domingo, 23 de septiembre de 2012

Nama-karana en Barcelona





El pasado sábado 15, en el centro de yoga El Edén de Arjuna sito en la ciudad de Martorelles (afueras de Barcelona), se celebro el Nama-karana o ceremonia hindú de imposición del nombre.
            La ceremonia fue oficiada por el sacerdote hindú ceutí Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa) quien guió a las iniciadas en los rituales y finalmente realizo el Homa o ceremonia de fuego.
            Nama-karana es el quinto de los dieciséis Samskaras o sacramentos principales del Hinduismo, ceremonia en la cual se otorga un nombre al iniciado, en un estudio comparativo con el catolicismo equivaldría al sacramento del bautismo. El Nama-karana esta considerado uno de los rituales de paso más importantes, pues el nombre es por el cual la persona va a ser conocida a lo largo de su vida.
            En los Griha-sutras (textos sagrados) la ceremonia Nama-karana se realiza a los a los diez, doce o veintiún días del nacimiento del niño, aunque textos posteriores aumentan el periodo permitido hasta llegar incluso al año. También el Nama-karana es el ritual que se realiza para dar la bienvenida formal a las personas que aceptan la fe hindú.
            En el hinduismo hay varias formas de recibir un nombre, una es el sistema de nakshatra, en el cual se otorga un nombre de acuerdo a la constelación regente en el momento del nacimiento de la persona. La segunda es consultar con el gurú (maestro) y este decide el nombre y la tercera que lo elijan los padres con el beneplácito del maestro.
            Los nombres en el hinduismo vienen de las Divinidades, ríos sagrados, lugares de peregrinaje y cualidades divinas que se puedan atribuir a la persona que recibe el nombre, como por ejemplo, si la persona es muy tranquila se le puede poner el nombre Shanti, que significa paz. 
El maestro Arjuna de Barcelona después de consultar con Ramchandani eligió los nombres de Parvati Yogini y Saraswati Vidya (ambos nombres de diosas) para  dos de sus alumnas más aventajadas,  que están practicando de forma seria yoga y el dharma hindú.
            Después de los rituales de purificación, el maestro recita en el oído derecho el nombre espiritual  y luego lo dice en voz alta para todos los asistentes. El homa o ceremonia de fuego consagra la recepción del nombre, y de forma simbólica el fuego destruye el karma negativo (acciones impuras) para hacer renacer a la persona con una nueva identidad relacionada con su nuevo nombre de carácter sagrado.

Ramchandani nos comentó: “Ahora esta de moda que en algunos centros de yoga, le den a los alumnos un nombre hindú, pero no lo hacen de forma correcta y sin los rituales prescritos que le dan una solemnidad al acto. Afortunadamente, la cosa esta cambiando y estoy siendo invitado a muchos lugares de España a realizar la ceremonia de Nama-karana, para que los iniciados reciban su nombre de acuerdo a las escrituras y darles la bienvenida al Dharma hindú. Además se recomienda a los maestros/as que otorguen el nombre solo a aquellos sinceros practicantes de yoga e hinduismo sin importar raza, sexo o estatus social”. 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Ramchandani en el Congreso de Yoga de la Costa del Sol




Del 7 al 9 de septiembre se ha celebrado en el Palacio de Congresos de la ciudad de Marbella el VI Congreso de Yoga de la Costa del Sol, organizado por el Instituto de Estudios del Yoga en colaboración con el ayuntamiento de la ciudad marbellí. Este evento con participación internacional es gratuito y este año tiene el lema de: “un mundo por el yoga, un yoga para el mundo”.
            Con cientos de participantes llegados de Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Argentina y por supuesto de toda España, que disfrutaron de talleres teórico prácticos de las diferentes escuelas y estilos del yoga. 

            El sacerdote hindú y yoga-acharya (maestro de yoga) ceutí Juan Carlos Ramchandani participo con un taller sobre Mantra-yoga y Kirtan (canto espiritual). En este taller teórico-práctico con una duración de 90 minutos se explico: el origen de los mantras (fonemas sagrados), los mantras en el contexto del yoga, mantras en otras culturas. Luego se procedió a la práctica de meditación con mantras acompañada de pranayama (ejercicios respiratorios). Se paso después a práctica de Kirtan con instrumentos musicales como el harmonium ( órgano de viento), la mridanga (tambor de arcilla autóctono de la India) y los kartals (cimbalos de metal). El taller termino con la ceremonia del Arati oficiada por Ramchandani, mientras un grupo de devotos del templo hindú de Málaga hacia un kirtan, en el cual todos los participantes estuvieron cantando y bailando al ritmo de los mantras. 

            La Asociación Dharma Yoga dirigida por Ramchandani tuvo un stand donde se atendió al numeroso público con servicios de astrología, prescripción de yantras (geometría sagrada) y consagración de talismanes, así como la presentación de su nuevo libro Dharma, introducción al Hinduismo.

Ramchandani concluyo:”Este es el tercer año que participo en este evento de tanto prestigio y que esta ayudando mucho a la difusión de la enseñanza y práctica del yoga. Aunque hago énfasis en que hay que enseñar y practicar el yoga integral, es decir, su vertiente físico terapéutica, la mental-emocional y por supuesto la espiritual. También este congreso esta ayudando a que la UNESCO reconozca finalmente al yoga como patrimonio de la humanidad. 

miércoles, 22 de agosto de 2012

Upanayanam, ceremonia hindú del cordón sagrado



La vida de un hindú, desde su nacimiento hasta la muerte, está marcada por los samskaras o rituales purificatorios; que sirven para proteger el cuerpo y la mente de males físicos y mentales. Samskara significa «un acto perfecto».  Éstos son los sacramentos del hinduismo,  ceremonias altamente benéficas, purificatorias y santas, que ayudan al ser humano a mantenerse en armonía con las leyes metafísicas. Erradican el mal karma e incrementan las influencias propicias de la naturaleza material. Su finalidad  es progresar de forma pacífica hacia la existencia última, llegar a  Dios.
A través de ellos se puede santificar la relación entre padres e hijos, marido y mujer, maestro y discípulo, vivos y muertos, santos y la Divinidad.
Los samskaras rechazan las influencias malignas de los mundos visibles e invisibles, y atraen las bendiciones de los maestros y las divinidades.
Las escrituras védicas se hablan de 48 tipos de sacramentos, luego se da una lista de los 16 principales, siendo uno de los más importantes el Upanayanam o ceremonia del cordón sagrado. El cordón sagrado recibe el nombre sánscrito de Yagyopavitam, en hindi Janeu (se pronuncia Yaneu) y en sindhi Janya.
            La ceremonia del cordón sagrado de acuerdo a las escrituras se debe realizar en los varones de 8 a 21 años, y significa la iniciación en el estudio de los Vedas y la recitación y de mantras (fonemas sagrados). En la antigüedad, marcaba el momento en que el niño dejaba la casa de los padres y se marchaba a vivir con el maestro en una ermita (gurukula) para completar su educación formal y espiritual. El ritual de Upanayanam simboliza el segundo nacimiento, por eso a los iniciados se les llama Dwija-bandhus o nacidos por segunda vez, ya que de acuerdo al hinduismo nacemos dos veces, la primera de nuestras madres y la segunda cuando se recibe la diksha, la iniciación espiritual. El cordón sagrado también representa la entrada formal como miembro pleno en la tradición espiritual hindú. Buscando una similitud con el cristianismo católico podría ser parecido al sacramento de la primera comunión. 

  Durante la ceremonia el purohit (sacerdote) después de ser autorizado por los padres del niño, coloca el cordón sagrado sobre el hombro izquierdo del niño cayendo sobre el costado derecho. El cordón hecho de algodón y previamente bendecido consiste en tres hilos unidos por un solo nudo, los hilos representan lo siguiente: las 3 divinidades que controlan la naturaleza material, Brahma la pasión, Vishnu la bondad y Shiva la ignorancia. También simbolizan los 3 actos en los cuales uno debe ser puro y sus respectivas divinidades: Gayatri (la palabra), Saraswati (la mente) y Savitri (los hechos). Finalmente nos recuerdan las 3 deudas principales de todo ser: con el maestro, con nuestros padres y con Dios. 

 Después de recibir el cordón sagrado, en privado o tapados con una tela reciben en el oído derecho de los iniciados el Gayatri mantra, que tendrán que recitar utilizando el cordón, contando los mantras con las yemas de los dedos y tres veces al día: mañana, mediodía y tarde. Luego para cumplir con su primera deuda (la del maestro) y desarrollar su humildad, con una danda (vara de madera) en la mano tiene que pedir biksha (limosna) a todos los asistentes, donativo que luego entrega al purohit. La ceremonia queda finalmente consagrada con el Homa, o ceremonia de fuego donde los iniciados depositan granos de arroz, y repiten mantras sagrados. El evento socio-espiritual tiene como colofón una degustación de comida vegetariana entre todos los asistentes. 
  

Para ilustrar este breve articulo, he utilizado las fotos tomadas el pasado sábado 18 de agosto, donde en la ciudad de Málaga realice la ceremonia de Upanayanam para Navin y Akash, hijos de Raju y Bhavna Nanwani que durante muchos años residieron en Ceuta, y que en este acto tan entrañable estuvieron acompañados de familiares y amigos llegados de Canarias, Ceuta y Málaga. A todos ellos mi agradecimiento por contar con mis servicios espirituales y darles la bienvenida a sus hijos al Dharma hindú.

domingo, 12 de agosto de 2012

Ramchandani colabora con la Unesco en un libro sobre la muerte


El sacerdote y Doctor en filosofía tradicional hindú, Juan Carlos Ramchandani ha colaborado en el apartado de hinduismo, en un libro sobre la muerte en las diferentes tradiciones religiosas editado por Unesco Cataluña y que tendrá una difusión nacional.

Con el titulo provisional de: Guía práctica sobre la atención religiosa al final de la vida desde el punto de vista de las diferentes religiones. Esta publicación ha sido creada por el Departamento de Diversidad y Diálogo interreligioso del Centro Unesco de Cataluña, dirigido por Francesc Torredaflor.

La Guía trata la filosofía y visión de la muerte de las siguientes tradiciones religiosas que tienen presencia en España: Cristianismo (católico, ortodoxo y evangélico), Islam (sunnita y chiíta), Judaísmo, Fe Bahai, Sikhismo, Budismo (diferentes escuelas), Tradiciones Chinas (Confucionismo y Taoísmo) y el Hinduismo, apartado asesorado por Ramchandani.

La información que se presenta de cada religión son: las creencias básicas, la visión de la muerte, rituales antes y después del fallecimiento, oraciones y textos sagrados que se leen en los funerales, objetos sagrados que pueda llevar el cuerpo durante el entierro o incineración, y al final un vocabulario de los términos utilizados.

La publicación esta destinada a profesionales sanitarios de todo el estado, así como interesados en el estudio de las diferentes confesiones que existen en nuestro país.
Esta guía de la Unesco  junto con el trabajo seminal de  Juan Carlos Ramchandani: Manual de Atención Sanitaria a Pacientes Hindúes vienen a cubrir un importante hueco en la atención sanitaria y paliativa de pacientes con diferentes religiones y costumbres.

Ramchandani nos comenta:”es un honor el poder colaborar en este proyecto y con una entidad de tanto prestigio como es la Unesco, existe un gran interés y al mismo tiempo mucho desconocimiento sobre la visión que de la muerte tienen las diferentes religiones. En el 2007 presenté un proyecto similar en Cultura, pero no obtuve ninguna respuesta positiva, afortunadamente el libro no se ha quedado en el tintero y ha visto la luz en la Península”.

El sacerdote hindú se encuentra inmerso en varios proyectos literarios: tres nuevos libros y colaboraciones fijas con las revistas Yoga Journal y Yoga y Ayurveda ambas en español con difusión internacional. También ha impartido cursos en la Universidad de Cantabria y en la del País Vasco, y el próximo sera en la Universidad de Huelva. Su última publicación ha sido el Manual de Atención Sanitaria a Pacientes Hindúes que fue presentada en Ceuta y después del verano va a presentar en Tenerife, Barcelona y Valencia.
Ramchandani concluye: “con mis continuos viajes para conferencias y ceremonias, y el tiempo que dedico a escribir, ha hecho que este año las festividades del calendario hindú que antes organizaba de forma pública en Ceuta, las vaya a celebrar en privado con el deseo de volver a organizarlas en un futuro cercano”.

JANMASHTAMI, LA CELEBRACIÓN ETERNA






Introducción

Las festividades en la tradición hindú son un momento para la celebración devocional así como la purificación del cuerpo, la mente y el espíritu. La palabra sánscrita Utsava significa “fiesta o celebración de carácter religioso”. El calendario hindú está repleto de festividades en honor de Dios en sus diversas manifestaciones, otras divinidades menores, santos y maestros espirituales. Con lo cual nos encontramos en que prácticamente no hay día donde no haya una celebración religiosa. La gran mayoría de estas festividades se rigen por el calendario lunar, llamado Vikram-sambat, por lo tanto cada año las festividades se celebran en diferentes días si se comparan con el calendario gregoriano u occidental. Este año Janmashtami cae el viernes 10 de agosto.
              Una de las festividades más importantes dentro de la tradición hindú es Krishna Janmashtami o aparición del Señor Krishna. Janmashtami es el día en que Krishna (Dios) se manifiesta en este planeta. Janmashtami (se pronuncia Yanmashtami) es la combinación de dos palabras sánscritas “janma” y “ashtami”. “Janma” significa nacimiento y “ashtami” significa el octavo día del calendario lunar. Krishna aparece el octavo día de cuarto menguante de la luna, en el mes de Bhadra aproximadamente agosto/septiembre del calendario occidental. Krishna apareció en la ciudad de Mathura en el norte de la India, hace 5.000 años. Como parte de las celebraciones, los devotos ayunan hasta la medianoche, porque éste es el momento en el cual Krishna aparece. Durante el ayuno el devoto trata de recordar a Krishna y sus actividades trascendentales mediante el canto de bhajans (canciones devocionales), lectura de los textos sagrados y preparando el templo para la celebración.

Rituales durante Janmashtami


La celebración de Janmashtami da comienzo con una breve charla introductoria sobre el significado de Janmashtami, el propósito de la aparición de Krishna y las ceremonias que se van a realizar.
              Después se comienza la milenaria ceremonia de fuego (hawan) donde se hacen oblaciones al fuego sagrado de ghi (mantequilla clarificada) y granos de arroz y se entonan oraciones sagradas de los Vedas (textos sagrados). Más tarde se realiza el abhishek o baño ceremonial, donde las deidades de Radha y Krishna son bañadas con Panchamrita, cinco sustancias auspiciosas: leche, yogur, ghi, agua azucarada y miel. Al final se lleva a cabo un Arati o ceremonia de adoración donde se ofrecen a las deidades diferentes artículos como: incienso, fuego, agua, flores y abanicos. El colofón de la celebración es la degustación del banquete vegetariano que se distribuye a todos los asistentes. Los alimentos previamente han sido ofrecidos y bendecidos en el altar, volviéndose Prashad o misericordia de Dios.



Janmashtami en Ceuta
Janmashtami se viene celebrando en la India desde hace miles de años, y en occidente aproximadamente desde principios del siglo XX, con la llegada de los primeros inmigrantes hindúes. Hoy en día la aparición del Señor Krishna se celebra en numerosos países alrededor del mundo por hindúes de origen asiático y occidentales que practican el hinduismo.
              En la ciudad de Ceuta se comenzó a celebrar a finales de los años setenta en casas particulares, no sería hasta 1985 cuando se comenzó a celebrar de forma pública con gran parte de la comunidad hindú. El promotor y organizador de estos eventos religiosos sería Hari Narayana Dasa, un comerciante hindú y devoto vaishnava que llegó a nuestra ciudad hace casi 70 años. Junto a él, el autor de este articulo siendo apenas un joven de 15 años empezó a participar de forma activa en cada celebración. Hoy en día, organizo la festividad en el Centro Dharma Yoga para los alumnos, amigos y familiares, donde tengo la fortuna de poder oficiar las diferentes ceremonias.  También he podido celebrar Janmasthami dos veces en la India y una en los Estados Unidos. Este año debido a mis continuos viajes para conferencias y ceremonias no he podido organizar la celebración en Ceuta, y la observare con el ayuno completo y rituales pertinentes en la intimidad.


Dedicado a mí hermano espiritual Hari Narayana Prabhu, quien estableció la celebración de Janmashtami en Ceuta.

viernes, 3 de agosto de 2012

Ramchandani en el Salón del Esoterismo de San Sebastian



En Donostia/San Sebastian se está celebrando del 27 de julio al 5 de agosto el XIX Salón del Esoterismo y las Terapias Naturales,  donde ha participado el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani. 
Este es el segundo año consecutivo que participa Ramchandani, donde impartió la conferencia: yantras y mantras, la protección energética en el hinduismo. También presento su nuevo libro: Dharma, introducción al hinduismo y fue junto con los lamas tibetanos el encargado de inaugurar el Foro Esotérico en San Sebastian. El Salón del Esoterismo se celebra desde hace casi veinte años en el Palacio de Miramar junto a la playa de la Concha. La inauguración titulada “Mantras por la Paz” consistió en una recitación de mantras (fonemas sagrados) en sánscrito por Ramchandani y en tibetano por los Lamas budistas.
             
 El sacerdote y doctor en filosofía tradicional hindú, atendió al numeroso público asistente en un stand informativo, donde realizo consultas astrológicas (Jyotish astrología hindú) consagró amuletos y talismanes y firmó ejemplares de Dharma. 
El día 31 coincidiendo con la festividad de San Ignacio patrón de Guipúzcoa, Ramchandani impartió la conferencia Yantras y Mantras, y realizó el Homa o ceremonia de fuego al que asistió mucho público, que no quisieron perderse la oportunidad de presenciar este milenario ritual y adquirir los hilos sagrados y los yantras bendecidos. 
Ramchandani concluyo: “La crisis económica y de valores ha hecho que la gente se esté interesado más por el esoterismo, las ciencias ocultas y las filosofías orientales. El hinduismo ofrece un amplio abanico de remedios contra la energía negativa y el llamado “mal de ojo” como son: las ceremonias de fuego, amuletos personales  (los kavachas) y la protección del hogar, vehículo o lugar de trabajo con los yantras (geometría sagrada). Para mí es un honor  participar en un Foro con gente de mucho prestigio, que no son los típicos cantamañanas o engañadores que abundan en esta disciplina a veces tan injustamente tratada como es el esoterismo y las ciencias ocultas. La astrología, la numerología, la videncia, el tarot y las ceremonias (hindúes y budistas)  al servicio de los ciudadanos en un  marco tan hermoso, como es la ciudad de San Sebastián”.

lunes, 16 de julio de 2012

Ramchandani presenta el Manual para la Atención Sanitaria de Pacientes hindúes

 El director Territorial del INGESA (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria) de Ceuta, Fernando Pérez-Padilla, ha presentado hoy, en la sede del INGESA el "Manual de atención sanitaria profesional a los pacientes hindúes" obra de Juan Carlos Ramchandani, quien ha contado con la colaboración, entre otros, del doctor Julián Domínguez y la DUE Carmen María Criado, ambos miembros del INGESA.
 El "Manual de atención sanitaria profesional a los pacientes hindúes" surgió en 2010, momento en el que Ramchandani comenzó a recopilar información "con el objetivo de asesorar a los profesionales sobre la atención sanitaria ante pacientes hindúes (aquellos que practican el hinduismo)", señaló el autor durante la presentación.

Ramchandani destaca que "el personal sanitario trabaja en un entorno cada vez más variado, tanto a nivel cultural como religioso. Quienes muestran capacidades interculturales en su trabajo recurren a la reflexión, la comprensión cultural y contextual, la comunicación y la colaboración para aportar una atención sanitaria culturalmente adecuada, sensible y segura".


"En ningún caso, con este manual se pretende que los hindúes tengan un trato especial en la asistencia sanitaria, simplemente es una forma de facilitar los preceptos básicos de las creencias hinduistas al personal sanitario y como éstas pueden ser tenidas en cuenta en su ámbito de trabajo", continuó diciendo el autor.

El manual tiene tres secciones: directrices para los servicios sanitarios, creencias hindúes que afectan a la atención sanitaria y recursos adicionales. En cada una de las partes se plantean consejos prácticos e información con objeto de responder algunas de las dudas más comunes acerca de la atención a pacientes hindúes ante sus prácticas religiosas.
El Manual cuenta con las ilustraciones del artista vasco hinduista Hari y sera distribuido de forma gratuita entre el personal sanitario. Se esta trabajando en ediciones para los sistemas sanitarios de las diferentes Autonomias del País.