domingo, 22 de abril de 2018

Acto fundacional de TRANSCENDENCE, Foro Interreligioso Internacional


El martes 17 de abril  se celebró el acto de fundación y firma de documentos de la asociación TRANSCENDENCE Foro Interreligioso Internacional (FIIT), que tiene su sede en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia. El sacerdote hindú y presidente de la Federación Hindú de España, Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) asistió en calidad de miembro fundador de TRANSCENDENCE. 
El creciente deterioro político, social, económico y sobre todo humano, que la sociedad en su conjunto está padeciendo, genera un profundo sentimiento de incertidumbre, desconfianza y hasta desesperanza que afecta al propio ser humano en su dimensión personal y social.
A pesar de la globalización, estamos viviendo aislados unos de otros y corremos el riesgo de caer en un egoísmo tal que haga imposible la solidaridad. Necesitamos redescubrir ese yo que solo tiene garantía cuando descubre al tú que lo complementa. Las diversas creencias pierden fuerza cuando se proclaman como ideologías cerradas y limitadas por el propio criterio; sin embargo, son una fuente rica y abundante de percepción de la realidad que trasciende y da vida al acontecer humano.
Desde nuestra condición de líderes religiosos, contemplativos y académicos estudiosos de la mística y/o la filosofía, creemos que no podemos continuar marcando las diferencias entre las distintas religiones. Sin hablar de sincretismo, hay un principio de unidad en todos los creyentes si verdaderamente es la aceptación de la trascendencia la que nos mueve a creer. 
Esta actitud de apertura es la que posibilita un diálogo interreligioso fecundo y contrario a toda confrontación ideológica. La espiritualidad es un fenómeno que en su pureza se manifiesta en las distintas religiones como múltiples destellos de una luz renovadora de fe y de esperanza en las personas y para las personas. El ser religioso no es esclavo de unas ideas sino un libre colaborador y difusor del gran Amor que dio vida y dignidad al ser humano. Suscribimos y ponemos en práctica los principios fundamentales del Parlamento de las Religiones del Mundo, así como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Carta de la Tierra. Declaramos que no perdemos identidad personal ni dignidad por reconocer y aceptar la de los demás miembros de otras religiones o culturas. 

La misión de TRANSCENDENCE
Desde el diálogo, queremos interpretar las diversas cosmovisiones espirituales de los componentes del FIIT como rasgos diversos de una misma realidad espiritual que trasciende la diversidad, entendida como pluralidad y riqueza y no como separación y confrontación. Este conocimiento y diálogo interreligioso nos ayuda a encontrar la unidad, e incluso la convergencia, en un discurso común fruto de la comprensión y la aceptación del otro al que consideramos unido en fraternidad.
Este discurso no es una suma de monólogos ni una fórmula sincretista, sino la aceptación gozosa de la generosa, rica y variada manifestación de lo divino en lo humano. Sin pretensiones de figurar como agentes políticos, queremos aportar un valor añadido a la democracia y a los derechos humanos desde nuestras peculiaridades religiosas.
El FIIT quiere dar un testimonio internacional en un marco de absoluta cordialidad, comprensión y respeto, pero sobre todo de fraternidad, solidaridad y espiritualidad. Queremos colaborar para garantizar el derecho y el pleno respeto a la libertad de la práctica religiosa y otras creencias, así como promover el diálogo y la interacción con otras personas o entidades afines sean o no confesionales.

La visión de TRANSCENDENCE
El FIIT quiere ser una plataforma que sitúe la espiritualidad como patrimonio universal e inalienable de la humanidad. La múltiple y variada manifestación de esta relación entre lo trascendente y lo contingente, tal cual se ha venido revelando a lo largo de la historia, lejos de ser un argumento de división o confrontación, expresa la riqueza de ese regalo inmenso de la Trascendencia al dar sentido a la humanidad.

Los objetivos de TRANSCENDENCE
Con el fin de favorecer la relación con otras entidades y organismos, y asesorando en temas de carácter religioso, el FIIT promoverá la creación de un Consejo Interreligioso, cuyos fines, estructura y dinámica serán estipulados en documento público. Promoverá igualmente encuentros, tanto en el ámbito nacional como internacional, entre líderes y practicantes religiosos con autoridades y agentes sociales locales, que permitan conocer la realidad plural de los valores y normas que regulan las diferentes religiones. La paz, la fraternidad y la comprensión serán la base sobre la que se fundamente toda relación mutua. 
Asimismo el FIIT, con el ánimo de compartir con la sociedad conocimiento y experiencia de carácter espiritual, creará un Aula místico-teológica para difundir, profundizar y analizar diferentes temáticas místico-filosóficas que considere relevantes para elevar la consciencia del individuo y, por ende, el de la sociedad. Un comité rector académico formado por miembros del FIIT estará a cargo de desarrollar la programación de dicha Aula. Este comité rector se reunirá regularmente para designar las temáticas y los ponentes de cada intervención. 

Miembros fundadores 
Swami Rameshwarananda Giri Maharaj (Félix Balboa): monje renunciante (sannyasi), maestro en filosofía Vedanta Advaita y meditación. Es miembro del Elijah Board of World Religious Leaders, institución interreligiosa de orden mundial que realiza encuentros periódicos con los líderes espirituales más importantes del planeta.  Es fundador de la Fundación Phi y la Universidad de la Consciencia, imparte cursos y seminarios de meditación por toda Europa con miles de estudiantes inscritos. 
Vicente Collado Bertoméu: sacerdote católico desde 1959, amplió sus estudios en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, donde en 1970 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias. Ha sido Catedrático en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia. Es autor de varias colecciones bíblicas y fue canónigo de la Catedral de Valencia. En la actualidad, preside la Delegación Diocesana de Relaciones Interconfesionales y Dialogo Interreligioso. 
Cheij Mansur Mota (Vicente Manuel Mota): entró en el Islam en el año 1996 con 20 años de edad. Al acabar los estudios de Bachiller, partió a Francia para estudiar una carrera de estudios islámicos, en la “Universidad Francesa de Estudios Islámicos y Humanistas”. Licenciándose en lengua árabe y “Teología y Jurisprudencia Islámica”. Desde el año 2004 ejerce como imam del Centro Cultural Islámico de Valencia. Es presidente de la asociación de nuevos musulmanes españoles.
Isaac Sananes Haserfaty: es presidente de la Comunidad Israelita de Valencia y una de las voces más representativas del orbe judío valenciano. Dicha Comunidad Israelita pertenece a la Federación de Comunidades Judías de España desde que ésta fue constituida, en defensa de la práctica del judaísmo de acuerdo con las enseñanzas de la Torá.
Venerable Tenzin Choky  (Paloma Alba) es monja budista desde 1986. Fue ordenada por Su Santidad el Dalai Lama en Dharamsala tras un período de práctica y estudio intenso del budismo tibetano en la India. Desde su ordenación ha colaborado en los diferentes centros de la Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana ya sea como directora, coordinadora espiritual y coordinadora nacional e impartiendo enseñanzas. 
Ricardo García García: Vicerrector General y de Planificación Estratégica de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, ha sido vocal de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia. Es catedrático de Derecho Eclesiástico y ha participado en numerosos proyectos de investigación relacionados con el derecho fundamental de la libertad religiosa y de conciencia. Asimismo, es un escritor prolífico con numerosos libros y artículos publicados. Además de profesor, ha ocupado cargos de responsabilidad en la administración central del Estado. 
Juan María Tellería Larrañaga: licenciado en Filología Clásica, especialidad en lengua griega, y en Filología Hispánica. Licenciado también en Sagrada Teología por el Centro de Investigaciones Bíblicas (CEIBI). Ha colaborado como conferenciante sobre temas bíblicos y teológicos con las Sociedades Bíblicas Unidas, Es profesor y Decano Académico del CEIBI.
Cristino Enrique Robles Perea: Representante de la Iglesia Evangélica Luterana. Se forma en la Universidad Pontificia de Salamanca y es Licenciado en Teología Dogmática. 
Sergey Prosandeev: Sacerdote de la Iglesia Ortodoxa Rusa, es  rector de la parroquia de San Jorge en Valencia.
Krishna Kripa Dasa (Juan Carlos Ramchandani): De padre indio y madre española, fue iniciado en la tradición hindú vaishnava en 1985. Es purohit (sacerdote hindú) formado en la India, profesor de yoga, astrologo y escritor con 17 obras y numerosos artículos publicados sobre filosofía y espiritualidad hindú. Imparte cursos, seminarios y conferencias por toda España. Es presidente de la Federación Hindú de España y vicepresidente del Foro Hindú de Europa. 

Presentación Pública
El foro Interreligioso Internacional Transcendence será presentado públicamente el próximo martes 24 de abril en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia, al acto han sido invitadas las principales autoridades civiles y religiosas de la ciudad.

Fotos Marcos Soria 

viernes, 20 de abril de 2018

La Federación Hindú de España firma un convenio de colaboración con Fundación Phi

Juan C. Ramchandani presidente de la Federación Hindú de España y Swami Rameshwarananda
presidente de Fundación Phi.
El miércoles 17 de abril, en Puçol (Valencia) tuvo lugar la firma de un convenio de colaboración entre la Federación Hindú de España (FHE) representada por su presidente Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) y la Fundación Phi representada por su presidente Félix Bravo (Swami Rameshwarananda Giri). El acto se hizo en el ashram (monasterio hindú) de la Fundación Phi ante la presencia de la imagen sagrada de Shiva Nataraja. 
El convenio de colaboración suscrito entre la FHE y Fundación Phi tiene por objeto el hermanamiento entre ambas instituciones en el desarrollo, difusión y práctica de la Filosofía, el Yoga y la Meditación, mediante cualesquiera actividades organizadas al efecto y que con carácter meramente enunciativo y no limitativo, se enumeran a continuación:
Publicación, traducción y edición de libros.
Organización de visitas a sus respectivas sedes con grupos de personas interesadas en la Filosofía, el Yoga y la Meditación.
Organización de actividades para el fomento y la práctica de la meditación.
Promoción, financiación y ejecución de actividades de ayuda en el ámbito del diálogo interreligioso, la formación y la educación.
Concesión de ayudas económicas entre sí para el desarrollo de sus respectivas actividades.
Asesoramiento mutuo de carácter religioso y espiritual en el ámbito del hinduismo.

La Fundación Phi toma su nombre de la Proporción Áurea, proporción divina o número dorado y desde la antigüedad se cree que esta revela la presencia o existencia de una fuente inagotable, y siempre disponible, de cordura incondicional, que subyace como instinto latente detrás de todas las cosas. Esta ha sido utilizada por la arquitectura, la pintura, la literatura y la música a lo largo de todas las civilizaciones. Phi sugiere la proporción, la armonía, el equilibrio y la belleza que están presentes en la Creación. La Fundación Phi ha creado la Universidad de la Consciencia, que tiene su sede en Extremadura. Diferenciado de las universidades al uso, Campus Phi es un original espacio de investigación y transferencia de conocimientos en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la arquitectura, la ingeniería, la salud, la cultura, las ciencias sociales y humanas o la educación; sustentado por personalidades y entidades de prestigio del mundo académico y de la investigación, públicas y privadas, locales e internacionales. 
La Federación Hindú de España agrupa a organizaciones religiosas hinduistas de diferentes sampradayas (escuelas filosóficas) y es la voz de las 50.000 personas que practican el hinduismo en nuestro país, además de ser el interlocutor oficial con el gobierno español y a través del Foro Hindú de Europa con la Unión Europea. 

La primera colaboración entre ambas entidades ha quedado plasmada con un artículo de Swami Rameshwarananda en una publicación de la FHE titulada: “Hinduismo, Pluralismo y Diálogo Interreligioso”. A través de este convenio a Swami Rameshwarananda se le incluye en el comité  asesor de la FHE para temas filosóficos del hinduismo, dialogo interreligioso y relaciones con las instituciones.  Por su parte, Ramchandani se ha comprometido con Fundación Phi para oficiar la ceremonia de inauguración del Campus en noviembre de este año que contara con la presencia de un importante número de líderes religiosos mundiales. 

domingo, 15 de abril de 2018

La Federación Hindú de España participa en un Encuentro Interreligioso en Madrid

Ramchandani durante su intervención.
El sábado 14 de abril se celebró en Madrid un Encuentro Interreligioso bajo el lema “¿Por qué soy lo que soy: hinduista, judío, budista, cristiano, musulmán, bahaí…? El evento estuvo organizado entre otras asociaciones por: Dialogo Interreligioso Monástico (DIM), Casa Turca-Arco Fórum, Comunidad Bahaí de España, Federación de Comunidades Budistas de España, Comunidad Bet Janucá de Andalucía y la Federación Hindú de España (FHE). El evento dio comienzo a las 10 de la mañana con una oración interreligiosa en la sede de la Comunidad Bahaí en el madrileño barrio de Arturo Soria. A las 10.30 hubo una mesa redonda con el lema ¿Por qué soy lo que soy? La moderación estuvo a cargo de Miriam Soto donde seis creyentes, uno de cada fe representada reflexiono sobre su experiencia religiosa en torno a hechos acontecidos en sus vidas.
Los ponentes fueron: 
María Jesús Rodríguez de la Fuente, fe Baha í, Doctora de profesión.
Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) fe hindú, sacerdote, escritor y presidente de la Federación Hindú de España y vicepresidente del Foro Hindú de Europa. 
Mario Stofenmacher, fe judía, rabino de Comunidad Masorti Bet El de Madrid. 
Inés Vázquez González, fe budista, tradición budista del Sutra del loto (budismo Nicherem)
Elisa Torremocha: fe islámica, profesora de lengua castellana en secundaría, miembro junta directiva de Tayba.
Juan Pablo García Maestro: fe católica, religioso trinitario, doctor en teología por la por la Universidad Santo Tomás de Aquino de Roma. 
Foto de grupo de todos los participantes.
Después de que cada ponente hablara de su fe y sus experiencias vitales, se dedicó un tiempo a preguntas por parte del público, formado este por unas 100 personas de diferentes credos, llegadas desde diferentes lugares de España. 
Después de un descanso y aperitivo, a las 13.00 horas dieron lugar los “trabajos en grupo” donde se reflexionó sobre las preguntas y pautas vividas durante la mesa redonda. Entre los coordinadores de grupos estuvo Javier Ruiz Calderón (Shankara) doctor en filosofía y tesorero de la FHE y su esposa Lakshmi. 
A las 14.30 hubo una comida compartida donde se habló sobre los diferentes tipos de reglas y regulaciones alimenticias según cada religión: kosher para los judíos, halal para los musulmanes, shakahari (vegetariana) para los hindúes etc. 
A las 16.00 horas hubo una “Mesa de acción interreligiosa” donde se trabajó en Asamblea general sobre las futuras acciones, eventos, ¿Cómo continuar?
La celebración final comenzó a las 17.00 con una lectura de textos sagrados por parte de miembros de las diferentes tradiciones religiosas representadas. Desde el hinduismo se leyeron unos himnos del Rig Veda y se dejó un minuto para escuchar el silencio. 
Trabajo interreligioso en grupos pequeños. ​​Descanso para el desayuno.
Preguntado por el desarrollo de esta jornada, el sacerdote hindú ceutí Juan Carlos Ramchandani nos comentó: “El diálogo interreligioso es fundamental y más en los tiempos que estamos viviendo, es de suma importancia conocer otras formas de espiritualidad, compartir lo que tenemos en común y respetar nuestras diferencias naturales. Una de las cosas que más claras han quedado, es la importancia de respetar los espacios sagrados y no invadir lugares de culto ajenos, con imágenes o parafernalia de otra religión. También que el diálogo interreligioso se lleve a cabo en espacios neutros y estar libre de cualquier forma de influencia política, algo que es muy difícil en nuestra ciudad.  Para asegurar un diálogo interreligioso sincero y de calidad, la política debe de quedar al margen y limitarse a dar un apoyo logístico o testimonial.  Seguimos en el camino, en unos días voy a Valencia para la presentación de un nuevo foro interreligioso internacional del que tengo el honor de formar parte,  representando al hinduismo a través de la Federación Hindú de España, una organización en continuo crecimiento”. 

martes, 10 de abril de 2018

Yantra, la geometría sagrada hindú

El autor realizando la ceremonia de fuego para consagrar los Yantras.
Los yantras. ¿En qué consisten?
La palabra sánscrita yantra proviene del prefijo “yam” que significa “concebir”, “concepción mental”. Yantra, pues, significa literalmente “dispositivo”, “artificio”, “mecanismo”, “herramienta” o, más preciso aún, “instrumento”. Hace referencia a ciertas representaciones geométricas complejas de niveles y energías del cosmos (personalizadas bajo la forma de la deidad escogida) y del cuerpo humano (en cuánto réplica micro cósmica del macrocosmos).
Un yantra es básicamente un diagrama que puede estar compuesto de una o varias figuras geométricas. Al realizar la combinación de éstas, se produce una interacción energética muy poderosa.
Los yantras se utilizan ampliamente en las ceremonias hindúes, donde se consideran como el “cuerpo” de la deidad personal (ishta-devatā). Se dibujan en papel, madera o tela; también se graban en metal o en otros materiales, e incluso se diseñan en tres dimensiones en barro, arena o metal. Los Yantras están compuestos por un cuadrado que contiene círculos, pétalos de loto y un centro raíz o bindu (literalmente: punto). En su diseño se consideran números con poder para la numerología y la astrología hindú: desde el 1 al 9 y el 0 que permiten formar los otros números. El color es otro aspecto importante, ya que el blanco, el naranja, el rojo y el azul son los colores de mayor relevancia. Los yantras siempre son geométricos y designan un diagrama simbólico que, en dos o tres dimensiones, va desde el tamaño de un punto o triángulo hasta las dimensiones de un templo, diseñado para atraer energías positivas y para proteger de las energías negativas.

Sri Yantra, consagrado a la Diosa Madre, trae prosperidad y abundancia. 
Según cuentan los Puranas (textos sagrados), hace miles de años los “rishis” (sabios) habitaban en las cuevas del Himalaya, apartándose de la humanidad y de su caída cada vez mayor en el samsāra (ciclo de repetidos nacimientos y muertes). Llevaban una vida de austeridad, penitencia y meditación con el fin de liberarse y alcanzar la Iluminación. Cierto día recibieron un mensaje divino de Vishnu, el Señor supremo, que los ayudaría en este proceso. Así, con esta revelación es como nace la filosofía del tantra-yantra-mantra. Los rishis shaivas dicen que fue Shiva quien se les apareció.

Ya fuera Shiva o Vishnu el creador de esta forma de sādhanā, la podemos considerar como una técnica de meditación y purificación del ser.  La palabra “tantra” significa entramado o método. Está formada por la raíz tan: extender, expandir. La intención es expandir la sabiduría obteniendo crecimiento espiritual y liberación, dando valor al cuerpo propio, tanto físico como energético, como un elemento positivo desde el cual aspirar a la iluminación. El cuerpo es una representación del macrocosmos y esta noción metafísica comprende el karma (que es básicamente la acción, y el efecto producido), la práctica de rituales (pujas y homas) y la experiencia de cada uno en el proceso liberador del alma (ātman) que se traduce en energía orgánica, sutil y espiritual. Esta corriente se fundirá en parte con aspectos del hatha yoga, con la finalidad de obtener control total sobre las energías del cuerpo. Los yantras son herramientas visuales que ayudan a la meditación, siendo representaciones geométricas, numéricas y/o escritas de las diferentes divinidades (manifestaciones de Dios), tal y como fueron percibidas por los grandes Rishis de la antigua India.

El Vastu y los yantras
El vastu es una de los upa-vedas (Vedas complementarios) que trata sobre la influencia de las leyes de la naturaleza en las construcciones humanas. Está basado en una serie de tratados que reúnen los distintos preceptos que deben respetarse a la hora de diseñar un edificio para cualquier uso; ya sea una vivienda o un templo. De acuerdo con el hinduismo, el vastu considera que el universo está compuesto por cinco elementos: tierra, agua, fuego, aire y éter, y que el diseño de un edificio debe conseguir una relación equilibrada entre ellos. El vastu está considerado el origen del Feng-shui chino.
Los posibles errores o defectos energéticos en la construcción del lugar, la mala orientación de las habitaciones, etc., se pueden rectificar con la colocación de diferentes yantras para equilibrar y restituir las energías propicias del edificio y al mismo tiempo protegerlo de influencias negativas. Esto se puede verificar mediante un estudio de un vasati o experto en vastu, que recomendará los yantras apropiados y los rituales que lo acompañan. Las primeras civilizaciones de la India les otorgaban poderes mágicos, como por ejemplo devolver la salud, vencer ciertos peligros y provocar las lluvias, entre otras cualidades.

Beneficios del uso de los yantras
Actualmente, algunos utilizan los yantras como talismanes o amuletos, pero principalmente son utilizados como un instrumento para la meditación, ya que favorecen la calma y la concentración, promoviendo el bienestar físico, psicológico y espiritual.
El yantra, utilizado como instrumento para la meditación, actúa como punto focal hacia lo absoluto. Está diseñado para elevar la conciencia y acercar al practicante a un grado superior de espiritualidad. Esto se consigue gracias a la capacidad de atraer el ojo hacia el centro de la composición, que suele ser perfectamente simétrica.
Algunos rituales con yantras se utilizan también de forma terapéutica. Además, se pueden crear yantras específicos para una enfermedad o una persona concreta, como amuleto que lleva a cabo la protección contra desequilibrios energéticos, hechizos, etc. En todo caso, la efectividad del yantra dependerá de la calidad de concentración y visualización del adepto, además de su dominio de las energías sutiles.

Gopala Santan Yantra, para proteger a los niños.
Diferencia entre yantra y mandala 
Los mandalas y los yantras son diagramas sagrados utilizados por el hinduismo y el budismo para representar la estructura del Universo y del ser humano, éste considerado como una réplica micro cósmica del macrocosmos. Son una proyección geométrica del cosmos, y se suelen organizar mediante un círculo (centro del universo y soporte de concentración) inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los yantras hindúes son lineales y geométricos, mientras que los mandalas budistas son figurativos. Su finalidad es semejante a los yantras. Se utilizan con fines de concentración, devocionales o para aumentar el conocimiento y la sabiduría personal.

El estilo y significado específico de cada mandala o yantra se explica según la época y la sampradāya (escuela filosofía) que lo crea; los hay vaishnavas (consagrado a Vishnu), shaivas (consagrado a Shiva) y shāktas (consagrado a Shakti, la Diosa Madre). Los mandalas a menudo se elaboran con elementos frágiles y perecederos como arena, pétalos de flores o arroz. La construcción de un mandala de este tipo es minuciosa y lleva varios días. Sin embargo, una vez terminado se destruye para cumplir con uno de los propósitos fundamentales de su filosofía: mostrar la impermanencia de las cosas, promoviendo el desapego. La creación de un mandala o un yantra es, además de un elaborado trabajo que desarrolla la paciencia y la constancia, una meditación activa, un poderoso instrumento de concentración y relajación. La relación que se establece a través de la contemplación de su geometría conduce a un estado mental que invita al samādhi o unión con la Divinidad.

Navagraha Yantra, yantra para favorecer a los nueve planetas de la astrología hindú.

Yantras y mantras
A cada yantra le corresponde un mantra (fonema sagrado) por medio del cual la mente individual convoca la energía cósmica a través de los tres cuerpos: causal, sutil y material. También se considera al yantra como un recipiente de la energía del mantra. Además, los yantras se complementan con los mantras, ya que armonizan la energía del practicante con la del yantra, que a su vez vibra con la energía infinita del Universo. En la meditación, generalmente se utilizan ambos instrumentos simultáneamente. Un yantra adecuadamente energetizado contiene la misma energía de la divinidad y es la esencia de dicha divinidad. Uno de los significados sánscritos de la palabra yantra es el de herramienta o máquina, por lo que un yantra es una máquina que sirve para manifestar la energía de la divinidad que representa en el lugar en donde es colocado.

Energetizar un yantra 
Para que un yantra deje de ser solo un dibujo geométrico y se convierta en el cuerpo físico de una divinidad, éste tiene que ser debidamente ritualizado por un purohita (sacerdote hindú) que realice una ceremonia de fuego (homa) valiéndose de instrumentos y ritos apropiados para instalar el aliento de vida (prāna pratishtā) y así invitar a la deidad a residir en cada yantra. Es así que ninguna figura o imagen de una divinidad es tan potente como lo es un yantra ritualizado. Para adorar el yantra (previamente instalado), en primer lugar se debe tomar un baño purificador. Se debe colocar el yantra mirando hacia el este sobre un estante de madera y ofrecerle incienso, una vela, flores, frutas, entre otros. Siguiendo las instrucciones de un maestro, se recitará el mantra apropiado del yantra en la hora conveniente y con una duración determinada. No se trata de observar los detalles del yantra, sino de mantener la mirada en el centro, desde que se contempla toda la composición en conjunto. Sólo se recurre a los yantras como objetos de culto, meditación y protección, permitiendo al practicante favorecerse con su energía. Esta disciplina intelectual de utilizar los yantras surge del más elevado pensamiento de la India y da lugar a la adoración de la deidad en todas sus formas, mientras que a la vez es un camino de liberación.

Tipos de yantras
Hay un yantra para cada deseo, pero el yantra más famoso de todos es el Sri Yantra. El Sri Yantra considerado el yantra supremo, por lo que contiene y trasciende a todos los otros. El nombre alude a la energía de la diosa (Sri), resumida en un esquema complejo de formas consagrado a Shakti (para los shaivas) y a Lakshmi (para los vaishnavas). Este yantra concede la victoria a todos los niveles. Está compuesto por nueve triángulos yuxtapuestos y colocados de tal forma que originan un total de 43 triángulos pequeños. Cuatro de los nueve primeros triángulos apuntan hacia arriba y representan la energía cósmica masculina (Shiva); los otros cinco apuntan hacia abajo y simbolizan la fuerza femenina (Shakti). Estos triángulos están rodeados de un loto de ocho pétalos que simboliza a Vishnu. El siguiente loto, con dieciséis pétalos, representa la conquista de la meta deseada, concretamente el poder del yogui sobre la mente y los sentidos. Encerrando este loto se encuentran cuatro líneas concéntricas que se conectan simbólicamente con los dos lotos. La triple línea que lo rodea se llama la “ciudad de la tierra” (bhūpura) y designa el lugar consagrado que puede contener el universo entero o, por analogía, el cuerpo humano.

La importancia de hacer puja (ritual) a los yantras.
Distintos tipos de yantras y sus propiedades
1. Ganesha: para tener éxito en nuevas actividades y comienzos.
2. Durgā: protege de robos, discusiones, accidentes, incendios y problemas en la vida.
3. Hanumān: contra los hechizos, vigor para superar problemas difíciles y cambiar situaciones imposibles.
4. Vishnu: elimina miedos y fobias, aumenta y mejora las amistades.
5. Lakshmī y Kubera: prosperidad y riqueza.
6. Pārvatī / Umā: felicidad conyugal; resuelve problemas con la pareja.
7. Mahāmrituñjaya: para alargar la vida, evitar una muerte repentina, prematura o inminente.
8. Shiva: para la práctica del yoga.
9. Navagraha: yantra de los 9 planetas védicos, para equilibrar los chakras y para la prosperidad en general.
10. Dhanvantari: sana enfermedades y concede buena salud.
11. Sarasvatī: aprendizaje, conocimiento, inteligencia y sabiduría.
12. Vastu Purusha: para corregir defectos energéticos en la construcción del hogar o lugar de trabajo.
13.-Krishna Gopāl Santān: previene abortos y concede hijos sanos a las parejas.

Estos diagramas simbólicos sólo pueden encontrarse en la India en 120 templos y monasterios hindúes (108 consagrados a Vishnu y sus encarnaciones, y 12 a Shiva), y están custodiados por los propios sacerdotes o brāhmanas. Nadie tiene acceso a ellos, excepto por mediación, intervención o aprobación del guardián del Yantra. Tras una profunda y larga labor de investigación, el autor de este artículo consiguió acceder a los libros sagrados y secretos que contienen esta información y reproducir los yantras en metal y papel, siguiendo la tradición ancestral, encargando a los artesanos hindúes un arduo trabajo de artesanía, con el fin de ponerlos al alcance del público occidental, de modo que todos puedan beneficiarse de las fuerzas sobrenaturales encerradas en estos instrumentos divinos de poder espiritual. El yantra tiene que ser grabado en metal o impreso en papel a una hora propicia determinada por complejos cálculos astrológicos. Los yantras son beneficiosos para toda la humanidad sin distinción de raza o credo, y pueden ser un importante complemento en la meditación de los practicantes de yoga.

Si quieres conseguir un yantra ritualizado, puedes escribir directamente al autor en la siguiente dirección de correo electrónico: ramchandanijc@gmail.com y él te podrá asesorar en el tipo de yantra que te conviene de acuerdo a tus necesidades o deseos. 

domingo, 1 de abril de 2018

Vivaha Samskara, la ceremonia de boda hindú

El autor oficiando la boda de Rohini y Rasakeli en Vrindavan, India. 2003
Vivaha o el matrimonio, es uno de los samskaras o sacramentos más importantes del Sanatana-dharma (lo que hoy en día conocemos por hinduismo). Es a través del matrimonio donde la pareja puede desarrollar los cuatro purusharthas o metas del hinduismo: Artha: desarrollo económico, Kama: el placer regulado, Dharma: el deber y la religiosidad, Moksha: la liberación del alma del ciclo de reencarnaciones. A veces se quiere dar una imagen o se tiene un concepto erróneo del hinduismo como una religión ascética, para una minoría que elige voluntariamente la ascesis y el desapego al tomar la orden de sannyasa (monje renunciante célibe). Pero el  hinduismo promueve el matrimonio y la creación de familia, también se dice que en esta era de Kali-yuga (la era de los conflictos) el mejor ashram o estado natural para esta época es el de grihastha (casado). En las escrituras se mencionan ocho tipos de matrimonio, siendo los dos más recomendados el Brahma vivaha o matrimonio arreglado por los padres (más común en la India o en familias conservadoras hindúes de origen indio) y el Gandharva vivaha o matrimonio por amor (más común en occidente). A través del matrimonio la pareja puede cumplir con sus deberes a la Divinidad, a los antepasados y a la sociedad. Hay rituales que solo se pueden celebrar si está presente el hombre acompañado de su esposa, sin la presencia de la esposa, el ritual se consideraría no auspicioso. 
Los novios hacen sus ofrendas al fuego sagrado. Boda de Rakesh y Sita. Alicante 2011
Tanto si el matrimonio es arreglado o por amor, se recomienda consultar al jyotishi, astrologo para que estudie las cartas astrales de los novios. Se hace un estudio de compatibilidad de caracteres, si el matrimonio es arreglado y los novios no se conocen en persona, se puede recomendar que la unión no será beneficiosa (emocional y materialmente) para la posible pareja. Si el matrimonio es por amor, mi experiencia es que aunque no sean compatibles, su amor es más fuerte y lo ideal es recomendar unas ceremonias y pautas de comportamiento para una mejor relación de pareja. 
Después de estudiar las cartas astrales, se busca una fecha y hora propicia para la boda (muhurta) siempre de acuerdo con ambas familias. Aunque en occidente se busca el sábado como día idóneo para celebrar una boda (por el descanso dominical después de la fiesta) el hinduismo considera el sábado como el día menos propicio para casare (el sábado está regido por Shani, el planeta Saturno que no favorece las uniones). Por lo general las bodas hindúes suelen acontecer en otros días que no sea sábado, pero a veces nos encontramos que por cuestiones logísticas no lo pueden celebrar otro día, entonces el purohit (sacerdote) tiene que hacer un Navagraha puja o ceremonia para complacer a los planetas, para que no afecten negativamente la unión.



Vijayanti mala, intercambio de guirnaldas. Boda de Sayam y Sonia. Barcelona
Las bodas hindúes suelen ser muy elaboradas y se componen de varios días de celebraciones. Lo normal son un día donde la novia se pone el mehndi (henna) en manos y pies y el segundo día con el ritual de la boda. Otras familias dependiendo de su estatus social, de la comunidad a la que pertenecen, pueden tener entre 3 y 5 días de fiesta, aunque las escrituras no mencionan estos rituales que son de reciente creación. 
La ceremonia de boda o Vivaha samskara, es un ritual muy elaborado que consta de diferentes partes, la secuencia de los rituales o que estos se sigan o no va a depender de las costumbres y tradiciones de una comunidad en particular. Los sacerdotes, clasificamos las bodas en North India (estilo norte de la India) y South India (estilo sur de la India). Además de la diferencia regional (sur y norte de la India tiene grandes diferencias culturales y lingüísticas) se comprueban las escrituras que siguen, Krishna Yajur Veda en el sur de la India, Shukla Yajur Veda en el norte de la India. Luego siempre el purohit tiene que tener en cuenta alguna tradición especifica de la comunidad o familia que les gustaría añadir al ritual. El autor de este artículo en su experiencia ha oficiado bodas para personas indias de origen gujerati, sindhi, punjabi, telegu, kannada, cada una con sus rituales específicos. También por supuesto he oficiado bodas donde ambas partes son occidentales, el único requisito es que al menos uno de los contrayentes sea de religión hindú. A veces me han pedido bodas de “moda” donde ningún de los contrayentes son de religión hindú y simplemente quieren un ritual “exótico” a lo cual con todos mis respetos me he negado, no tiene sentido casarse por un ritual de una religión en la que no crees ni prácticas.


Lajja Homa, ofrendas de arroz al fuego sagrado. Boda de Alex y Sonica. Alcala de Henares (Madrid) 
El lugar donde se celebra la boda recibe el nombre de mandapa, allí se sentaran los novios, el sacerdote y los padres de los contrayentes. El elemento principal de la ceremonia es el fuego sagrado, Agni, es la divinidad a la que se hacen las ofrendas, santifica la unión y es el testigo de los votos que se toman. 
Salvando las sutiles diferencias regionales de ciertos rituales, todas las bodas hindúes deben de tener los siguientes rituales: Vijayanti mala: intercambio de guirnaldas de flores entre los novios, Kanyadaan: el acto de entregar a la novia, considerado el acto de caridad más grande, donde los padres de forma simbólica dan a su hija al novio y su familia.  Laja-homa: ofrendas al fuego de arroz, Mangal Pheras, dar vueltas alrededor del fuego con los novios unidos por la ropa, hay comunidades que dan cuatro vueltas (gujeratis y sindhis) y otras que dan siete vueltas (punjabis y comunidades del sur de la India). El ritual que le da validez religiosa (y legal solo en la India) es el Saptapadi o los siete pasos, donde los novios dan siete pasos juntos y en cada uno de ellos pronuncian sus votos de matrimonio. El ritual termina con el novio poniendo el mangala sutra (collar auspicioso) en el cuello y el sindhur (polvo o pasta de color rojo) en la raya del pelo de la novia, estos son los símbolos de la mujer casada hindú. 


Homa ceremonia de fuego. Boda de Pradip y Petya. Palma de Mallorca
Después de que el sacerdote los pronuncie marido y mujer se hace el Ashirvada o recibir las bendiciones de los padres y mayores de la familia. Yo las ceremonias que oficio tienen una duración aproximada de 60 a 90 minutos, dependiendo de en cuantos idiomas tengo que explicar cada paso. Por lo general las oraciones son en sanscrito (lengua litúrgica del hinduismo) y doy la traducción al castellano e inglés (he creado mis propios manuales para oficiar bodas) a veces he tenido que dar explicaciones en hindi e incluso en mi ruso chapurreado. Las traducciones y explicaciones son muy apreciadas tanto por los novios como por los invitados, ya que entienden y se sienten participes del ritual. Hemos podido observar como algunos sacerdotes se limitan a repetir como loros los mantras en sánscrito sin preocuparse en traducir, con lo cual la ceremonia se vuelva eternamente larga para los novios y tediosa y aburrida para los asistentes. Afortunadamente en mi caso trato de que eso momento sea recordado como una ceremonia bonita, llena de alegría y respeto por la tradición, así que añado alguna nota de humor sin quitarle solemnidad al rito.


La ceremonia se realiza en el Mandapa. Boda de Greg y Pallavi. Sotogrande
Desgraciadamente el matrimonio hindú no tiene validez legal, ya que el hinduismo no está reconocido con el “notorio arraigo” por el estado español, que sí reconoce el matrimonio de otras minorías religiosas como: protestantes, musulmanes, judíos y budistas. Para evitar controversias y algún fraude que nos hemos encontrado en bodas oficiadas por otros sacerdotes, al final de la ceremonia hago entrega a los novios de un “certificado de matrimonio” (sin validez legal) que está avalado por la Federación Hindú de España (FHE) y por la Asociación Hindú Veda Dharma (asociación religiosa legalmente registrada en el Ministerio de Justicia) que certifica que la ceremonia se ha hecho de acuerdo a los rituales mencionados en las escrituras, que ha sido oficiada por un purohit (sacerdote) debidamente ordenado y los novios se casan libremente por mutuo acuerdo. El autor de este artículo a través de la FHE está luchando desde hace años por el reconocimiento oficial del hinduismo y la obtención del “notorio arraigo” siendo uno de los puntos más reivindicados, el reconocimiento legal del matrimonio por el rito hindú.


Panigrahanam, los novios se cogen las manos. Boda de Sunchet y Lorena. Caldes de Montbui (Barcelona) 
El sacerdote por sus servicios recibe una dakshina (honorarios previamente acordados)  y algo de ropa, en la antigüedad el purohit recibía como pago por sus servicios además de una donación monetaria, se les entregaba una vaca. 
He tenido la fortuna de oficiar una boda en uno de los lugares más sagrados de la India, como es Vrindavan, y he oficiado en diferentes ciudades de España, siendo en alguna la primera vez que se celebraba una boda hindú (en 2017 en Asturias). No hago distinciones de ricos o pobres, si son hindúes de origen indio u occidentales, he oficiado bodas en el salón de una casa y en un hotel de cinco estrellas.


Preparados para Mangala pheras, vueltas alrededor del fuego sagrado. Boda de Chetan y Paola. Asturias. 
Considero que lo importante es cumplir con mi dharma (deber) de sacerdote al compartir la tradición espiritual hindú con los novios y sus invitados, dar un servicio de calidad y lo más importante dar a conocer y preservar el ritual de boda más antiguo de la humanidad que sigue vivo, por supuesto adaptándonos al tiempo, lugar y las personas. 
Om Shanti



* Créditos de las fotos a quien correspondan.