Mostrando entradas con la etiqueta libros hinduismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros hinduismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2022

Vaidika Sadachara, la etiqueta y protocolo hindú.

Organizado por la Universidad de la Conciencia en Campus Phi, dirigida por Swami Rameshwarananda Giri Maharaj.

Pandit Krishna Kripa Dasa (Juan Carlos Ramchandani) purohita (sacerdote hindú), escritor y conferenciante, tiene una larga experiencia viajando a la India donde ha pasado un total de 6 años. En este video nos habla del comportamiento al visitar un templo, saludar, dirigirse a un swami etc. La etiqueta y el protocolo védico hindú.

 
Cámara: Marcos Soria (Mahadeva)

domingo, 12 de junio de 2022

Ramchandani oficia la primera boda hindú de Salamanca

El viernes 10 de junio, se celebró en el Castillo de Buen Amor en Topas (Salamanca) el enlace matrimonial por el rito hindú de Laura Arauzo-Casado (vallisoletana hija de Verónica y Daniel) con Nakul Patel (gujerati, hijo de Dhruti ben y Bipin). Ambos residentes en Estados Unidos y que decidieron celebrar su boda en Salamanca por sus bellos parajes, así como el facilitar la asistencia a los familiares de ambas partes. Entre los invitados se encontraban personas llegadas desde Estados Unidos, Reino Unido, India y de diferentes lugares de España.

Las ceremonias fueron oficiadas por el sacerdote hindú (puróhita) Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) que se desplazó hasta la ciudad “charra” para celebrar la que ha sido la primera boda hindú en la provincia de Salamanca.

La mañana del viernes se celebró Ganesha Puja o ceremonia en honor al Señor Ganesha. Ganesha es el Señor de los comienzos y el destructor de los obstáculos y se le invoca antes de comenzar un viaje, abrir un negocio o en este caso para que elimine cualquier obstáculo en la celebración del Vivaha Samskara o sacramento del matrimonio. En la puja participaron los novios Laura y Nakul, así como sus respectivos padres. Pandit Ramchandani recito los mantras en sánscrito con la traducción al inglés y castellano, así como algunas frases en hindi. Las explicaciones fueron muy apreciadas por el numeroso público formado por familiares y amigos de la pareja, que de esta forma pudo entender la profunda simbología del ritual.

Después se realizó la tradicional ceremonia de Haldi (cúrcuma) donde los familiares untaron el rostro, brazos y pies a los novios con la pasta de haldi para su protección y aumentar su brillo y belleza. Los novios y sus familias tomaron parte en algunos bailes “pinchados” por el DJ Chuso llegado desde Tenerife. Después de la degustación de platos de la cocina india y americana durante el almuerzo, los novios y familiares se retiraron para descansar y prepararse para la boda.

La boda comenzó con la llegada del Baraat (cortejo nupcial del novio) el novio y sus familiares llegaron bailando al son del Dhol (tambor indio) que tocaban de manera experta Suraj y Dhruv ambos jóvenes llegados desde Tenerife.

En el punto de encuentro, Ramchandani recito los mantras de “Milni” la unión de ambas familias mediante abrazos y apretones de mano, así como dirigió a los padres de Laura en la recepción de Nakul de acuerdo al ritual hindú.

Después de la llegada de la novia al Mandap (lugar donde transcurre el rito de boda) comenzaron los principales rituales de la ceremonia de boda hindú. Pandit Ramchandani explicó en español e inglés a la audiencia que el rito de boda hindú tiene más de cinco mil años de antigüedad y aún sigue vigente con sus consecuentes evoluciones y variedades regionales.

Los ritos del intercambio de guirnaldas de flores, promesas ante el fuego, vueltas alrededor del fuego sagrado y finalmente el saptapadi o siete votos que hacen juntos la pareja, fueron oficiados magistralmente por Ramchandani, que siempre le añade una pizca de humor para relajar e integrar a los novios y sus padres durante la ceremonia.

La ceremonia terminó con las bendiciones del sacerdote hindú y con los novios ofreciendo respetos a este y a sus respectivos padres

Justo después de concluir los rituales, comenzó a caer una fina lluvia, algo que se considera muy auspicioso en el hinduismo.

El colofón lo puso un banquete de comida india con una amplia variedad de opciones vegetarianas y una sesión fotográfica de los novios con sus familiares.

Ramchandani nos comentó: “Siempre es muy reconfortante ser pionero y en este caso celebrar un samskara (sacramento) tan importante como es una boda por primera vez en Salamanca. Agradecer la buena disposición y respetuoso comportamiento de los novios Laura y Nakul y sus familiares. He nacido y crecido en un entorno interreligioso e intercultural, y es muy importante que ambas familias se sientan integradas y comprendan los rituales.

Agradezco mucho la organización a cargo de Vanessa Abascal de Eventos de Autor y a todo su equipo, por el trato amable y respetuoso hacia mi persona, proveer de todos los ingredientes necesarios para las ceremonias, así como por su profesionalidad en gestionar los pequeños contratiempos.

Al fotógrafo Dave de Foto Estudio Casanova, por su amabilidad y respeto a la hora de tomar las fotos sin interrumpir e invadir el espacio sagrado durante las ceremonias. Sus fotos ilustran esta noticia.

Mis mejores deseos y bendiciones a los recién casados y a sus familiares en esta nueva unión del hinduismo y cristianismo, de las culturas de España y la India y de Oriente y Occidente.”

martes, 7 de junio de 2022

La Federación Hindú de España en colaboración con Campus Phi y la Embajada de la India celebran el Día Internacional del Yoga

El domingo día 5 de junio, se celebró en el maravilloso entorno de Campus Phi (Acebo, Cáceres) el Día Internacional del Yoga. Acto organizado por la Federación Hindú de España (FHE) representada por su presidente, el sacerdote hindú y profesor de yoga Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) y Fundación Phi dirigida por Swami Rameshwarananda Giri (conocido cariñosamente por sus amigos y discípulos como Swamiji) en colaboración con la Embajada de la India en España que estuvo representada por Prithika Rani (tercera secretaria) que se desplazó desde Madrid hasta Acebo, para atender y certificar el evento.

Después de dos años de pandemia donde no se pudo hacer la celebración de forma presencial o con un público muy limitado, la Embajada de la India y el Ministerio de AYUSH del gobierno de la India decidieron celebrar durante un mes el Día Internacional del Yoga (declarado oficialmente por la UNESCO el 21 de junio).

Ramchandani recomendó a la Embajada la celebración en Campus Phi por varias razones: un entorno en plena naturaleza, la plena cooperación y alta capacidad organizativa de Campus Phi y su equipo humano y que además de los residentes del ashram y vecinos de pueblos colindantes, también podrían participar los miembros de la delegación internacional del Hindu Forum of Europe (HFE).

Se hizo al aire libre, con un sol intenso aliviado por una suave brisa y un aire limpio de contaminación. Se realizó la clase estándar propuesta por el gobierno de la India, que incluye asanas (posturas), pranayama (ejercicio respiratorio), meditación y relajación. La clase fue proyectada y supervisada por dos profesoras de yoga de Fundación Phi.

La secretaria de la Embajada: Prithika quedo gratamente sorprendida con el entorno, la organización y la buena disposición. Se le mostraron las instalaciones y participo también en el Día Mundial del Medio Ambiente. Compartió una nutritiva y saludable comida vegetariana con Ramchandani y con Lakshmi Vyas, presidenta del HFE.

El Día Internacional del Yoga se va a celebrar este año de manera oficial en colaboración con la Embajada de la India en 21 ciudades españolas, siendo el evento en Campus Phi, la tercera celebración hasta la fecha.

Ramchandani nos comentó: “Para mí un honor haber podido ser uno de los organizadores representando a la Federación Hindú de España junto Campus Phi y la Embajada de la India, considero que los dos grandes regalos que ha hecho la India a la humanidad son la espiritualidad y el yoga. Practicar yoga al aire libre tiene sus dificultades como puede ser el calor o el frío, los ruidos, el desnivel del terreno etc. Pero al mismo tiempo estas en contacto con la Madre Naturaleza, aprendes a escuchar el silencio (total en Campus Phi), puedes hacer los mejores ejercicios respiratorios de tu vida. Desde la Federación Hindú de España velamos por la no banalización y desacralización del Yoga y por una práctica seria y rigurosa, adaptada a las necesidades físicas y mentales del practicante. El yoga es una filosofía de vida y su meta es alcanzar un estado de bienestar físico, mental y espiritual. Mi profundo agradecimiento a Swami ji y su equipo por su profesionalidad y entusiasmo, así como a la Embajada de la India en España y a todos los asistentes al evento.”

Fotos: Marcos Soria

lunes, 6 de junio de 2022

El Hindu Forum of Europe celebra su asamblea general en España y Ramchandani es elegido vicepresidente.

Del 3 al 6 de junio se ha celebrado la Asamblea General Anual del Hindu Forum of Europe (Foro Hindú de Europa, HFE) siendo la primera vez que se celebra en España, en concreto en las instalaciones de Campus Phi en Acebo, Extremadura. Siendo esta la primera reunión presencial desde que comenzó la pandemia. El Hindu Forum of Europe es una organización religiosa que aglutina a las federaciones hindúes de catorce países de Europa, siendo la voz de los tres millones de personas que practican el hinduismo en el continente europeo. Cada año la asamblea general se celebra en uno de los países afiliados al HFE, en la última asamblea presencial, celebrada en Londres en 2019, se decidió que la próxima sede de la asamblea general sería en España, en concreto en Campus Phi. Campus Phi está situado en un entorno natural privilegiado como es la Sierra de Gata en Extremadura, allí se encuentra el Hotel y restaurante vegetariano, así como la Escuela Phi de Yoga, Vedanta y Meditación dirigido por Swami Rameshwarananda Giri y su magnífico equipo de colaboradores.

Hasta Extremadura se desplazaron representantes de las federaciones hindúes de Reino Unido, Italia, Bélgica, Suecia, Alemania, Países Bajos y los que no pudieron asistir presencialmente lo hicieron online. La Federación Hindú de España en colaboración con Campus Phi hizo de anfitrión del evento, donde además de las reuniones de trabajo, hubo visitas culturales, ceremonias y encuentros con autoridades de la comunidad extremeña.

Visita oficial al Embajador de la India en Esp

El viernes 3, el presidente de la Federación Hindú de España (FHE) Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) acompañado de la presidenta del Hindu Forum of Europe Dra. Lakshmi Vyaas mantuvieron un encuentro con el Embajador de la India en España: Excmo. Sr. Dinesh K. Patnaik, quien los recibió en su residencia oficial. El Embajador lleva destinado en España solo unos meses, y se interesó mucho por la situación del hinduismo en nuestro país. Ramchandani explicó que desde la FHE se está trabajando desde hace años en tratar de obtener el notorio arraigo o reconocimiento oficial del hinduismo por el gobierno español, para que el hinduismo tenga los mismos derechos y obligaciones que el resto de confesiones que existen en nuestro país. Que los desafíos a los que se enfrenta no solo viene de la parte institucional, con la que hay buenas relaciones, sino a veces de las propias comunidades hindúes que no cooperan registrándose como lo que realmente son: entidades religiosas. El Embajador se comprometió a prestar toda la ayuda posible desde la Embajada de la India para obtener este noble fin. Lakshmi Vyaas presidenta a nivel europeo también ofreció su apoyo desde el Hindu Forum of Europe para tratar la situación desde las instituciones de la Unión Europea, así como reconoció la labor de la Federación Hindú de España por dar a conocer más y mejor la espiritualidad hindú y ser el interlocutor entre el hinduismo y las administraciones españolas. Debido a lo interesante del tema y la buena disposición de ambas partes, la reunión se prolongó más de lo previsto y el personal de la Embajada ofreció un aperitivo de entremeses típicos indios. El señor Patnaik agradeció también que tanto la Federación Hindú de España como Campus Phi sean colaboradores en la organización del Día Internacional del Yoga.

Asamblea General del Hindu Forum of Europe

El primer día, después de instalarse en sus habitaciones, hubo una recepción con el alcalde del pueblo de Acebo (municipio donde se encuentra Campus Phi): Javier Alviz Rodríguez quien estuvo acompañado de otros miembros del ayuntamiento y dio la bienvenida a la delegación del HFE. Después se proyectó un video del presidente de la Junta de Extremadura: Guillermo Fernández Vara quien agradeció que se haya elegido a esta localidad para además de celebrar la asamblea anual, también celebra el día mundial del Medio Ambiente y el Día Internacional del Yoga, su intervención en castellano fue subtitulada al inglés para que pudiera ser entendida por todos los asistentes

El sábado 4, comenzaron las sesiones de la asamblea general con palabras de bienvenida, oraciones y un baile de Bharata-natyam (danza clásica de la India) a cargo de Ragasudha. Luego entre otros, se trataron temas como los desafíos afrontados durante la covid-19, situación del hinduismo a nivel general en Europa, así como un breve informe de las respectivas federaciones de los logros y desafíos en sus respectivos países. Este año se celebraban elecciones a la junta directiva (board of directors) del Hindu Forum. La candidatura tripartita formada por Lakshmi Vyaas (Reino Unido) Gianluka Troyano (Italia) y Juan Carlos Ramchandani de España, salió aprobada con el 86% de los votos emitidos por las diferentes federaciones. Después de las temas burocráticos y planes de trabajo, se degusto una deliciosa y saludable comida vegetariana en el restaurante de Campus Phi que utiliza productos ecológicos cultivados en su propio huerto. En la tarde Krishna Kripa Dasa ofició Vishva Shanti Homa o ceremonia de fuego por la paz mundial a la que asistieron las delegaciones del HFE, residentes de Campus Phi y de los pueblos aledaños. Como siempre Ramchandani ofició la ceremonia con claras y concisas explicaciones, guiando a los asistentes en la recitación de los mantras y las ofrendas al fuego sagrado.

El día concluyo con una visita guiada al pueblo de Robledillo de Gata, considerado uno de los pueblos más bonitos de España.

El domingo estuvo centrado en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente con la instalación de unos nidos para la gran variedad de aves que habitan la zona, así como un recorrido el huerto ecológico e instalaciones de tratamiento de aguas y residuos del Campus Phi. Luego se celebró el Día Internacional del Yoga (que contaremos ampliamente en una próxima noticia) y el día concluyo con una visita al Monasterio del Palancar que pertenece a la orden de los Franciscanos, lugar donde vivió y medito durante años San Pedro de Alcántara.

Ramchandani nos comentó: “Han sido tres días muy intensos con multitud de actividades de carácter religioso, cultural y burocrático. Estoy muy agradecido a Swami Rameshwarananda y su equipo humano por toda la logística que ha puesto al servicio de la Federación Hindú de España y el Hindu Forum of Europe. Valoro muchísimo su hospitalidad, generosidad, sinceridad y gran profesionalidad, que han hecho posible que este encuentro haya sido todo un éxito. Hemos estado muchos meses de planificación de las actividades, visitas etc.

Por supuesto estoy feliz y muy agradecido por haber sido nombrado vicepresidente del Hindu Forum of Europe cargo que ya ocupé durante dos años (2016-2018) por una amplísima mayoría de las 14 Federaciones que componen el HFE. Es toda una responsabilidad y un reto, pues además de trabajar por y en pos del hinduismo en España también lo hare a nivel europeo. Ruego a la Divinidad y a los maestros que me bendigan para poder hacer mi servicio de la forma más correcta posible, y por supuesto también necesito los buenos deseos de familiares, amigos y compañeros del diálogo interreligioso.”

Fotos: Marcos Soria (Mahadeva)

martes, 31 de mayo de 2022

Ramchandani se gradúa en Lisboa como experto en diálogo interreligioso.

Del 21 al 26 de mayo se ha celebrado en la ciudad de Lisboa (Portugal), el último módulo de formación en experto en diálogo interreligioso e intercultural organizado por King Abdulah International Center for Interreligious and Intercultural Dialogue (KAICIID). KAICIID es una organización intergubernamental formada por Arabia Saudí, España, Austria y la Santa Sede como miembro observador y que tiene su sede en Lisboa (Portugal). Hasta la fecha ha formado a 456 miembros de ochenta y seis países y once religiones diferentes.

El sacerdote hindú, escritor y conferenciante Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) ha sido uno de los tres españoles afortunados en completar con éxito la formación de dos años (European Cohort 2021) y ahora es oficialmente un miembro de KAICIID (fellow alumni). La formación debido a la pandemia tuvo que ser en formato online con clases mensuales y dos cursos presenciales de formación en Viena y en Lisboa. Al final del curso cada alumno debe presentar un proyecto o iniciativa relacionada con el diálogo interreligioso e intercultural. Ramchandani presento su iniciativa: “Naturaleza y espiritualidad: la cosmovisión de las religiones ante el cambio global” una publicación en la que han participado 11 autores de ocho religiones diferentes. El libro ha sido muy bien acogido por académicos, líderes religiosos y público en general interesado en la espiritualidad y el cuidado de la Madre Tierra. En Ceuta se celebró el Encuentro de Naturaleza y Espiritualidad en el que pudieron participar ocho de los autores, donde impartieron ponencias sobre sus respectivos capítulos.

La formación en Lisboa consistió en sesiones sobre diálogo interreligioso, resolución de conflictos, visitas a lugares de culto, la escucha empática, así como la preparación para el día de la graduación.

El viernes 26 de mayo fue el día de la graduación celebrado en el auditorio del Hotel Ramada de Lisboa, además de los graduados provenientes de treinta y cuatro países de cinco continentes y adscritos a cinco religiones diferentes, asistieron representantes de las embajadas de España, Argentina, Filipinas y Arabia Saudí, así como del gobierno de Portugal.

Ramchandani fue uno de los cinco elegidos por su promoción para hablar durante tres minutos, el tema elegido por el sacerdote hindú fue la gratitud. Explicó como en el hinduismo existen rituales y penitencias para expiar todo tipo de pecados, pero no existe nada para contrarrestar la ingratitud. Su discurso en inglés fue muy aplaudido al hacer referencia a Dios, la diversidad religiosa y étnica y un agradecimiento muy especial a KAICIID y a todo su equipo humano por crear esta formación en algo tan necesario para la humanidad. Después de recibir sus certificados de manos de Elham Alshejni, Secretaria general adjunta de KAICIID, hubo un espectáculo de Fado, música popular portuguesa y una cena de gala

Ramchandani nos comentó: “Me siento muy afortunado de pertenecer a la cohorte de becados de KAICIID, ha sido una experiencia que ha durado dos años y que no ha estado exenta de problemas por el tema de la pandemia del covid-19. Con esfuerzo y paciencia al final se ha conseguido el objetivo, formarse y graduarse como experto en diálogo interreligioso e intercultural. Aunque tengo una larga experiencia en diálogo interreligioso, no tenía una formación tan extensa y profesionalmente diseñada. Considero fundamental el estar una semana conviviendo con personas de diferentes religiones, culturas, etnias y lenguas porque esto me enriquece como persona. Todo lo aprendido, lo quiero poner al servicio de la sociedad para mejorar la convivencia y el entendimiento entre personas de diferentes credos y culturas. Mis compañeros de España y otros países me han invitado a colaborar con ellos en iniciativas, programas y cursos sobre diálogo interreligioso. Me encantaría que se diesen las condiciones favorables, para que en Ceuta pueda poner en práctica mí formación y aplicar herramientas adquiridas para mejorar la convivencia de forma sincera y sostenible que vaya más allá de la típica foto. Y lo mejor ha sido crear un vínculo con mis compañeros y compañeras de más de 30 países y 6 religiones diferentes, he aprendido mucho sobre las diferentes denominaciones que existen dentro de las religiones, su filosofía, etiqueta y comportamiento, algo que para mí no tiene precio.”

sábado, 21 de mayo de 2022

Ramchandani comparte las enseñanzas del hinduismo en la Universidad de Coímbra.

Del 18 al 20 de mayo el sacerdote hindú, escritor y conferenciante Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) ha estado impartiendo unas conferencias en la Universidad de Coímbra en Portugal. Ha sido invitado por Academia Para o Encontró de Culturas e Religioes (APECER) y su director el profesor Joao Gouveia Monteiro, catedrático de historia medieval y profesor en el curso de historia de las religiones.

La primera conferencia fue en Biblioteca Geral de la Universidade de Coimbra. La sala Sao Pedro es un templo del conocimiento que alberga una colección de más de diez mil libros del siglo XVII Y XVIII. La primera conferencia y tertulia tuvo por título “Natureza e Espiritualidade no Hinduismo” (naturaleza y espiritualidad en el hinduismo). Ramchandani habló de su capítulo que aparece en el libro Naturaleza y Espiritualidad, la cosmovisión de las religiones ante el cambio global.

La sala tiene capacidad para cincuenta personas, y estuvo llena con un público muy atento y que durante la tertulia participó haciendo preguntas al puróhita (sacerdote hindú).

Al día siguiente Ramchandani impartió una conferencia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Coímbra, en el Anfiteatro II. La conferencia llevó por título “Introduçao Às Principais Divindades do hinduismo” (Introducción a las principales divinidades del hinduismo). Con esta clase se clausuraba oficialmente el curso de Historia de las Religiones. La presentación corrió a cargo del Profesor y Catedrático Joa Gouveia Monteiro.

Ramchandani habló del concepto de la divinidad en el hinduismo, las diferentes sampradayas (escuelas filosóficas) y una introducción a las principales divinidades. Hizo una proyección audiovisual y luego hubo un espacio para preguntas por parte de los estudiantes del curso. Algunos de los asistentes se hicieron una foto con Ramchandani y agradecieron mucho su presencia y que diera una clase amena y práctica.

Después el Profesor Monteiro y su esposa Leonor guiaron a Ramchandani en una visita especial por los lugares más importantes de la Universidad de Coimbra como la Capella, biblioteca Joanina, Sala de grados etc. La Universidad de Coímbra fue fundada en 1290, siendo una de las universidades más antiguas de Europa, en la actualidad cuenta con estudiantes de 110 países.

Ramchandani nos comentó: “Ha sido todo un honor el ser invitado por APECER y su director el Profesor Monteiro que nos conocemos desde hace años. Un honor poder haber hablado del hinduismo en un antiquísimo lugar de conocimiento como es la Universidad de Coímbra. Cuando digo que soy de Ceuta, les brilla la cara a los portugueses, aman y conocen muy bien la historia de nuestra ciudad. Como embajador de nuestra tierra he obsequiado a APECER con una serie de libros en portugués sobre nuestra ciudad que han sido publicados por el Instituto de Estudios Ceutíes. Por supuesto la biblioteca cuenta con buena parte de mis publicaciones y ya estamos trabajando de cara al próximo curso. La ventaja de haber estudiado sánscrito (con un abecedario de 55 letras) es que hace más fácil aprender otros idiomas, además de la similitud entre el español y el portugués, me comunicó en lo que coloquialmente llaman “portoñol” una mezcla de ambas lenguas. Estas conferencias y cursos en la Universidad de Coímbra fueron propuestas formalmente en 2020 a la UNED de Ceuta y aún sigo esperando respuesta. Ahora daré una serie de clases en la convención de KAICIID (centro diálogo interreligioso e intercultural) en su nueva sede de Lisboa.”

jueves, 19 de mayo de 2022

Ramchandani oficia una boda hindú en Sevilla

El pasado domingo día 15 el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) ofició el vivaha samskara o boda hindú de Mahadeva (José Sánchez) profesor de yoga y artes marciales y Shakti (Marisa Durán) profesora de reiki, ambos iniciados en el Sanatana Dharma (hinduismo). La ceremonia tuvo lugar en el Centro Yoga Aljarafe en Castilleja de la Cuesta (Sevilla).

En una ceremonia íntima los novios estuvieron acompañados por sus respectivos padres: José y Mamen los de Mahadeva y Gabriel y Nicoleta los de Shakti. También asistieron varios amigos íntimos y la hija de la pareja Ananda.

Ramchandani después de los primeros rituales, explicó la secuencia y simbología de la ceremonia de boda hindú, que es una de las más antiguas y aún vigentes de la humanidad. El puróhita (sacerdote) recito los mantras (palabras e himnos sagrados) en sánscrito, la lengua litúrgica del hinduismo dando la traducción y explicación en castellano. Realizando la secuencia de los rituales de acuerdo a los griha-sutras (textos sagrados sobre los diferentes sacramentos o ritos de paso). Los novios hicieron sus votos y ofrendas al fuego sagrado, pues Agni (la divinidad del fuego) es el testigo y mensajero entre los humanos y la Divinidad.

Tanto los novios como asistentes disfrutaron de la ceremonia y agradecieron al sacerdote hindú sus explicaciones, paciencia y guía sazonadas con un poco de humor.

El colofón al evento fue un almuerzo de comida india vegetariana servida por uno de los restaurantes indios de Sevilla

Ramchandani nos comentó: “Cada vez hay más personas que no son de origen indio que se sienten atraídas y están practicando seriamente los preceptos y valores del hinduismo. Debemos de hacer pedagogía y recordar que no todos los hindúes son de origen indio, ni todos los indios son de religión hindú. Oficiar estas ceremonias no es solo administrar un samskara (sacramento) sino que es para mí una forma de compartir la cultura y la espiritualidad hindú con todas las personas sin distinción de étnica, credo etc.”

Las fotografías y video fueron hechos por Foto Gracia Bueno.

miércoles, 18 de mayo de 2022

Ramchandani participa en el I Congreso Interreligioso de Melilla.

Con el lema “Unidos por Encima de Nuestras Diferencias” se ha celebrado en la ciudad de Melilla del 13 al 15 de mayo, el I Congreso Interreligioso, organizado por la Consejería de Distritos, Juventud y Participación Ciudadana. La Consejería dirigida por el Viceconsejero Abderrahim Mohamed Hammu preparó tres días de actividades enfocadas a dar a conocer a las diferentes religiones y culturas. Hubo exposición de murales y fotografía de temática religiosa, visitas guiadas a los cementerios y lugares de culto de las principales comunidades religiosas, así como talleres formativos, conferencias y mesas redondas. p;

La organización junto a la Comunidad Hindú de Melilla invitó al ceutí Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) sacerdote hindú y presidente de la Federación Hindú de España. Ramchandani participó activamente en la jornada inaugural visitando diferentes centros de culto junto a Ramesh Nanwani, presidente de la Comunidad Hindú. Ambos se dirigieron a las personas que hicieron la visita guiada al templo hindú, donde Ramesh habló de la historia de la comunidad en Melilla y Ramchandani habló de los pilares básicos de la espiritualidad hindú.

La vicepresidenta de la Comunidad Hindú Anju Doulatram organizó varios talleres gratuitos de yoga, meditación, así como la distribución de dulces típicos hindúes a todas las personas que se acercaron por el estand de la Comunidad hindú situado junto al de otras confesiones en la Plaza de las Culturas.

Por la tarde se organizó en el salón del Hotel Melilla Puerto, una merienda con dulces típicos de las cuatro culturas. La merienda estuve precedida de dos interesantes conferencias: “Las Religiones al Servicio de la Fraternidad Humana.” A cargo de Rafael Vázquez Jiménez (sacerdote católico) director de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe. Ramchandani impartió la ponencia “El hinduismo y su Aportación Histórica al Diálogo Interreligioso”. El sacerdote hindú recitó algunas de las citas más importantes de las escrituras sagradas hindúes, sobre el respeto y diálogo entre personas de diferentes culturas. Luego hizo un breve repaso a la aportación histórica del hinduismo al diálogo interreligioso tanto en la India como en occidente. Destaco positivamente las similitudes de las ciudades de Ceuta y Melilla en referencia a la convivencia, aunque reconoció que todavía queda un largo camino por recorrer y que la clave consiste en un mejor conocimiento de los puntos en común y respetar las diferencias religiosas y culturales. Terminó hablando brevemente de la publicación que ha coordinado: Naturaleza y Espiritualidad, la cosmovisión de las religiones ante el cambio global.

El acto fue presentado y moderado por Abdeluab Mehamed, quien hizo una excelente síntesis de ambas ponencias. También asistió la Consejera de Hacienda, Empleo y Comercio: Dunia Almansouri.

El sábado Juan Carlos Ramchandani impartió un taller sobre meditación y pranayama (ejercicios respiratorios) y luego participó en la Mesa redonda interreligiosa con el lema “El papel e importancia de la religión como valor en la sociedad actual.” Ramchandani habló de la importancia de educar a los niños y jóvenes en los valores del diálogo interreligioso y contó algunas anécdotas de sus experiencias en ese campo en España y Europa. Durante la sesión de debate se le pregunto por la aportación de las religiones a los temas de candente actualidad, en concreto se le preguntó por la posición del hinduismo ante la eutanasia.

También participaron Mohamed Ajana, secretario de la Comisión Islámica de España y un profesor de enseñanza católica para niños de primaria.

Las jornadas se prolongaron hasta el domingo, aunque el sacerdote hindú tuvo que partir el sábado por la tarde para oficiar una boda en la ciudad de Sevilla.

Juan Carlos Ramchandani nos comentó sobre su participación: “Me siento muy honrado por haber sido invitado de nuevo y en menos de dos meses por la Ciudad Autónoma de Melilla y poder participar como ponente en este primer congreso interreligioso. Agradecer a las autoridades y consejerías involucradas y como no a toda la Comunidad Hindú de Melilla y muy especialmente a su junta directiva, son una comunidad pequeña en número, pero muy activa, solidaria y apreciada en Melilla. Hemos creado un vínculo basado en el respeto y la confianza y ya estamos pensando en la próxima colaboración. Y por supuesto siempre que sea requerido para aportar mi granito de arena al diálogo interreligioso allí estaré.”

lunes, 2 de mayo de 2022

Ramchandani oficia el Nama-karana de Shánkarí

El sábado 30 de abril por la tarde, el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) ofició la ceremonia de Nama-karana Samskara o sacramento de la ceremonia del nombre. Uno de los principales ritos de paso en el hinduismo, donde el niño o niña recibe el nombre. El puróhita (sacerdote hindú) hace la janam-patri o carta astral del recién nacido, y de acuerdo a la constelación que rige en el momento del nacimiento sale una determinada letra por la que debe de empezar el nombre.

Esta ceremonia se suele celebrar a los 11,21 o 31 días del nacimiento, pero a veces por razones de fuerza mayor se puede celebrar en fechas posteriores. La ceremonia fue muy especial ya que se trata de la sobrina de Ramchandani, hija de la pareja formada por Miguel Ángel Chellaram (Nini) y Rocío Conde. Estuvieron acompañados en este intimo acto por los padres de ella: Ramón y Nieves, y la madre del él: Rosa, así como los tíos y primos de la nena.

La ceremonia comenzó con una breve explicación por parte del sacerdote, después el padre pronunció el nombre tres veces en el oído derecho de la niña y luego lo anunció a los presentes. El nombre elegido ha sido Shánkarí que en sánscrito significa “aquella que lo hace todo auspicioso”, es un nombre de la diosa Parvatí, esposa del Señor Shiva y madre del Señor Ganesha. Se eligió este nombre también en homenaje al abuelo paterno que se llamaba Shánkara, y en su versión femenina es Shánkarí.

Luego los abuelos y tíos hicieron prokshani (libaciones) con hierba kusha y agua sagrada. Ambos ritos son formas de aportar bendiciones y protección en la vida de la niña de casi dos años.

A continuación, Ramchandani hizo una lectura resumida de la carta astral de Shánkarí y sus futuras cualidades.

La secuencia final del acto es el Homa o ceremonia de fuego, donde se hacen ofrendas al fuego de ghi (mantequilla clarificada), granos de arroz e hierbas aromáticas. Ramchandani recito en sánscrito mantras (palabras sagradas) para la bendición y protección de la pequeña Shánkarí. Después del Homa, se hizo otra ceremonia donde se comprueban las aptitudes futuras de la niña. Se coloca sobre una tela en el suelo, un libro sagrado, un plato con arroz y otro con unas monedas. El libro representa la espiritualidad, el arroz simboliza la salud y las monedas la prosperidad. Shánkarí para deleite de todos eligió el arroz, y luego cogió el libro de Ganesha.

El evento familiar terminó con la degustación de aperitivos vegetarianos.

El reportaje fotográfico corrió a cargo de Isa Gutiérrez.

Ramchandani nos contó: “la ceremonia de Nama-karana es uno de los principales samskaras o sacramentos del hinduismo, pues a través del nombre, al niño o un adulto se le da la bienvenida “oficial” en la espiritualidad hindú. Siempre es grato oficiar ceremonias, pero son muy especiales aquellas que hago para mis familiares como el caso de Shánkarí, hija de mi hermano pequeño. Mi bendición es “krishne matir astu” que significa que siempre recuerdes a Dios, fuente de salud y amor. Esta ceremonia también contribuye a crear un puente de unión, entendimiento y convivencia entre personas de diferentes culturas y religiones.”

viernes, 25 de marzo de 2022

Imágenes del Encuentro Naturaleza y Espiritualidad en Ceuta.




Concluyen con éxito las jornadas del Encuentro Naturaleza y Espiritualidad en Ceuta

El pasado 23 y 24 de marzo se celebró en nuestra ciudad el Encuentro Naturaleza y Espiritualidad, la cosmovisión de las religiones ante el cambio global. Un evento organizado por la Fundación Premio Convivencia adscrita a la Consejería de Educación y Cultura y que ha contado con la colaboración de Septem Nostra Ecologistas en Acción y la Federación Hindú de España. En el libro del mismo título han participado once autores, hasta Ceuta se han desplazado seis de ellos que se han unido a los tres autores ceutíes.

Las jornadas se han celebrado en el Salón de Actos del Campus Universitario Manuel Olivencia y aunque la climatología no ha acompañado debido a las fuertes lluvias, se ha contado con un público muy interesado y participativo.

La inauguración del Encuentro corrió a cargo del Consejero de Educación y Cultura, Carlos Rontome que estuvo acompañado de la viceconsejera Adela Nieto. 

En la primera jornada comenzó el Padre Lázaro Albear Marín, autor del prólogo del libro y que es Doctor en Teología Espiritual y Vicario Episcopal para la Bahía de Cádiz, El sacerdote que es una persona muy querida en nuestra ciudad habló de la posibilidad de la cooperación entre las religiones y el cuidado del medio ambiente a través del amor por Dios y su creación.

Le siguió el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) que habló de la inspiración y objetivos del libro, que según en palabras de Ramchandani “es una obra de amor y confianza entre personas de diferentes religiones y culturas, que han colaborado con un mismo fin.” Concluyo con un breve resumen de su capítulo sobre “hinduismo y naturaleza. espiritualidad, ética y ecología.”

El siguiente turno fue para Vicente Mansur Mota, imam y Licenciado en Ciencias Islámicas y lengua árabe. Habló de “El ser humano y la naturaleza, la cosmovisión islámica.”

Cerró la jornada el sacerdote jesuita Jaime Tatay Nieto, que es profesor de Teología en la Universidad Pontifica de Comillas, donde enseña Ecología. Tatay hizo un resumen de su capítulo: “La fe cristiana y el reto de la sostenibilidad. Contribuciones, interreligiosas al debate medio ambiental.”

La segunda y última jornada comenzó con la conferencia del maestro budista zen y escritor Denko Mesa, quien habló de su capítulo titulado: “Naturaleza, poesía y silencio en el budismo zen.”

Le siguió la conferencia de los ceutíes José Manuel Pérez Rivera, arqueólogo, profesor de historia y presidente de Septem Nostra y Óscar Ocaña Vicente, biólogo marino y director del Museo del Mar de Ceuta. Su ponencia llevó por título “La experiencia de la vida, la visión trascendentalista de la naturaleza. 

Después intervino Armando Lozano Hernández, director del centro cultural Espacio Ronda y director en España de la Federación para la Paz Universal. Habló de “Dios en la naturaleza, la perspectiva del Maestro Sun Myung Moon.”

La ultima ponencia que estuvo acompañada de una proyección audiovisual fue a cargo de Swami Rameshwarananda Giri Maharaj, monje hindú sannyasi y presidente-fundador de la Fundación Phi. Su capítulo al igual que en el libro tuvo el título: “Campus Phi, una respuesta vedantica para un estilo de vida sostenible.”

Las jornadas concluyeron con un mensaje de paz, fraternidad y esperanza por parte de los autores, así como la firma de ejemplares a las personas que adquirieron los libros. El evento y las visitas fueron cubiertas por el fotógrafo Marcos Soria, autor de la contraportada y muchas de las fotos del libro.

Ademas de las jornadas, los ponentes tuvieron la oportunidad de hacer una visita guiada por José Manuel Pérez a algunos de los lugares más emblemáticos de la naturaleza de Ceuta como los Miradores de Isabel II y San Antonio. Lugares históricos como las Murallas Reales, Foso San Felipe y la Puerta Califal. También se visitó el Museo del Mar donde se les mostro parte de la colección de osamentas de cetáceos. Se hizo una visita a la Iglesia de la Virgen de África donde además de apreciar la belleza de la talla y su altar, se hizo una breve meditación.

Los autores del libro Naturaleza y Espiritualidad han quedados muy contentos con la visita a Ceuta y han agradecido mucho la hospitalidad ceutí. La siguiente presentación será en la ciudad de Madrid.