de contar con unos brahmanes bien preparados.

Los Kshatriyas
“Heroísmo, poder, determinación, ingenio, valor en la batalla, generosidad y autoridad, estas son las cualidades naturales por medio de las cuales obra el kshatriya”. (Bg. 18.43). Los kshatriyas, gobernando según las instrucciones de los brahmanes, tienen el deber de proteger a los ciudadanos y mantener la paz y el orden.

Prabhupada describe cómo debería organizarse la sociedad de acuerdo a la cultura védica: “En la civilización védica, la tierra se entregaba a la gente para que la cultivara, no para que la poseyera, y se cobraba un impuesto del veinticinco por ciento sobre los ingresos... Nadie conseguía tierras del gobierno a menos se comprometiera a producir algo, y si todo el mundo produce alimentos no puede haber escasez de alimentos. La gente cuenta, al menos, con lo que producen”. Si se delega el trabajo, dice Srila Prabhupada, no hay ni hambre ni paro. Sin embargo, en la sociedad de consumo actual, la mayoría no se dedica a la producción de alimentos; en su lugar se dedican a la producción de innumerables productos innecesarios. Uno de los deberes más importantes del kshatriya es el de cerciorarse que los ciudadanos conocen el objetivo de la vida humana y obran de manera que alcancen dicho objetivo. Los kshatriyas, para conseguirlo, deben ser unos rajarsis, o reyes santos. Deben estar en posesión de algo del conocimiento de las escrituras y buenas cualidades que son inherentes al brahmana. El Señor Krishna describe en el cuarto capítulo cómo se trasmite el conocimiento de la Bhagavad-gita: “Este conocimiento se transmitió por medio de la sucesión maestro discípulo, y los reyes santos la aceptaron”.
Un ejemplo del rajarsi ideal lo da el Señor Rama, la encarnación de Vishnu que hace el papel de rey. Durante el reinado del Señor Rama, o Rama-rajya, la gente disfrutaba de paz, felicidad, satisfacción material y avance espiritual. Los kshatriyas son hoy en día aquellas personas que puedan liderar a otras, militares profesionales y políticos honestos.

Los Vaishyas
“La agricultura, la protección de la vaca y los negocios, estas son las cualidades naturales por medio de las cuales obra el vaishya” (Bg. 18.44). Los vaishyas protegen las vacas, cultivan alimentos para su consumo y venden los remanentes. La protección de la vaca es esencial para la supervivencia material y espiritual de la sociedad. También se dedican a proveer a la sociedad de los bienes de consumo, hoy en día son los empresarios, emprendedores etc.

Los Sudras
“Para los sudras está el trabajo físico y servir a los demás” (Bg. 18.44). Los sudras se ocupan en labores que ayudan al resto de la sociedad como: sector servicios, artesanía, y deben de ser recompensados económicamente y recibir un trato justo e igualitario.

El Cuerpo  Social
El sistema varnasrama puede compararse a una entidad viviente que representa a la sociedad.  Los brahmanes, con su conocimiento sobre la dirección de la sociedad, se podrían comparar a la cabeza, ojos y cerebro de dicho cuerpo; los kshatriyas, que protegen, a los brazos; los vaishyas, que mantienen a la sociedad, al estómago; y los sudras serían las piernas que sostienen el cuerpo.

El sentido común nos informa que necesitamos la cabeza por encima de todo, más que las piernas o los brazos, pues sin la cabeza todo el cuerpo es inútil. Por lo tanto, los brahmanes son lo más importante, debido a la guía que proporcionan. Sin embargo, sin el trabajo de los sudras, las piernas, la sociedad no iría a ningún lado. Sin el apoyo de los vaishyas, los brahmanes serían incapaces de dedicar su tiempo a la enseñanza y el estudio. Y sin que los kshatriyas protegieran la tierra, los vaishyas no podrían ocuparse en proveer alimentos y productos para la sociedad. Cuando cada una de las partes del organismo social lleva a cabo su función, toda la sociedad vive en paz y colabora entre sí, lo que permite que pueda concentrarse en su verdadero objetivo: la conciencia de Dios y vivir en paz y armonía.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Tatuajes en el hinduismo ¿Son los tatuajes de divinidades o símbolos hindúes una práctica tabú o genuina en el hinduismo?


Los tatuajes han quedado impresos de forma permanente como parte de la cultura actual. Ve por cualquier calle bien transitada de la ciudad que quieras del mundo y seguro que verás una inmensa variedad de tatuajes, desde la pequeña rosa que alguna joven profesional lleva en el hombro hasta el enorme colorido que cubre prácticamente toda la piel de algún motero o  punk. Según la Academia Española de Dermatología el 35% de las personas entre 18 y 35 años de nuestro país tiene al menos un tatuaje (se calcula que 1 de cada 8 personas en el mundo tiene al menos un tatuaje, pero la cifra aumenta). Pero seguro que un devoto hindú es la última persona que te podrías imaginar entre esos  millones de personas tatuadas, ¿verdad?

Falso. La realidad es que muchos sanatanis (nombre original de aquellos que practican el Sanatana Dharma o hinduismo) llevan tatuajes, y el número aumenta constantemente. ¿Es una moda caprichosa, o podemos encontrar en nuestra tradición y Escrituras algún fundamento para los tatuajes devocionales?
Recuerdo que mi padre llevaba tatuadas las iniciales de su nombre y apellido en su muñeca derecha. Me contó que durante la partición de la India y Pakistán (1947) se perdían muchos niños en el éxodo hacia ambos lados de la frontera, y los padres les tatuaban los nombres para en caso de que se extraviaran pudieran ser identificados, ya que en aquellos turbulentos días carecían de un documento oficial. Esto fue por un motivo práctico y no de carácter religioso.

Estudiando  las tradiciones tribales de la India (adivasis),  descubrimos las primeras claves. Algunas tribus, por ejemplo, creen que el devoto más grande del Señor Rama, Hanuman, se puede tatuar en un hombro que se disloca para aliviar el dolor. Las mujeres de la tribu nómada de los ribari de Kutch (estado de Gujerat) en el noroeste de la India, tienen muchos tatuajes extremadamente elaborados. Y la comunidad ramnami, que se encuentra repartida entre los estados de Bihar y Madhya Pradesh, comenzaron a practicar en el siglo XIX una costumbre dolorosa: se hacían tatuar el nombre de Rama en sánscrito en prácticamente cada centímetro de la piel, incluida la lengua y la parte interior de los labios. Con esta práctica, querían protegerse de los fanáticos brahmanes de nacimiento a los que habían enfurecido por haber adoptado costumbres brahmánicas, y siguen llevándolos hoy en día.
De momento, cosa de tribus y cuestiones étnicas. Pero practicantes hindúes serios necesitarán apoyo más tangible de las Escrituras antes de pensar en dejarse inyectar tinta en la piel.

Tapa Samskara, marcas al rojo vivo

Personalmente llevo un tatuaje en cada brazo, uno es el símbolo sagrado del Om y el otro el Sudarshan Chakra el disco o arma suprema de Vishnu. Ninguno de los tatuajes lo hice por antojo. Me tomé unos años de reflexión  y después de una investigación concienzuda. Soy purohit  (sacerdote) y voy muy a menudo con mis tatuajes a la vista de todos. ¡Mejor si puedo explicarlos!

Por supuesto, reconozco que la encarnación moderna del tatuaje no existía durante o antes del nacimiento del vaishnavismo (una de las cuatro sampradayas o escuelas principales del hinduismo que adora a Vishnu o sus encarnaciones como la personalidad de Dios), pero encontramos símiles muy cercanos. En el Prameya Ratnavali, el comentador vaishnava del siglo XVIII Baladeva Vidyabhusan cita cinco procesos de purificación (pancha-samskara) que, junto con la iniciación espiritual, conducen al practicante a obtener una percepción directa del Señor Krishna: austeridad, llevar tilak, realizar ceremonias, recibir un nombre nuevo en el momento de la iniciación, y cantar mantras en glorificación del Señor.
L
a explicación de Baladeva nos sorprende: “En este verso, la palabra austeridad significa marcar con un hierro candente en el cuerpo los símbolos del Señor Vishnu: el disco y la concha”. Como los tatuajes, las marcas al fuego son permanentes, y sí, dolorosas. Es una tradición que se llama Tapa samskara y forma parte del Samasrayanam (iniciación formal) y se remonta al menos al siglo XII y que siguen practicando hoy en día los seguidores del gran santo y maestro Ramanujacharya. La Sri sampradaya se encuentra principalmente en los estados del sur de la India. Para los Sri Vaishnavas, los seguidores de Ramanuja, Tapa samskara, el marcar el cuerpo con hierro al rojo vivo es una parte esencial del proceso de iniciación.


Lakshmana Dasa es un buen amigo y compañero sacerdote Srivaishnava, me contó su experiencia: “Era muy temprano por la mañana,  fue en Sri Rangam. Mientras el Sol se empezaba a levantar a mí espalda, el corazón me palpitaba rápido, pero estaba sentado en silencio, mirando las llamas de la ceremonia de fuego que había ante mí. El hijo de mi guru ofició la ceremonia. Hizo ofrendas al fuego sagrado, invoco a los ayudha-devatas, las formas personificadas de las armas sagradas del Señor Vishnu. Los sellos de metal con la forma tradicional del disco (sudarshan) y de la concha (shankha) se unen a unas barras de metal y se introducen en las llamas. Al cabo de un tiempo, el guru los saca del fuego y los golpea suavemente sobre un plato. Tú sigues mirando, sabiendo que lo hace para asegurarse de que no haya ninguna pequeña brasa que se te pueda pegar a la piel. Finalmente, se dispone a cantar el mantra para Sudarshan, el disco del Señor Vishnu. Es el momento. Te tensas. Sientes el sello al rojo vivo presionándote el hombro derecho, quemando, escociendo. Luego canta el mantra para Panchajanya, y te marca el símbolo de la concha de Vishnu en el hombro izquierdo. Respiras. Se acabó”.

La conexión de la arcilla sagrada

Las marcas con hierro al rojo vivo son bastante comunes en nuestras tradiciones y Escrituras. Pero,  el paralelo más cercano al tatuaje es el tilak (tilaka en sánscrito), la alternativa recomendada por el gran santo y reformador del siglo XVI Sri Chaitanya Mahaprabhu.Todo vaishnava conoce las virtudes de llevar marcas de tilak, la arcilla sagrada. La marca con una parte en forma de u y otra oval que llevamos en la frente es uno de los símbolos con los que se nos puede reconocer inmediatamente.

Pero lo que quizá te sorprenda es que las Escrituras vaishnavas contienen también instrucciones sobre escribir los santos nombres con tilak; e incluso hacer dibujos en el cuerpo con él. En la escritura  Bhakti-rasamrita-sindhu, que contiene la ciencia completa del bhakti-yoga, Rupa Gosvami nos dice: “Al hacer marcas con tilak, a veces se puede escribir Hare Krishna en el cuerpo”. Y en otro pasaje del mismo libro, cita el Skanda Purana sobre el beneficio de llevar tilak: “Las personas cuyo cuerpo está marcado con tilak, con los símbolos de la concha, la rueda, la maza y la flor de loto… aunque se la vea sólo una vez, ayuda a quien la ve a liberarse de todas las actividades pecaminosas”.

En el Hari-bhakti-vilasa, compilado por Sanatana Gosvami, el hermano de Rupa, el Señor Vishnu dice: “Yo entro en el corazón de los devotos que, en la era de Kali, se decoran el cuerpo con dibujos de encarnaciones Mías como Matsya o Kurma… Quienes llevan dibujos de Mis encarnaciones en el cuerpo no son seres humanos cualesquiera; existen en el mismo plano que Mis encarnaciones”.
Elaborando el tema con gran detalle, el Hari-bhakti-vilasa continúa enfatizando esa cuestión durante más de cincuenta versos.
No está mal. Pero, quizá te preguntes: “¿Es todo esto de las marcas tan importante?”.

Cuestiones internas

Bhaktivinoda Thakur (un maestro del siglo XIX) sin duda, tenía su opinión al respecto. En un ensayo que escribió en 1885 titulado Pancha Samskara: The Process of Initiation (Pancha Samskara: el proceso de iniciación), habla de los cinco procesos purificatorios del Prameya Ratnavali mencionados anteriormente en este artículo, dos de los cuales son tapa (definido por Baladeva Vidyabhusan como marcas al fuego) y llevar marcas de tilak.

Sí, los reconoce como formas prescritas de santificar a la persona de forma que su verdadera naturaleza espiritual se pueda desarrollar. Pero, con mucha más fuerza, condena que se esté preocupado sólo de lo externo: “Tapa no se refiere solamente al cuerpo, sino también a la mente y al alma. Si es únicamente física, en la forma de marcar al fuego o con tilak, entonces tapa no ha tenido realmente lugar y la práctica religiosa se vuelve hipócrita”.
Sigue enfatizando lo vacío de esa forma de práctica: “Externamente el estudiante parece bueno, pero internamente no hay nada. Los símbolos de la concha y el disco y el nombre de Hari (Vishnu) marcan el cuerpo. La lengua pronuncia el nombre de Hari, y se lleva a cabo la adoración de shalagrama-shila o de la deidad con el mantra, pero el estudiante continua adicto a interminables prácticas pecaminosas”.

La verdadera devoción en el corazón está por encima de tener el aspecto de un devoto y hacer ver que se actúa como tal. Lo mismo ocurre con los tatuajes devocionales. Pueden llegar a ser una obsesión, una distracción para la sadhana (práctica espiritual). Pero llevarlos con la actitud adecuada, con meditación y la intención correcta, y pueden volverse en un instrumento poderoso al servicio de la Divinidad.

Se supone que todo lo que hagamos nos debe recordar a Krishna. Así que, si nos hacemos un tatuaje por alguna otra razón, deberíamos examinar nuestras motivaciones. Así que, si algo material como un tatuaje te ayuda a recordar a Dios, se puede usar como servicio devocional, pero, si se usa en exceso, se convierte en la finalidad en sí misma. La gente cuando me ve oficiar una ceremonia, al final siempre viene y me pregunta qué son los tatuajes que llevo y qué significan. Es una excusa buenísima para hablarle de la tradición espiritual hindú a la que pertenezco. 

Bien. Digamos que ya te lo has pensado. Pongamos que has decidido que llevar un tatuaje de un símbolo sagrado o de una divinidad hindú es una forma fidedigna de expresar tu devoción, de recordar a Dios y recordárselo a otros.
¿Cuál es entonces el siguiente paso?

Una humilde sugerencia a tatuadores y sus clientes

Me comenta Sita, una magnifica tatuadora: 
“Sea cual sea el tatuaje que te vayas a poner, asegúrate de que es algo con lo que vas a vivir a gusto. Porque va a estar en tu cuerpo más tiempo que tú.” 
“El tatuaje occidental moderno siempre ha tenido mucha influencia asiática, principalmente de la tradición japonesa de los últimos doscientos años. Pero durante los últimos quince o veinte años, ha habido un aumento muy grande del interés por las imágenes de la India. El yoga es muy popular hoy en día, y la gente que lo práctica a veces quieren tatuarse mantras y símbolos de los chakras.”

Cada vez hay más signos de esta invasión del tatuaje hindú. Coge cualquier revista de tatuajes de los últimos años, y encontrarás alguna imagen relacionada directamente con Krishna o algo que tiene que ver con la iconografía hindú. Las diosas Kali, Durga y Lakshmi inundan los estudios de tatuajes, y también el Señor Shiva y el Señor Ganesha. Respetando la libertad de cada uno de decidir en qué parte del cuerpo y que tatuarse, hago una humilde sugerencia tanto a los tatuadores profesionales como a los posibles clientes con peticiones de tatuarse una divinidad o símbolo sagrado hindú. Por favor no lo hagan de cintura hacia abajo. Las escrituras védicas nos dicen que de cintura hacia abajo realizamos actividades impuras (necesidades fisiológicas), los pies se ensucian etc., por lo cual se considera ofensivo el llevar símbolos sagrados desde la cintura hasta los pies. Recuerdo a un amigo que debido a su desconocimiento de esta “regla de oro” se hizo tatuar el símbolo del Om en el pie.

Cuando viajo a la India y entraba descalzo a los templos, la gente le miraba con desprecio e incluso alguno le recrimino que era ofensivo llevar un símbolo sagrado en el pie. Entiendo su reacción, ¿Cómo se sentiría un cristiano si viera que alguien lleva una cruz  o la virgen tatuada en el pie? Por eso ruego que si tienes pensando hacerte un tatuaje con simbología sagrada, sea de cintura hacía arriba, y que el tatuaje además de su belleza visual te ayude a recordar a la Divinidad a través de su forma y santo nombre.