viernes, 8 de enero de 2021

Prólogo de Gita Dípika (Javier Ruiz Calderón).

La Bhagavad Gītā es el texto más popular y representativo del hinduismo. Lo es, en primer lugar, porque expone en una síntesis magistral todas las diferentes perspectivas metafísicas sobre la realidad y lo divino —monismo, dualismo, monoteísmo y politeísmo— y los diferentes caminos de liberación o yogas —el del control psicofísico, el del conocimiento de lo Absoluto, el del amor a Dios y el de la acción desinteresada— que hallamos en ese conjunto de tradiciones al que llamamos el hinduismo. Solo le falta exponer la perspectiva tántrica, pero eso se debe a que el tantra nació siglos después de la composición de la Gītā. Sin embargo, algunos de los comentarios más importantes de la Canción del Bienaventurado, como el comentario śaiva de Abhinavagupta (siglo X ec) o el de Jñāneśvar, el santo marāṭhi del siglo XIII, incorporan ese elemento tántrico. Por ejemplo, este último no se limita a glosar las instrucciones que da Kṛṣṇa sobre la meditación en el capítulo 6, sino que culmina la sección describiendo de la manera más impresionante que conozco lo que se experimenta cuando se despierta la energía Kuṇḍalinī.

En segundo lugar, la Gītā también es el texto más popular del hinduismo porque el tesoro de sabiduría mundana y espiritual que alberga no se expone bajo la forma de un tratado más o menos frío y sistemático, sino como un diálogo de corazón a corazón entre el ser humano y la divinidad. Como la conversación tiene lugar en un contexto narrativo dramático y vital, el texto abunda en repeticiones y aparentes incoherencias, como la vida misma. El lector se puede identificar fácilmente con la angustia y la confusión de Arjuna, y por eso Gandhi decía que no había una lectura mejor que la Gītā para los momentos difíciles. Ante cualquier problema, abrimos la Gītā por una página al azar, escuchamos lo que nos dice la Divinidad o nuestro Ser más profundo y nos llenamos de fuerza y de serenidad. Como nos asegura el propio Kṛiṣhṇa: «Refúgiate en Mí y no te preocupes. Yo te libraré de todos los males» (18.66).

Juan Carlos Ramchandani lleva muchos años estudiando y practicando la enseñanza de la Canción del Bienaventurado. No solo cuenta con devoción a Kṛṣṇa, a cuyo servicio ha consagrado su vida —haciendo honor a su nombre espiritual: «Krishna Kripa Das», el Servidor de la Gracia de Krishna—, sino que tiene la formación necesaria para interpretar su vida y su enseñanza de una manera profunda e inspiradora. El libro que tengo el honor de prologar es buena muestra de todo ello. Aunque no se trata de una obra académica, quien la lea terminará su lectura habiendo descubierto enfoques originales y contenidos interesantes difíciles de encontrar en otros lugares. Pero lo más importante es que se trata de una fantástica lectura espiritual: los resúmenes, selecciones y reflexiones que va desgranando Ramchandani a lo largo de las páginas del libro nos van abriendo más y más a Kṛiṣhṇa y a nuestro propio Ser, haciendo crecer así nuestro nivel de desapego, concentración, devoción y sabiduría y acercándonos de ese modo a la Comunión con toda la realidad, que es la meta suprema de la vida. 

Javier Ruiz Calderón (Śhaṅkara). Doctor en filosofía especializado en pensamiento indio y filosofía de la relig

domingo, 13 de diciembre de 2020

Ramchandani participa en Madrid en el Encuentro Interreligioso “Artesanos de vida y esperanza”.

Las confesiones religiosas con presencia en España han participado el pasado viernes, 11 de diciembre, en el encuentro interreligioso ‘Artesanos de vida y esperanza’ en el Salón de actos de la Institución Teresiana de Madrid. El evento fue organizado por el Secretariado de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal Española. 

Este encuentro interreligioso ha tenido como objetivo, en estos momentos de dificultad, de ensalzar el valor sagrado de toda vida humana. Y es que cada persona tiene una dignidad inestimable en cualquier circunstancia, tanto si es pobre o discapacitada, si no “es útil” –como los no nacidos– o si “ya no sirve” –como los ancianos-. 

El evento se celebró con un aforo muy limitado y fue retransmitido en directo en varias plataformas online, además de haber sido reseñado en numerosos medios de comunicación. 

Los ponentes 

Siguiendo el protocolo establecido en los encuentros interreligiosos, las intervenciones fueron por orden de antigüedad de las religiones representadas. 

El sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) acudió en calidad de Presidente de la Federación Hindú de España donde habló de la cosmovisión del hinduismo sobre el derecho a la vida, oro por el fin de la pandemia y termino diciendo que la espiritualidad hindú reconoce a la humanidad como una gran familia y que tiene un mismo Padre e insto a todos a cooperar para aliviar el sufrimiento, ya que este no entiende de religión y pidió que nunca falte una sobredosis de amor por Dios y su creación. 

El rabino de la Comunidad Judía de Madrid y presidente del Consejo Rabínico de España, Moshé Bendahan puso el ejemplo del personaje bíblico de José. 

El vicario general y penitenciario de la Sacra Metrópolis Ortodoxa de España y Portugal, Padre Demetrio quien expuso los peligros de la eutanasia y como esta es contraría a las enseñanzas cristianas. 

 En representación de la Iglesia Católica, el obispo auxiliar de Valladolid y Secretario General de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello habló del derecho a la vida de todos los seres humanos y que este derecho es inviolable por la comunidad o el estado. 

El secretario de la Comisión Islámica de España, Mohamed Ajana ha explicado que para el islam la vida es un regalo de Dios que hay que cuidar. 

El obispo de la Iglesia Anglicana en España, Carlos López Lozano enfatizo el mensaje de Jesucristo de cuidarse los unos a los otros. 

Los participantes al final de su intervención encendieron una vela y recitaron una plegaria por los fallecidos y enfermos por la covid. El acto se realizó en un ambiente de oración y contó con la participación del grupo musical “Música y Vida”. Todos los ponentes recibieron como obsequio de manos del Padre Rafael Vázquez la encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco. Ramchandani a su vez hizo entrega al Padre Rafael (promotor del encuentro) de un ejemplar del libro Veda dárshana publicado por la Federación Hindú de España. 

El manifiesto firmado por todos los representantes religiosos.

Para concluir el acto, se ha procedido a la lectura de un manifiesto:

Las distintas tradiciones religiosas que nos hemos dado cita en Madrid, en esta mañana del 11 de diciembre de 2020, queremos expresar nuestro deseo de colaborar en la construcción de una humanidad renovada en diálogo y escucha recíproca con los distintos campos del saber, de manera que la luz de la Verdad ilumine a todos los hombres y mujeres que habitan nuestro mundo. Juntos queremos proclamar nuestra firme convicción de que la violencia y el terrorismo se oponen al verdadero espíritu de nuestras religiones. Y frente a ello condenamos cualquier retorno de la violencia en nombre de Dios o de la religión. 

Como “arquitectos de la paz y la fraternidad” nos comprometemos a colaborar en la educación de las personas en el respeto y la estima mutua, de manera que podamos construir una nueva fraternidad y amistad social. 

Nos comprometemos a estar cerca de los que sufren a causa de la miseria y el abandono y a hacer nuestro el grito de los descartados de nuestra sociedad, reconociendo en el otro siempre a un hermano. 

Pedimos a los responsables de las naciones y a nuestros gobernantes que edifiquen una sociedad basada en el valor inviolable de la vida humana y la dignidad de la persona, y que rechacen las leyes que atentan contra ella. Hoy nos preocupa de manera especial la tramitación de la ley de la eutanasia. Frente a ella abogamos por una adecuada legislación de los cuidados paliativos. 

Estamos abiertos al diálogo a todos los niveles para que en la sociedad se tenga en cuenta también nuestra visión del ser humano y del mundo, de manera que entre todos nos enriquezcamos. Nos adherimos al Documento sobre la Fraternidad asumiendo conjuntamente “la cultura del diálogo como camino; la colaboración como conducta; el conocimiento recíproco como método y criterio”.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Ramchandani presenta en Madrid Gita Dípika

El jueves 10 de diciembre, el sacerdote hindú y escritor Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) presento en Espacio Ronda de Madrid, su último libro Gita Dípika: Luz sobre la Bhagavad-gita. A pesar de las limitaciones de aforo por la covid-19 el acto contó con una buena presencia de público que escucharon atentamente la presentación de Ramchandani. El acto fue presentado por Armando Lozano director de Espacio Ronda, luego el autor del libro habló de la motivación para escribir este libro-guía para poder entender mejor uno de los textos sagrados fundamentales de la espiritualidad hindú. El sacerdote hindú hizo un resumen de las diferentes secciones del libro, recito algunos versos en sánscrito y finalmente contesto a las preguntas y comentarios del público, el acto termino con la firma de ejemplares por parte del autor. 

Gita Dípika cuenta con 264 páginas y 28 ilustraciones a todo color, el libro viene acompañado de un CD de audio con la recitación completa en sánscrito de los 18 capítulos de la Bhagavad-gita. El libro está teniendo una muy buena acogida por parte de personas interesadas en la espiritualidad hindú, yoga y filosofías orientales, así como por académicos de historia de las religiones. La Universidad de Coímbra en Portugal ha incluido el libro del ceutí Juan Carlos Ramchandani como parte de los libros de estudio del curso de historia de las religiones que se imparte en dicha universidad.

Gita Dípika, Luz sobre la Bhagavad-gita. Nuevo libro de Juan Carlos Ramchandani.

Dhritarashṭra dijo: ¡Oh, Sanjaya!, ¿qué hicieron mis hijos y los hijos de Páṇḍu después de reunirse en el lugar de peregrinaje de Kurukṣhetra con deseos de luchar?

Así comienza la Bhagavad-gita, (la canción del Bienaventurado) un dialogo entre Krishna, una encarnación divina (avatar) y Arjuna un guerrero que ha perdido el deseo de luchar. Una conversación sagrada que ocurrió hace más de cinco mil años en las planicies de Kurukshetra (actual estado de Haryana, India) justo antes de comenzar una guerra fratricida entre los piadosos y devotos Pándavas y los usurpadores del reino los Kauravas. La Bhagavad-gita forma parte de otro gran texto el Mahabárata, considerado un Itihasa o epopeya sagrada. La Gita está compuesta por 18 capítulos y 700 slokas o versos de cuatro líneas en sánscrito que conforman el diálogo entre Krishna y Arjuna. La Bhagavad-gita reúne buena parte de la filosofía y espiritualidad védica o hindú y es reverenciada por mil millones de hindúes en todo el mundo, así como miles de personas que no profesan el hinduismo, pero si se sienten inspirados por las enseñanzas de Krishna. 

De la Bhagavad-gita se han hecho cientos de traducciones y comentarios en base a la opinión de un maestro o de una sampradaya (tradición filosófica). Podemos encontrar comentarios advaita (no dual), devocionales, académicos, sectareos etc. Solo en español hay más de 40 versiones diferentes de la Gita en cuanto a traducción y comentarios, a esto hay que añadir la infinidad de nombres con los que Krishna y Arjuna se dirigen el uno al otro, referencias a lugares y nombres desconocidos para la mayoría de los occidentales e incluso para hindúes de origen indio. Para arrojar más luz sobre esta obra cumbre de la espiritualidad hindú y sus enseñanzas de aplicación universal, el sacerdote hindú, escritor y conferenciante Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) comparte sus 35 años de estudio de la Bhagavad-gita con todos aquellos interesados en leer y comprender mejor este texto sagrado. 

Gíta Dípika, Luz sobre la Bhagavad-gita 

“Juan Carlos Ramchandani lleva muchos años estudiando y practicando la enseñanza de la Canción del Bienaventurado. No solo cuenta con devoción a Kṛishna, a cuyo servicio ha consagrado su vida —haciendo honor a su nombre espiritual: «Krishna Kripa Das», el Servidor de la Gracia de Krishna—, sino que tiene la formación necesaria para interpretar su vida y su enseñanza de una manera profunda e inspiradora. El libro que tengo el honor de prologar es buena muestra de todo ello. Aunque no se trata de una obra académica, quien la lea terminará su lectura habiendo descubierto enfoques originales y contenidos interesantes difíciles de encontrar en otros lugares. Pero lo más importante es que se trata de una fantástica lectura espiritual: los resúmenes, selecciones y reflexiones que va desgranando Ramchandani a lo largo de las páginas del libro nos van abriendo más y más a Kṛishna y a nuestro propio Ser, haciendo crecer así nuestro nivel de desapego, concentración, devoción y sabiduría y acercándonos de ese modo a la Comunión con toda la realidad, que es la meta suprema de la vida.” 

Del prólogo del libro, escrito por Javier Ruiz Calderón (Shánkara), Doctor en filosofía especializado en pensamiento indio y filosofía de la religión, autor de varias obras de referencia sobre la espiritualidad hindú. 

Ramchandani nos explica en la introducción a su libro: “Llevo treinta y cinco años estudiando a diario la Bhagavad-gita. No se trata de una simple lectura, para mí es una forma de meditación. Su lectura es sinónimo de renovación, de alegría, de descubrimiento. Las palabras de Shri Krishna alivian y disipan cualquier duda. No hay problema que no pueda superarse con un estudio concentrado de la Gita. Las palabras de Shri Krishna inspiran bondad, comprensión, tolerancia y paz interior.” 

El libro tiene 264 páginas cuenta con cinco secciones o bloques que desgranan la Bhagavad-gita. Un resumen de cada capítulo, un estudio comparativo de las enseñanzas de la Gita y el pensamiento occidental, una selección de slokas o versos con enseñanzas sobre temas que nos afectan a todos: la ira, el miedo, la esperanza, el perdón. Estos versos se exponen con su transliteración del sánscrito y una traducción del propio Ramchandani inspirada por los comentarios de los grandes maestros. Una de las secciones incluye el Gita Mahatmya o las glorias de la Bhagavad-gita, un antiguo texto que se encuentra en el Padma Purana y que a través de historias explica los beneficios espirituales de estudiar la Gita. Termina con los Apéndices que contienen información sobre las primeras traducciones, como la Gita influyo en grandes pensadores occidentales y de la India y un detallado Glosario con todos los nombres propios que aparecen en la Gita. La obra cuenta con veintiocho ilustraciones a todo color y cinco en blanco y negro, encuadernada en una atractiva portada en tapa blanda. A destacar el detalle del autor al incluir como obsequio un CD (audio MP3) con dos recitaciones completas de la Bhagavad-gita en sánscrito. 

Este libro va a contribuir a que mejore nuestra comprensión de la Gita, tanto si el lector es un aficionado a la espiritualidad de la India como si no, profesor de yoga, participe del diálogo interreligioso, la lectura de esta obra va a resultar una experiencia muy provechosa. Escrito con la perspectiva del practicante libre de dogmas sectareos, para muchos, este será el primer contacto con la verdadera India y unos de sus principales textos sagrados, la Bhagavad-gita. 

 "Cuando las dudas me atormentan, cuando las decepciones me dan la cara y no veo un rayo de esperanza en el horizonte, me dirijo a la Bhagavad-gita, y siempre allí encuentro un verso que me consuela, y de inmediato comienzo a sonreír en medio de la tristeza abrumadora. Aquellos que mediten en la Gita obtendrán una renovada alegría y nuevos significados cada día”. Mohandas K. Gandhi (1869-1948) político indio, padre de la independencia de la India y apóstol de la paz en el siglo XX. 
Puedes pedirlo directamente al autor:
ramchandanijc@gmail.com · 643 58 24 14 (solo whatsap)

sábado, 14 de noviembre de 2020

Diwali, la Festividad de las Luces en tiempos de oscuridad.

Asato Ma Sat Gamaya:
“Llévame de la oscuridad a la luz”.


Introducción a la celebración

Diwali suele caer en el mes de Kartik (octubre/noviembre) el día de Krishna Paksha Amavasya, es decir, el día de luna nueva. Este año 2020, el día principal es el 14 de noviembre (aunque la festividad comenzó el 11 y finaliza el 15 de noviembre al anochecer.). Se considera ésta la noche más oscura del año. Diwali o Dipavali significa “una hilera de luces”. Se conmemora el retorno del Señor Rama a su reino de Ayodhya después de haber cumplido catorce años de destierro y haber recuperado a su esposa Sita, que fue raptada por el demonio Ravana. Para dar la bienvenida a Rama y Sita, los habitantes de Ayodhya les recibieron con dipas (lamparillas de aceite) y flores, ahí se originó el nombre de Dipavali. La festividad de Diwali dura tres días (en algunas regiones de la India son cinco días), en los cuales se realizan ofrendas a Sita y Rama. En el Sur de la India, esta festividad está asociada con el Señor Krishna quien mato al demonio Narakasura y liberó a los miles de princesas que este tenía cautivas.

La fiesta de Diwali también está relacionada con Lakshmi Devi, la Diosa de la fortuna. Se cree que la riqueza (Lakshmi) no entrará en la casa si ésta se encuentra a oscuras, por eso se encienden lamparillas de aceite para dar la bienvenida al Señor Rama y atraer a Lakshmi Devi. En el noroeste de la India, es el tiempo de cerrar los libros de contabilidad y empezar un nuevo año comercial. Es tradicional hacer regalos de oro y plata, así como dar caridad a los necesitados y estrenar alguna prenda de vestir. En la India hay un gran ambiente festivo en la calle y se tiran tracas de petardos.

Este año el muhurta o tiempo propicio para realizar las ceremonias de Diwali son: desde las 18.14 hasta las 20.06 horas, según los cálculos astrológicos específicos para nuestra ciudad.

La festividad de Diwali es muchas veces confundida con el año nuevo hindú, pero no es así, en la India los seguidores del Sanatana Dharma o hinduismo celebran el año nuevo durante el mes de Chaitra (equivalente a marzo/abril). El año hindú en el que nos encontramos es el Yugabda 5.122.

Si quisiéramos hacer un estudio comparativo con otras tradiciones religiosas, podríamos decir que Diwali equivale a las Navidades cristianas. Mientras que en el cristianismo se celebra el nacimiento de Jesús, los hindúes durante la festividad de Diwali celebramos el regreso de Dios en su forma de Sri Rama. Bien, la pregunta podría ser ¿entonces por qué se dice que entramos en el año tal o celebramos el año…? En la India existen varios calendarios religiosos, uno de ellos es el Vikrama Samvat seguido especialmente en el noroeste del país. Este calendario se instauró cuando subió al trono, el rey Vikramaditya de Ujjain en el año 57 antes de la Era Común. Este rey además de un gran regente siguió el ejemplo que miles de años antes había hecho Sri Rama: ser un rey ejemplar en su comportamiento personal, cuidar de sus súbditos, ser un esposo e hijo ideal y mantuvo gran parte de la India unida bajo su corona. La coronación de Vikramaditya ocurrió el día de Diwali, y no es que la fecha fue elegida al azar, sino que fue señalada previamente por los brahmanes o sacerdotes consejeros del rey, que consideraron que esta era la fecha más propicia para comenzar su reinado. Entonces a partir de aquel día todos los Diwalis no sólo se celebra el regreso del Señor Rama después de 14 años de destierro, sino que se celebra la coronación de Vikramaditya en el año 57 antes EC. Este año entramos en el 2077 de la Era Vikrama.

Lakshmi, Diosa de la Fortuna y el Amor

Apenas existen templos dedicados exclusivamente a la adoración de Lakshmi. Por lo general se la adora como esposa de Vishnu ya sea en el mismo altar o en otro lugar del templo. Sus devotos la adoran en los hogares y la mayoría de los hindúes tienen una foto suya en los altares de sus casas o negocios. Durante el Diwali se realizan ofrendas de frutas y dulces a Lakshmi para propiciar su llegada a los hogares y tiendas.

Uno de los nombres de Lakshmi es Chanchala, que significa, «inestable», «inquieta». Mucha gente adora a Lakshmi para obtener riqueza material, pero si no la adoran junto a Vishnu, su Señor, sus bendiciones serán muy temporales y se marchará a otro lugar llevándose consigo toda la riqueza. Durante esta fiesta se suelen sumergir en leche las imágenes de Lakshmi durante tres días, recordando los hechos narrados en el Srimad Bhagavatam cuando los dioses y demonios batieron el océano de leche para conseguir el Amrita (néctar de la inmortalidad) y de ese océano surgió Lakshmi, la diosa de la Fortuna y el Señor Vishnu la acepto como su consorte.

Lakshmi además de ser la diosa de la fortuna, la belleza y el amor, es la protectora y el ejemplo a seguir de la mujer hindú.

El Ramayana, origen de Diwali

Su nombre significa, «los viajes del Señor Rama». Fue escrito en sánscrito por el sabio Valmiki. Está compuesto por 24.000 versos divididos en seis kandas o libros. La historia inicia desde cuando el rey Dasaratha, estando casado con sus tres esposas, Kaushalya, Kaikeyi y Sumitra, no había logrado concebir ningún hijo. Entonces organizó un gran sacrificio de fuego para lograr engendrar alguno. De aquel sacrificio surgió un ser místico que le entregó una vasija llena de arroz, néctar enviado del cielo. Sus mujeres debían comerlo. Kaushalya, por ser la mayor de las esposas, recibió la mitad de la cantidad arroz y las otras dos esposas el resto. Sumitra, a su vez, dividió su parte en dos porciones más. Con el paso del tiempo, Kaushalya tuvo un hijo llamado Rama; Kaikeyi tuvo a Bharata; y de Sumitra nacieron Lakshmana y Satrughana.

Con el tiempo, Rama se casó con Sita. Janaka, el padre de Sita, había organizado una competición para elegir un esposo digno de su hija. La prueba consistía en levantar el pesado arco del Señor Shiva y luego, tensarlo. Ninguno de los guerreros allí presentes consiguió hacerlo, excepto Rama que lo levantó y sin dificultad alguna tensó el arco tan fuerte que se partió en dos. Debido a que Rama es Vishnu y Sita es Lakshmi, este matrimonio ya estaba predestinado.

A su debido tiempo, el rey Dasaratha decidió retirarse como gobernante de Ayodhya y cederle el trono a su hijo mayor Rama. En vísperas de la coronación, Kaikeyi, la más joven de sus esposas, manipulada y mal aconsejada por su sirviente Manthara, pidió al rey que coronara a su hijo Bharata y que enviara a Rama al bosque desterrado durante catorce años. Dasaratha se vio obligado a aceptar esta propuesta porque en el pasado le había prometido que satisfaría cualquier deseo suyo por haberle salvado la vida.

De esta forma, Rama, junto con su fiel esposa, Sita, y su hermano Lakshmana fueron al bosque a cumplir el tiempo de su destierro. Cuando Bharata se percató de esta situación fue a buscar a Rama para que regresara a reinar. Rama no aceptó porque deseaba cumplir la promesa de su padre.

Mientras estaban en el bosque, Ravana, el malvado rey de Lanka, raptó a Sita y se la llevó a su reino. Rama y Laksmana comenzaron una larga búsqueda tratando de encontrarla. Se encontraron con Sugriva, el rey de los vanaras y su ministro Hanuman. El gran Hanuman encontró a Sita en Lanka. Rama y Lakshmana junto con sus aliados, un ejército compuesto por monos y osos, atacaron la ciudad de Lanka después de haber cruzado un puente de piedras flotantes en el océano. Después de muchas batallas, Ravana, el demonio de diez cabezas fue muerto por Rama y Sita fue finalmente liberada. Rama volvió a Ayodhya donde fue coronado rey.

El Ramayana es uno de los textos sagrados más importantes para los hindúes y se suele recitar durante todo el año, aunque muy especialmente durante el Rama-navami, el día de la celebración de la aparición del Señor Rama y durante el Diwali, la festividad que conmemora el retorno de Rama después de 14 años de destierro.

Las Enseñanzas del Ramayana y su simbología en Diwali

Como diría el maestro Swami Prabhupada: “devoción sin filosofía es fanatismo y sentimentalismo, y la filosofía sin devoción es una especulación árida”. Hay que tratar de alcanzar y mantener el equilibrio entre la vida material y espiritual, y vivir de acuerdo a unos valores morales que se han transmitido de forma oral y más tarde por escrito, donde Sri Rama nos enseña con su propio ejemplo.

Sri Rama es Dios encarnado, el séptimo avatar de Vishnu. Quien decidió volverse humano y durante un tiempo olvidar su identidad divina. Por recuperar a su esposa Sita, tuvo que luchar muchas batallas y enfrentarse a innumerables demonios. Los viajes de Rama también son un reflejo del viaje que cada alma hace. Al igual que Rama, nosotros sufrimos en nuestras propias vidas: pérdidas, desilusiones, destierros y a veces también aceptamos que a través de estas experiencias podemos redimirnos y mejorar como personas. Las penurias que sufre Rama, de una forma también son las nuestras, aunque las de Él son en un contexto divino.

El tema principal del Ramayana es la eterna lucha del bien y el mal, la luz y la oscuridad, y las consecuencias de nuestros actos pasados. En el Ramayana nos encontramos con el sacrificio de la libertad en nombre del deber y el honor. El amor además de un sentimiento, demanda de un servicio, la devoción de Rama por Sita y de esta por Rama, por sus súbditos, por su padre. El amor trasciende estatus sociales, razas e incluso especies, el devoto más grande de Rama, es un mono llamado Hanuman, símbolo de la devoción eterna y entrega total al supremo. En el Ramayana también nos encontramos con el ejemplo de la vida sencilla en el bosque y los primeros pasos de la ecología, “vida sencilla con pensamiento elevado” donde Sri Rama se adapta a la nueva situación de vivir en el bosque a pesar de ser un príncipe.

El sufrimiento de Sita la consorte eterna de Rama, y una encarnación de Lakshmi la Diosa de la fortuna, es debido a que se encuentra separada de su Señor. Por eso los grandes maestros espirituales recomiendan, que siempre a Dios se le adore junto a su consorte, junto a su energía femenina en las formas de Lakshmi-Narayana, Sita-Rama y Radha-Krishna. El demonio Ravana trató de disfrutar de la Diosa de la Fortuna, sin su esposo y como consecuencia le vino la muerte, desgracia y ruina de su pueblo. Si hoy estrenamos prendas de vestir, es porque los habitantes de Ayodhya así lo hicieron para recibir a Sri Sita Rama. Si nos ponemos nuestras mejores joyas, es porque vamos a recibir a Dios, no para lucirnos o competir con otras personas. Los habitantes ricos de Ayodhya estando muy felices por el retorno del Señor, dieron caridad a los necesitados, este ejemplo debería de seguir los más beneficiados materialmente. Y que cuando invoquen a Lakshmi recordemos que no es solamente la Diosa de la fortuna material sino también de la riqueza espiritual que es la que realmente perdura, y no olvidemos que Lakshmi es la Diosa del Amor.

Celebración Online de Diwali en el Parlamento Europeo

Este año debido a la pandemia de la covid-19, todos los actos presenciales en el Parlamento Europeo se han suspendido. En su lugar se hará un evento online organizado por el Hindu Forum of Europe que contara con los mensajes de los presidentes de las diferentes federaciones hindúes que componen el Foro Hindú de Europa, así como mensajes de europarlamentarios y actuaciones musicales.

El sacerdote hindú ceutí Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) ha enviado un video en inglés que se irá transmitiendo a partir del día 12 y luego participará en directo desde Ceuta con su mensaje. Ramchandani es presidente de la Federación Hindú de España y asesor del Foro Hindú de Europa (la voz de más de tres millones de hindúes en el continente).

Diwali en lo personal

Este año para toda la humanidad ha sido diferente en todos los aspectos, después de regresar de Seúl en febrero y de presentar el nuevo libro de la Federación Hindú de España, entramos en el confinamiento. Ocho meses sin salir de Ceuta, que me ha permitido además de reflexionar, pasar más tiempo con los seres queridos y participar en numerosos “encuentros virtuales” de escribir dos libros: Historias y leyendas de la sabiduría hindú y Gita Dípika: luz sobre la Bhagavad-gita. Han sido pospuestos para el año que viene encuentros en el Vaticano, presentaciones de los libros, conferencias y ceremonias. La dualidad de este mundo material nos hadado lo negativo con el fallecimiento de uno de mis maestros, víctima de esta pandemia. Hace poco mi Madre se sometió a una grave operación de la que se está recuperando favorablemente. Lo positivo, nos ha llegado con el nacimiento de nuestra sobrina Martina/Shánkari que nos está dando muchas alegrías.

A nivel institucional afrontamos los desafíos de llevar a buen puerto la nave de la Federación Hindú de España y obtener a medio plazo el ansiado “notorio arraigo” que nos permita estar reconocidos oficialmente y tener el mismo estatus, derechos y obligaciones que el resto de confesiones que se encuentran en nuestro país.

Creyendo en los seres de buena fe sin distinción de raza, credo o estatus social, deseo que este Diwali, sea el año que invitemos en nuestras vidas a Sri Sita Rama, y que podamos ser buenas personas y buenos hindúes todo el año. Ser hindú es un estado de conciencia y una práctica de regulaciones, es una forma de vida, ser hindú no es ni una raza, ni una nacionalidad, ni un idioma, hay que ser hindú todo el año.

Recomendar a todas las personas que por favor sigan las normas de higiene, mascarilla y distancia social, así es como realmente obtendremos la bendición divina. De nosotros va a depender que el año próximo podamos tener celebraciones públicas para fomentar la espiritualidad, el civismo y la convivencia entre todos. Desde el Sanatana Dharma (hinduismo) damos nuestra sincera condolencia y oramos por todas las víctimas de la covid-19 en todo el mundo, por todo ellos encenderemos “dipas” en su recuerdo y le enviaremos luz en su transición a otra existencia.

La luz siempre vence a la oscuridad,
el bien al final derrota al mal,
el conocimiento prevalece a la ignorancia.


Feliz Diwali, Shubh Diwali, Happy Diwali

www.jcramchandani.es