miércoles, 18 de septiembre de 2024

Ramchandani oficia la boda hindú de Shrdhi y Pedro en El Campello

El sacerdote hindú (puróhita) Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) ofició el domingo 15 de septiembre una ceremonia de boda hindú (Vivaha Samskara en sánscrito) en El Campello (Alicante). El Hotel Apartamentos Occidental Pueblo Acantilado, fue el lugar elegido para celebrar las ceremonias pre-nupciales, así como la boda, un lugar idílico que recrea el ambiente de un pueblo mediterráneo, con unas maravillosas vistas, salones y un anfiteatro inspirado en los de la época romana. A la boda acudieron unos 120 invitados de lugares tan diversos como Reino Unido, Malawi, India y Estados Unidos, así como de las regiones de Andalucía, Cataluña y País Vasco de nuestro país.

La pareja está formada por Shrdhi, nacida en Londres y de origen gujerati, hija de Vinay y Seema Ganatra, y por Pedro nacido en Vitoria e hijo de un matrimonio vasco-andaluz formado por Elías Pagalday y Juana Olivares. Ambos jóvenes se conocieron en Malawi, un país situado en el sureste de África.

Ceremonias Pre-nupciales

El viernes 13 a mediodía, Pandit Ramchandani ofició la ceremonia de Mandvo que es un ritual especifico de la comunidad gujerati. Mandvo consiste en una puja o adoración al Señor Ganesha para que elimine los obstáculos durante la ceremonia de boda y en la futura vida de los contrayentes. Después Nava-graha Puja, ceremonia para propiciar a los nueve planetas de acuerdo a la astrología védica, este ritual es para que obtener la influencia positiva durante la ceremonia de boda. Se termina con Stambha arohanam o la bendición simbólica del pilar o columna que va a sostener la estructura del mandap (lugar donde se celebra la boda).

A continuación, el sacerdote hindú ofició la ceremonia de Janya (Upanayanam en sánscrito) de Mahek, hermano de la novia. En esta ceremonia se impone el cordón sagrado (janya o yagyopavita). La persona que recibe el cordón sagrado se le llama dvija-bandhu o nacido por segunda vez, el primer nacimiento lo tiene de la madre y el segundo del maestro o sacerdote a través de la iniciación. Este samskara o sacramento es uno de los más importantes del hinduismo (sería el equivalente de la confirmación en el cristianismo) y valida al receptor del cordón sagrado y el gayatri mantra (oración sagrada que debe de repetir tres veces al día) a poder participar activamente en los rituales y en las ceremonias de boda y funerarias. Después de las ceremonias los padres de ambos novios dieron sus bendiciones e hicieron entrega de unos obsequios al Pandit.

El sábado 14 se dedicaron a celebraciones tradicionales de carácter no religioso como la de Haldi (cúrcuma) donde a ambos novios se les unta con pasta de cúrcuma para bendecirles y protegerlos de energías negativas. Por la tarde se hizo la fiesta del Mehndi (henna) donde a la novia y a las invitadas se les pintaron las manos con intrincados diseños hechos por Rojo-Mehndi.

Vivaha Samskara, boda hindú de Shrdhi y Pedro

El domingo 15 fue el gran día, la ceremonia de boda comenzó con la llegada del novio y sus familiares (baraat) al ritmo de tambores. Allí fueron recibidos por los padres de la novia que junto a Pandit Ramchandani escoltaron a Pedro hasta el mandap. Luego llego la novia Shrdhi, quien venía acompañada de su padre y hermano. Después del intercambio de guirnaldas de flores, Panditji fue recitando los mantras en sánscrito con la traducción al inglés y español, explicando el profundo significado que hay detrás de los rituales. Siempre aderezado con un toque de humor que arranco las sonrisas de los novios, sus padres e invitados. La ceremonia terminó con la circunvalación del fuego sagrado y luego el saptapadi o siete pasos que incluyen un voto o promesa de la pareja. El colofón fueron las bendiciones del sacerdote y la entrega por parte de este a los novios del certificado de matrimonio de acuerdo al rito hindú. Luego los recién casados recibieron las bendiciones de los mayores, y posaron con amigos y familiares para las fotos de rigor.

Se terminó con un almuerzo y por la noche con una cena y baile amenizado por los DJ Raw llegados desde Londres.

Ramchandani nos comenta: “Como siempre feliz de poder oficiar una boda de acuerdo a los auténticos ritos descritos en las escrituras. Dejando a un lado supersticiones y rituales sin base alguna, que lo único que hacen es alargar la ceremonia y finalmente aburrir a los novios e invitados. Estoy muy agradecido a los padres de los contrayentes por contratar mis servicios como puróhita, que han confiado plenamente en mis conocimientos y la capacidad de oficiar la ceremonia en tres idiomas, así como por el trato respetuoso y la hospitalidad que me han otorgado. Agradecido a todos los familiares e invitados por sus comentarios positivos hacia mi persona.

Mi más sincero agradecimiento a:

A los recién casados Shrdhi y Pedro por la confianza depositada en mi guía durante las ceremonias y por expresar claramente sus dudas y peticiones que hacen que la ceremonia fluya con más naturalidad.

A Sandra y Miriam de BetweenUs Wedding and Events por todo el apoyo logístico, su simpatía y que hayan aprendido un poco más sobre la cultura hindú de las que se declaran enamoradas.

A Xavi Baeli por hacer tan bellas fotografías (que ilustran este artículo) y a Emilio el video grafo de Go Indie, que de una forma respetuosa y no intrusiva han sabido captar para la posteridad los rituales.

A todo el equipo humano del Hotel Apartamentos Occidental Pueblo Acantilado por su colaboración, respeto y disponibilidad durante las ceremonias.

He nacido y crecido en un entorno interreligioso e intercultural, y es muy importante que ambas familias se sientan integradas y comprendan los rituales. Mis mejores deseos y bendiciones a los recién casados y a sus familiares en esta nueva unión del hinduismo y cristianismo, de las culturas de España y la India, una unión a través de dos personas y de dos familias de Oriente y Occidente.”

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Filosofía y espiritualidad en la conferencia de Ramchandani sobre Ganesha y el Vástu Shastra

El martes 10 tuvo lugar en el domicilio de Vinod y Priya Sajnani, organizadores de la celebración de Ganesha Chaturthi, que cumple su séptimo año.

El sacerdote hindú, escritor y conferenciante Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) dio una clase magistral sobre el Señor Ganesha en relación al Vastú Shastra, la escritura hindú que trata sobre la construcción, decoración y ubicación de las casas y templos teniendo en cuenta el equilibrio de las energías.

Ante 25 personas (el aforo de la sala) Ramchandani comenzó con una invocación a través de los mantras (palabras sagradas) de la gracia de los maestros y de Sri Ganesha. Luego acompañado de una proyección habló de la simbología y atributos de la divinidad. Comentó que es una de las divinidades más populares y fáciles de identificar por su cabeza de elefante, pero que al mismo tiempo es desconocida su simbología, culto y lugar en la historia del hinduismo. Después hizo una breve introducción al Vástu shastra y habló de que tipo de imágenes se deben de tener en casa, hacia donde deben de estar orientadas, cuales son los mejores materiales.

El Pandit dio algunos consejos sobre las mejores direcciones para dormir mejor, estudiar, cocinar, basado en las enseñanzas del Vástu y la importancia de los puntos cardinales y sus energías. Anunció que tiene previsto impartir un taller monográfico en nuestra ciudad antes de que termine este año.

Al final hubo un espacio para preguntas de los asistentes y se concluyó con un kirtán o canto devocional glorificando al Señor Ganesha, donde todos los asistentes participaron cantando y tocando palmas. El colofón lo puso la ceremonia de árati donde todos pudieron participar haciendo la ofrenda de incienso, fuego y flores a la deidad. Todos los asistentes recibieron una bolsa con prasadam (alimentos bendecidos) y un bolígrafo con la imagen de Ganesha como obsequió.

La conferencia ha sido grabada en video y una vez editada se subiera el canal de YouTube del sacerdote hindú.

Agradecemos una vez más a la familia de Vinod y Priya Sajnani y sus hijos por abrir las puertas de su casa y además de organizar el culto y las ceremonias, de compaginarlo con actividades de meditación, filosofía y clases sobre esta festividad.

El miércoles por la tarde se llevará la imagen de Ganesha en procesión y posteriormente embarcará en el Desnarigado para hacer el Visarjan o ceremonia de inmersión de la deidad en el mar.

Fotos Isa Gutierrez-Ishvari

domingo, 8 de septiembre de 2024

Sri Ganesha Chaturthi, un acto de devoción con conocimiento

El 7 de septiembre dio comienzo la festividad hindú de Ganesha Chaturthi, donde se celebra la aparición en este mundo de Sri Ganesha, la divinidad con cabeza de elefante y cuerpo humano. Sri Ganesha es el Señor de los comienzos, el destructor de los obstáculos y el patrón de las ciencias védicas como la astrología.

Por séptimo año consecutivo la familia de Vinod Sajnani y su esposa Priya Belani han acogido la celebración de Ganesha Chaturthi en su casa. Esta celebración se vive con mucha devoción y por supuesto con el profundo conocimiento filosófico que hay detrás de toda celebración religiosa. La familia Sajnani Belani desde el año 2018, eligió voluntariamente acoger la celebración en su domicilio durante 5 días. Se siguen los rituales descritos en las escrituras sagradas del hinduismo, y cuentan con el asesoramiento espiritual y participación del puróhita (sacerdote hindú) Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa).

Prana-pratishtha y Murtí-sthapana

Ramchandani nos explica: “En el hinduismo se diferencia claramente lo que es una estatua (un objeto inanimado) de una murtí, una deidad consagrada. Yo puedo ir a una tienda y comprar una estatua o imagen de Ganesha, pero si no se hace la ceremonia de Prana-pratishtha, estoy orando o adorando a un objeto sin vida hecho por la mano del hombre. ¿Cómo se transforma la estatua en una deidad? A través de la milenaria ceremonia de Prana-pratishtha, donde a través de un homa o ceremonia de fuego se invoca a la Divinidad, en este caso al Señor Ganesha que se manifieste a través de su energía divina, el prana o fuerza vital. Esta compleja ceremonia debe de ser oficiada por un puróhita o sacerdote experto en los rituales, recitación de mantras y el proceso de adoración a la deidad (archanam). Una vez se “instala” el aire vital, la estatua inerte se convierte en una deidad o murtí. Donde los devotos pueden reciprocar con la divinidad, hacerle ofrendas y oraciones que serán aceptadas y recibir sus bendiciones. Murtí Sthapana es pedir a la deidad que se quede durante el tiempo estipulado en el voto (sankalpa) de que durante 5 días se van a hacer ofrendas a la deidad: shringar: ropas y ornamentos, naivedyam: alimentos, upacharas: artículos de adoración como incienso, fuego, flores, terminando con el visarjan o inmersión de la imagen en el mar (la escrituras mencionan también un río, lago o estanque). De esta forma Sri Ganesha da sus bendiciones y recibe la adoración de los devotos que se acercan a la casa de Vinod y Priya, que son los yagyaman o patrocinadores (sin subvenciones públicas) de las festividades en honor del Señor Ganesha.

Conferencia sobre Ganesha y el Vástu

Además de cubrir el importante aspecto ritualistico, hay que dejar un espacio para la filosofía y las profundas enseñanzas que se encuentras detrás de la celebración. Para ello, el sacerdote hindú, escritor y conferenciante Juan Carlos Ramchandani impartirá una clase magistral titulada “Sri Ganesha y el Vástu Shastra, como el Señor Ganesha puede bendecir nuestra casa” donde hablará sobre el origen, simbología y atributos de Ganesha, utilizando como base su libro: Ganesha, el Señor de los comienzos. La conferencia irá acompañada de una proyección de imágenes, Ramchandani hablará también de Ganesha y su relación con el Vástu Shastra, una escritura sagrada que forma parte de los upa-Veda o textos auxiliares de los Vedas. El Vástu Shastra se creó originalmente para diseñar y construir palacios, templos y casas, con el fin crear armonía y equilibrio en la vida de las personas. El Vástu pone el énfasis en los puntos cardinales, los materiales y la orientación de las habitaciones del hogar o lugar de trabajo.

La charla será grabada para el beneficio de los que no puedan asistir (el aforo es limitado y está completo), y se podrá ver en breve en el canal de Ramchandani en YouTube.

Como dicen los maestros “mucha devoción sin conocimiento se convierte en sentimentalismo y el riesgo de caer en el fanatismo y mucho conocimiento sin devoción se convierte en árida especulación y la semilla de desacralizar o banalizar un acto sagrado”. Lo importante es mantener el equilibrio entre bhakti y vedanta: devoción y conocimiento.

Visarjan, inmersión de la deidad.

El próximo miércoles día 11, la imagen del Señor Ganesha será llevada en procesión por varias calles del centro de la ciudad y luego será trasladada en barco para realizar el visarjan o inmersión en el mar. Dando por terminada las festividades de Ganesha Chaturthi de este año 2024 en Ceuta. El lugar de la inmersión de la imagen (hecha con materiales respetuosos con el medio ambiente) ha sido elegida por nuestros amigos de Ecologistas en Acción-Septem Nostra que nos han facilitado las coordenadas y lugar exacto donde la inmersión no altera o influye negativamente en los fondos marinos.

Que Sri Ganesha distribuya paz, amor, prosperidad y conocimiento
a todos los ceutíes sin distinción alguna.
Ganapati Bappa Morya
Mangala Murti Morya
Fotos tomadas por Isa Gutiérrez (Ishvari)