Mostrando entradas con la etiqueta diwali. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diwali. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2016

Diwali en el Parlamento de la Unión Europea

Ramchandani en el cartel anunciador del Diwali.
El miércoles 9 de noviembre tuvo lugar en la ciudad de Bruselas, sede del parlamento de la Unión Europea la celebración de la festividad hindú de Diwali. Este evento se celebra por segundo año consecutivo y es un acto organizado por el Hindu Forum of Europe (Foro Hindú de Europa, HFE) organización que agrupa a federaciones religiosas hinduistas de doce países, y que es la voz representativa a nivel religioso y social de más de tres millones de hindúes que viven en Europa. Al acto asistió el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) en calidad de vicepresidente del HFE y presidente de la Federación Hindú de España. Este año se contó con la presencia de doscientos invitados llegados de diferentes lugares de Europa y una importante representación de euro parlamentarios y embajadores como el de la India, Nepal, Sri Lanka, Islas Mauricio e Indonesia. Al evento también asistió el vicepresidente del parlamento europeo, el italiano Antonio Tajani que dio un mensaje de felicitación por Diwali. El acto comenzó con el encendido tradicional de las lamparillas, y luego Ramchandani recito los mantras Shanti path (oraciones por la paz) y explico (en inglés) el significado de Diwali. Luego diferentes europarlamentarios y líderes religiosos dieron sus mensajes de felicitación, culminando con el del embajador de la India en la Unión Europa el señor Manjiv Singh Puri, cerró el apartado de felicitaciones la señora presidenta del HFE Lakshmi Vyas. Se terminó con una actuación de Bharata Natyam (danza clásica del sur de la India) y se sirvieron bebidas sin alcohol y aperitivos a los allí congregados. Para conmemorar este evento e informar puntualmente con artículos y noticias sobre el hinduismo en Europa, se ha publicado un nuevo número de la revista Diwali Event de la cual se han distribuido 600 ejemplares a los europarlamentarios acreditados. La celebración de Diwali fue transmitida en directo por un canal de televisión de Reino Unido y fue cubierta por periodistas acreditados en la sede de la Unión Europea. La velada concluyo con una cena ofrecida por el Conde Leonardo Clerici en su palacete de Bruselas, donde agasajo a un selecto grupo de líderes religiosos, diplomáticos y personalidades de la cultura a los que mostro su colección privada de manuscritos sagrados de la India.

Ramchandani con el euro-parlamentario inglés
y co-organizador del evento Geoffrey Van Orden.
Al día siguiente se organizó una excursión a la ciudad de Antwerp (Amberes) donde se visitó el templo jainista más grande de Europa, y luego se almorzó en el templo de Swami Narayana que regenta la comunidad hindú gujerati de esta ciudad.

La junta directiva del HFE también tuvo reuniones de alto nivel con el nunció del Vaticano en Bruselas, al que se ha solicitado una visita oficial al Papa Francisco para 2017. En la Comisión Europea se reunieron con la directora general de asuntos religiosas de la UE, la alemana Katharina Von Schurbein a quien se le expreso los retos, metas y reivindicaciones de los hindúes en Europa.

Junta directiva del Hindu Forum of Europe reunidos en la Comisión Europea
con Katherina von Schurbein (falda amarilla)
Con el Conde Leonardo Clerici (en el centro)
en la cena ofrecida en su palacete por Diwali
Vicepresidente del Parlamento Europeo Sr. Antonio Tajani.
Más de 200 invitados llegados de toda Europa atendieron el evento de Diwali.

Ramchandani nos comentó: “Este año la celebración ha sido más numerosa y festiva que el año anterior, ya que esta se produjo solo tres días después de los ataques terroristas de Paris. Hemos contado con la presencia de más europarlamentarios y un numeroso grupo de representantes de diferentes organizaciones religiosas hindúes de Europa. Han sido unos días de hermandad y convivencia entre hindúes de diferentes razas y nacionalidades, y para mí ha sido un honor y un orgullo el poder haber participado activamente en la organización del evento y poder servir al hinduismo y sus fieles en el continente europeo teniendo el apoyo institucional y moral que no se me dan en Ceuta. Ya hemos comenzado con los planes y preparativos para el año que viene que se hará mejor y más grande.”

Ramchandani inaugurando el evento con la recitación de mantras por la paz.

Ramchandani ha sido propuesto para ser miembro permanente del Consejo de Líderes Religiosos de Europa (ECRL en inglés) como uno de los representantes del hinduismo.  

Embajador de la India ante la UE, Sr. Manjiv Singh Puri.


miércoles, 9 de noviembre de 2016

Sabiduría Hindú en Cataluña

Por Naren Herrero.


Amma recibe a la FHE


La visita anual de Amma a Cataluña es un hito espiritual que afortunadamente ocurre desde hace mucho tiempo. Para quien no lo sepa, Amma es una maestra espiritual de la India que pregona el amor como religión universal y que, poniendo en acción sus palabras, es especialmente conocida por abrazar a todas las personas que se acercan a ella, sin importar su credo, raza, estatus o apariencia externa. Derrochando amor maternal, puede pasarse más de 12 horas abrazando sin pausa, como ocurrió en su última visita a Barcelona (3-5 Nov. 2016), adonde regresó después de siete años de hacer su programa en Granollers y Cerdanyola.

Ramchandani recibiendo el Darshan de Amma

Para esta auspiciosa ocasión, la Federación Hindú de España (FHE), de la que yo formo parte, tuvo la fortuna de ser recibida personalmente por Amma. Los representantes fuimos Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa), presidente de la FHE; Rama, como vicepresidente de la FHE en nombre de Swami Satyānanda Saraswatī (actualmente enseñando en México); y yo. La visita tuvo la intención de presentar nuestros respetos y de pedir las bendiciones de Amma para el progreso de la Federación en su objetivo de difundir las enseñanzas del hinduismo.

La organización de Amma fue muy hospitalaria y cortés. Tanto el área de Prensa (nuestro agradecimiento a Gati) como el Brahmachari Shubhámrita, que se interesó por el tema, nos dio sus valiosos puntos de vista y se mostró abierto a futuras colaboraciones. Fue el mismo Shubhámrita quien nos llevó a recibir el abrazo de Amma y se encargó de traducirle el caso al malayalam. Amma nos dio sus bendiciones y dijo que conseguiríamos nuestras metas pero que para ello no debíamos cejar en nuestro esfuerzo. Luego nos abrazó.

Rama, Naren y Ramchandani en la visita al Palau Sant Jordi

Para nosotros como representantes y para toda la FHE es importante recibir el apoyo de una líder espiritual tan importante, que además es hindú y cuya enseñanza está totalmente arraigada en la tradición del Sanātana Dharma. Sin entrar en detalles acerca de su obra humanitaria (Embracing the world) que es enorme y maravillosa, al punto de que el Consejo Socioeconómico de la ONU le ha dado el rango especial de organización consejera. De hecho, su presencia en España desde hace tantos años es sin duda un gran aporte a la difusión y reivindicación de la tradición espiritual hindú en su forma más amplia.

Visita a la dirección general de asuntos religiosos de Cataluña


En un día muy fructífero, la FHE también visitó al Sr. Enric Vendrell i Aubach, Director general d’Afers Religiosos de la Generalitat de Catalunya, en un encuentro cordial que duró poco más de una hora y en que se habló de la situación del hinduismo en Cataluña, de posibles colaboraciones futuras en publicaciones oficiales, y de la intención de la Administración de que haya más presencia hindú en los actos institucionales.

Rama, Sr. Vendrell i Aubach y Juan Carlos Ramchandani

Como presente, al Sr. Vendrell se le hizo entrega de tres libros relacionados con el hinduismo y él, a su vez, obsequió a la FHE con el Diccionari de religions, publicación oficial con la terminología apropiada a la hora de traducir términos sánscritos/hindúes al catalán. Asimismo, el Director se comprometió a asistir al acto de presentación de la FHE en Barcelona que tendrá lugar en abril de 2017.

Presentación de Perlas de la Sabiduría Védica


El broche de oro a la visita a tierras catalanas por parte del sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani fue de su último libro Perlas de la Sabiduría Védica, el evento fue en el centro Ananda de Sta. Maria de Martorellas donde habló de la filosofía y espiritualidad de los Vedas.

Naren Herrero es periodista, profesor de yoga y dirige el blog www.hijodevecino.net, reside en Barcelona.

lunes, 31 de octubre de 2016

DIWALI, la Festividad de las Luces.

Por Juan Carlos Ramchandani


“La cultura y espiritualidad hindú se conocen en Ceuta,
desde que Juan Carlos Ramchandani las saco a la calle
a través de sus escritos, conferencias y festivales”

(José Luis Gómez Barceló, cronista oficial de la Ceuta, escritor e investigador.)

Introducción a la celebración


Diwali suele caer en el mes de Kartik (octubre/noviembre) el día de Krishna Amavasya, es decir, el día de luna nueva. Este año 2016, el día principal es el 30 de octubre (aunque la festividad comenzó el 27 y se prolongara hasta el 31 de octubre). Se considera ésta la noche más oscura del año. Diwali o Dipavali significa “una hilera de luces”. Se conmemora el retorno del Señor Rama a su reino de Ayodhya después de haber cumplido catorce años de destierro y haber recuperado a su esposa Sita, que fue raptada por el demonio Ravana. Para dar la bienvenida a Rama y Sita, los habitantes de Ayodhya les recibieron con dipas (lamparillas de aceite) y flores, ahí se originó el nombre de Dipavali. La festividad de Diwali se prolonga durante tres días (en algunas regiones de la India dura cinco días), en los cuales se realizan ofrendas a Sita y Rama. En el Sur de la India, esta festividad está asociada con el Señor Krishna quien mato al demonio Denukasura y liberó a las miles de princesas que este tenía cautivas.

Lakshmi diosa, de la fortuna

La fiesta de Diwali también está relacionada con Lakshmi Devi, la Diosa de la Fortuna. Se cree que la riqueza (Lakshmi) no entrará en la casa si ésta se encuentra a oscuras, por eso se encienden lamparillas de aceite para dar la bienvenida al Señor Rama y atraer a Lakshmi Devi.

En el noroeste de la India, es el tiempo de cerrar los libros de contabilidad y empezar un nuevo año comercial. Es tradicional hacer regalos de oro y plata, así como dar caridad a los necesitados y estrenar alguna prenda de vestir. Es allí donde también se realizan elaborados fuegos artificiales y reina un ambiente festivo en la calle.

Este año el muhurta o tiempo propicio para realizar las ceremonias de Diwali son desde las 17.43 hasta las 20.30 horas, según los cálculos astrológicos específicos para nuestra ciudad.

La festividad de Diwali es muchas veces confundida con el año nuevo hindú, pero no es así, en la India los seguidores del Sanatan Dharma o Hinduismo celebran el año nuevo durante el mes de Chaitra (equivalente a marzo/abril). El año hindú en el que nos encontramos es el Yugabda 5117 y cada año tiene una temática o lema, este año es Durmukhi y está consagrado a resaltar el aspecto femenino de la Divinidad. Si quisiéramos hacer un estudio comparativo con otras tradiciones religiosas, podríamos decir que Diwali equivale a las Navidades cristianas. Mientras que en el cristianismo se celebra el nacimiento de Jesús, los hindúes durante la festividad de Diwali celebramos el regreso de Dios en su forma de Sri Rama. Bien, la pregunta podría ser ¿entonces por qué se dice que entramos en el año tal o celebramos el año…? En la India existen varios calendarios religiosos, uno de ellos es el Vikrama Samvat seguido especialmente en el noroeste del país. Este calendario se instauró cuando subió al trono, el rey Vikramaditya de Ujjain en el año 57 antes de la Era Común. Este rey además de un gran regente siguió el ejemplo que miles de años antes había hecho Sri Rama: ser un rey ejemplar en su comportamiento personal, cuidar de sus súbditos, ser un esposo e hijo ideal y mantuvo gran parte de la India unida bajo su corona. La coronación de Vikramaditya ocurrió el día de Diwali, y no es que la fecha fue elegida al azar sino que fue señalada previamente por los brahmanes o sacerdotes consejeros del rey, que consideraron que esta era la fecha más propicia para comenzar su reinado. Entonces a partir de aquel día todos los Diwalis no sólo se celebra el regreso del Señor Rama después de 14 años de destierro, sino que se celebra la coronación de Vikramaditya en el año 57 antes EC. Este año entramos en el 2073 de la Era Vikrama.

Lakshmi, Diosa de la Fortuna y el Amor


Apenas existen templos dedicados exclusivamente a la adoración de Lakshmi. Por lo general se la adora como esposa de Vishnu ya sea en el mismo altar o en otro lugar del templo. Sus devotos la adoran en los hogares y la mayoría de los hindúes tienen una foto suya en los altares de sus casas o negocios. Durante el Diwali se realizan ofrendas de frutas y dulces a Lakshmi para propiciar su llegada a los hogares y tiendas.

Uno de los nombres de Lakshmi es Chanchala, que significa, «inestable», «inquieta». Mucha gente adora a Lakshmi para obtener riqueza material, pero si no la adoran junto a Vishnu, su Señor, sus bendiciones serán muy temporales y se marchará a otro lugar llevándose consigo toda la riqueza. Durante esta fiesta se suelen sumergir en leche las imágenes de Lakshmi durante tres días, recordando el pasatiempo narrado en el Srimad Bhagavatam cuando los semidioses y demonios batieron el ocena de leche para conseguir el Amrita (néctar de la inmortalidad) y de ese océano surgió Lakshmi, la Diosa de la Fortuna y el Señor Vishnu la acepto como su consorte.

Lakshmi además de ser la diosa de la fortuna y el amor, es la protectora y el ejemplo a seguir de la mujer hindú.

EL RAMAYANA, origen de Diwali


Su nombre significa, «los viajes del Señor Rama». Fue escrito en sánscrito por el sabio Valmiki. Está compuesto por 24.000 versos divididos en seis kandas o libros. La historia inicia desde cuando el rey Dasaratha, estando casado con sus tres esposas, Kaushalya, Kaikeyi y Sumitra, no había logrado concebir ningún hijo. Entonces organizó un gran sacrificio de fuego para lograr engendrar alguno. De aquel sacrificio surgió un ser místico que le entregó una vasija llena de arroz, néctar enviado del cielo. Sus mujeres debían comerlo. Kaushalya, por ser la mayor de las esposas, recibió la mitad de la cantidad arroz y las otras dos esposas el resto. Sumitra, a su vez, dividió su parte en dos porciones más. Con el paso del tiempo, Kaushalya tuvo un hijo llamado Rama; Kaikeyi tuvo a Bharata; y de Sumitra nacieron Lakshmana y Satrughana.

Con el tiempo, Rama se casó con Sita. Janaka, el padre de Sita, había organizado una competición para elegir un esposo digno de su hija. La prueba consistía en levantar el pesado arco del Señor Shiva y luego, tensarlo. Ninguno de los guerreros allí presentes consiguió hacerlo, excepto Rama que lo levantó y sin dificultad alguna tensó el arco tan fuerte que se partió en dos. Debido a que Rama es Vishnu y Sita es Lakshmi, este matrimonio ya estaba predestinado.

A su debido tiempo, el rey Dasaratha decidió retirarse como gobernante de Ayodhya y cederle el trono a su hijo mayor Rama. En vísperas de la coronación, Kaikeyi, la más joven de sus esposas, manipulada y mal aconsejada por su sirviente Manthara, pidió al rey que coronara a su hijo Bharata y que enviara a Rama al bosque desterrado durante catorce años. Dasaratha se vio obligado a aceptar esta propuesta porque en el pasado le había prometido que satisfaría cualquier deseo suyo por haberle salvado la vida.

Sita Rama Lakshmana Hanuman.
De esta forma, Rama, junto con su fiel esposa, Sita, y su hermano Lakshmana fueron al bosque a cumplir el tiempo de su destierro. Cuando Bharata se percató de esta situación fue a buscar a Rama para que regresara a reinar. Rama no aceptó porque deseaba cumplir la promesa de su padre.

Mientras estaban en el bosque, Ravana, el malvado rey de Lanka, raptó a Sita y se la llevó a su reino. Rama y Laksmana comenzaron una larga búsqueda tratando de encontrarla. Se encontraron con Sugriva, el rey de los vanaras y su ministro Hanuman. El gran Hanuman encontró a Sita en Lanka. Rama y Lakshmana junto con sus aliados, un ejército compuesto por monos y osos, atacaron la ciudad de Lanka después de haber cruzado un puente de piedras flotantes en el océano. Después de muchas batallas, Ravana, el demonio de diez cabezas fue muerto por Rama y Sita fue finalmente liberada. Rama volvió a Ayodhya donde fue coronado rey.

El Ramayana es uno de los textos sagrados más importantes para los hindúes y se suele recitar durante todo el año, aunque muy especialmente durante el Rama-navami, el día de la celebración de la aparición del Señor Rama y durante el Diwali, la festividad que conmemora el retorno de Rama después de 14 años de destierro.

Las Enseñanzas del Ramayana y su simbología en Diwali


Como diría el gran maestro Swami Prabhupada: “devoción sin filosofía es fanatismo y sentimentalismo, y la filosofía sin devoción es una especulación árida”. Hay que tratar de alcanzar y mantener el equilibrio entre la vida material y espiritual, y vivir de acuerdo a unos valores morales que se han transmitido de forma oral y más tarde por escrito, donde Sri Rama nos enseña con su propio ejemplo.

Sri Rama es Dios encarnado, el séptimo avatar de Vishnu. Quien decidió volverse humano y durante un tiempo olvidar su identidad divina. Por recuperar a su esposa Sita, tuvo que luchar muchas batallas y enfrentarse a innumerables demonios. Los viajes de Rama también son un reflejo del viaje que cada alma hace. Al igual que Rama, nosotros sufrimos en nuestras propias vidas: pérdidas, desilusiones, destierros y a veces también aceptamos que a través de estas experiencias podemos redimirnos y mejorar como personas. Las penurias que sufre Rama, de una forma también son las nuestras, aunque las de Él son en un contexto divino.

El tema principal del Ramayana es la eterna lucha del bien y el mal, la luz y la oscuridad, y las consecuencias de nuestros actos pasados. En el Ramayana nos encontramos con el sacrificio de la libertad en nombre del deber y el honor. El amor además de un sentimiento, demanda de un servicio, la devoción de Rama por Sita y de esta por Rama, por sus súbditos, por su padre. El amor trasciende estatus sociales, razas e incluso especies, el devoto más grande de Rama, es un mono llamado Hanuman, símbolo de la devoción eterna y entrega total al supremo. En el Ramayana también nos encontramos con el ejemplo de la vida sencilla en el bosque y los primeros pasos de la ecología, “vida sencilla con pensamiento elevado” donde Sri Rama se adapta a la nueva situación de vivir en el bosque a pesar de ser un príncipe.

El sufrimiento de Sita la consorte eterna de Rama, y una encarnación de Lakshmi la Diosa de la Fortuna, es debido a que se encuentra separada de su Señor. Por eso los grandes maestros espirituales recomiendan, que siempre a Dios se le adore junto a su consorte, junto a su energía femenina en las formas de Lakshmi-Narayana, Sita-Rama y Radha-Krishna. El demonio Ravana trató de disfrutar de la Diosa de la Fortuna, sin su esposo y como consecuencia le vino la muerte, desgracia y ruina de su pueblo. Si hoy estrenamos prendas de vestir, es porque los habitantes de Ayodhya así lo hicieron para recibir a Sri Sita Rama. Si nos ponemos nuestras mejores joyas, es porque vamos a recibir a Dios, no para lucirnos o competir con otras personas. Los habitantes ricos de Ayodhya estando muy felices por el retorno del Señor, dieron caridad a los necesitados, este ejemplo deberían de seguir los más beneficiados materialmente. Y que cuando invoquen a Lakshmi recordemos que no es solamente la Diosa de la Fortuna material sino también de la riqueza espiritual que es la que realmente perdura, y no olvidemos que Lakshmi es la Diosa del Amor.

Celebración de Diwali en el Parlamento Europeo


 Evento de Diwali en el Parlamento Europeo, Bruselas

El próximo miércoles 9 de noviembre se celebrará por segunda vez consecutiva un evento por Diwali en el Parlamento Europeo con sede en Bruselas (Bélgica). El evento tendrá un carácter religioso/cultural para dar a conocer esta celebración a nivel institucional en corazón de la Unión Europea. A este acto, además de las principales autoridades y parlamentarios europeos, asistirán los representantes religiosos de las diferentes federaciones hindués de Europa. El sacerdote hindú ceutí Juan Carlos Ramchandani asistirá como presidente de la Federación Hindú de España y también como vicepresidente del Foro Hindú de Europa (la voz de más de tres millones de hindúes en el continente). Ramchandani es miembro del comité organizador de este evento que contara con diferentes ponencias, rituales y actuaciones, además se ofrecerá una degustación de platos típicos hindúes para dar a conocer el hinduismo en la principal instancia política de la Unión Europea. Todos los europarlamentarios recibirán una revista conmemorativa a todo color (en inglés) con artículos y mensajes de los diferentes presidentes miembros del Foro Hindú de Europa, así como del embajador de la India en la UE.

Diwali en Ceuta


El pasado miércoles 26 tuvimos la celebración de Diwali, donde un año más tuvimos el placer y el honor de compartir con un grupo de ceutíes de diferentes confesiones esta importante festividad. El público aprendió el origen y significado de Diwali, su historia desde la India a Ceuta, presenció el ritual de Arati y participo bailando y disfrutando de la actuación estelar de Jasvinder Singh que vino desde la región del Punjab en la India a deleitarnos con sus bailes. Todo esto fue posible al empeño del que firma esta líneas, luchando contra las manos negras unidas por intereses espurios para hacerme más difícil el poder compartir el hinduismo en esta ciudad (afortunadamente el efecto termina al salir por la bocana del puerto). Un año más lo conseguimos y es el tercer festival de Diwali público que se celebra en la ciudad con una actuación profesional (los anteriores fueron en 2010 y 2011).
Durante la celebración del Diwali en Ceuta

Creyendo en los seres de buena fe, deseo que este Diwali, sea el año que invitemos en nuestras vidas a Sri Sita Rama, y que podamos ser buenas personas y buenos hindúes todo el año, y no sólo en Diwali. Ser hindú es un estado de conciencia y una práctica de regulaciones, una forma de vida, ser hindú no es ni una raza ni una nacionalidad, hay que ser hindú todo el año. Me gustaría dedicar este artículo a mí querido gurubhai (hermano espiritual) mentor y más que un padre: Hari Narayana Prabhu quien falleció recientemente dejando un profundo vacío en mi corazón, sé que tu alma se encuentra en Vaikuntha disfrutando de la compañía de tus queridos Sri Radha Krishna.


SHUBH DIWALI, FELIZ DIWALI
Asato Ma Sat Gamaya: “llévame de la oscuridad a la luz”.


Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) es sacerdote hindú, Doctor en filosofía tradicional hindú, profesor de yoga y autor de 15 libros y numerosos artículos. En 2015 fue nombrado el primer presidente de la Federación Hindú de España y en junio de 2016 vicepresidente del Hindu Forum of Europe. Para más información puede visitar su web: www.jcramchandani.es

viernes, 28 de octubre de 2016

Celebración de Diwali


La Asociación Hindú Veda Dharma (organización nacional sin ánimo de lucro y registrada legalmente como entidad religiosa en el Ministerio de Justicia) organizó ayer a las 20.00 horas en el salón de actos de la UGT el evento ‘Celebración de Diwali, la festividad de las luces’. 



La actividad comenzó con una charla que estuvo dirigida por el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa). “Hemos querido hacer un evento público para dar a conocer la cultura hindú, desde su origen en la India hasta los inicios de su celebración en Ceuta”, comentaba. La charla se centró en el origen, historia y simbología del Diwali. Luego se hizo la ceremonia de Arati donde se ofrecieron diferente tipos de dipas (lámparas) y se recitaron mantras.


Finalizada la intervención comenzó la actuación estelar de Jasvinder Singh, bailarín y coreógrafo de Bhangra (baile tradicional del estado del Punjab, en el norte de la India) quien actuó por primera vez en nuestra ciudad debido a la gran amistad que le une a Ramchandani.

Se pudo vivir un acto único en el que se pudo experimentar la India espiritual y cultural sin tener que salir de Ceuta.


Al final del acto se repartieron entre el casi centenar de participantes, unas bolsitas con prasadam (alimentos bendecidos) y una foto con una ilustración de Lakshmi, diosa de la fortuna. Este evento no ha contado con ningún tipo de subvención o apoyo institucional y se ha logrado financiar con los donativos de los miembros y simpatizantes de la asociación hindú Veda Dharma.

domingo, 2 de octubre de 2016

Sabiduría Védica en Valencia

Del 22 al 26 de septiembre el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) estuvo visitando la Comunidad Valenciana. El primer programa fue en el Centro de Yoga Advaita Vedanta de la ciudad de Torrent, donde dio una charla titulada “La magia del Bhakti-yoga” donde habló de la Bhakti: el amor y devoción por la divinidad. Después de la charla a la cual asistió una veintena de practicantes de yoga y simpatizantes del hinduismo, Ramchandani oficio la ceremonia de Arati y luego firmo ejemplares de su nuevo libro Perlas de la Sabiduría Védica.



Al día siguiente en el Centro Rasa Yoga de la ciudad de Mislata, se hizo la presentación del libro Perlas de la Sabiduría Védica junto con el ilustrador Hari Dasa, experto en iconografía y arte hindú, habitual colaborador de los libros y artículos de Ramchandani. Ambos autores explicaron cómo se creó el libro, y las buenas críticas y reseñas que está teniendo por parte de yoguis, académicos y estudiosos de la filosofía y espiritualidad védica. Esta es la primera vez que firmaron ejemplares de forma conjunta para deleite de los allí congregados.

El domingo 25 fue el programa en el templo Radha Krishna de la Asociación Hindú de Valencia. Allí Ramchandani oficio Vishva Shanti Homa, una ceremonia de fuego por la paz mundial. Además de la numerosa comunidad hindú asiática de Valencia, asistieron hindúes españoles y personas atraídas por el yoga y la espiritualidad. Después de la explicación del ritual por parte del purohit (sacerdote hindú) se pasó a la ceremonia que consistió en la recitación de mantras sánscritos, ofrendas de ghi (mantequilla clarificada) y granos de arroz al fuego. La ceremonia fue presidida por el señor Lal Sirwani presidente de la Asociación Hindú de Valencia, que agradeció mucho la visita y labor que está realizando Ramchandani por toda España compartiendo las glorias del Sanatana Dharma. Después de la ceremonia, se hizo kirtan (canto devocional) y luego se dio prasadam (alimentos bendecidos) a todos los asistentes.


Ramchandani nos comentó: “Ha sido una visita muy fructífera, comencé a visitar la Comunidad Valenciana en 2009, aquí hay una comunidad muy entusiasta de practicantes de yoga y personas interesadas en el hinduismo, también hay una nueva ola de inmigración proveniente del norte de la India, que son muy devotos y participan activamente en las actividades de los templos. Además de oficiar ceremonias y aconsejar a los fieles, he presentado mi nuevo libro y con la presencia de lujo de Hari que es el ilustrador de la obra y un gran devoto hindú. También he visitado Valencia en calidad de presidente de la Federación Hindú de España (FHE) donde hemos conseguido la adhesión del templo Radha Krishna de la comunidad hindú de Valencia, y vemos como la FHE va creciendo y es el referente y la voz de los hindúes de España”.


Ramchandani concluyó diciendo que la próxima presentación de Perlas de la Sabiduría Védica será en Barcelona, donde asistirá también a varios eventos públicos e institucionales en la ciudad condal. Por otro lado se encuentra inmerso en los preparativos del II evento de Diwali (festividad de las luces) en el Parlamento Europeo en Bruselas, donde este año es miembro del comité organizador y asistirá en calidad de vicepresidente del Hindu Forum of Europe, la voz de más de tres millones de hindúes en Europa.

martes, 9 de agosto de 2016

Ramchandani inaugura el Salón del Esoterismo y presenta su nuevo libro en San Sebastián

Hace unos días se celebró en la ciudad de San Sebastián el XXIII Salón Internacional del Esoterismo y las Terapias Naturales, donde por sexto año consecutivo participó el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa).


Durante un momento de la conferencia “Mantras, palabras de poder”.

Ramchandani hizo la ceremonia de inauguración con Shanti Homa, o ritual de fuego por la paz donde recito mantras en sánscrito e hizo las ofrendas al fuego sagrado. Participó durante los primeros cuatro días del evento que dura diez días, que se celebró en el Palacio de Miramar, justo en lo alto de la playa de la Concha. El sacerdote hindú después de la ceremonia impartió la conferencia “Mantras, palabras de poder” que tuvo una gran asistencia con el aforo de la sala completo. Además hizo la presentación de su nuevo libro: Perlas de la Sabiduría Védica que ya presentó en Ceuta el pasado mes de julio.

Shanti Homa, o ritual de fuego por la paz

Después de la explicación hubo un tiempo dedicado a preguntas y comentarios del público y más tarde Ramchandani firmo ejemplares de su nuevo libro.

El Salón del Internacional del Esoterismo reúne a un grupo de expertos de gran renombre como la médium Anne Germaine, el orientalista y escritor Ramiro Calle y otros expertos. Ramchandani estuvo durante cuatro días atendiendo al numeroso público que visita el Palacio Miramar, informando acerca de la espiritualidad y astrología hindú.


Juan Carlos Ramchandani lleva participando durante los últimos seis años, y ha sido muy bien acogido por el público donostiarra, que le espera todos los años para aprender de sus clases y ceremonias. Ramchandani fue  entrevistado en el Diario Vasco que le dedicó una página completa.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Diwali en el Parlamento Europeo

Programa especial de 4culturas, de RTCV, dedicado al evento del Diwali en el Parlamento Europeo. También Ramchandani nos habló de la Federación Hindú de España y del Foro Hindú de Europa.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Diwali en el Parlamento Europeo



El pasado lunes 16 de noviembre, por primera vez en la historia se celebró el Diwali, la festividad hindú de las luces, en el Parlamento Europeo situado en la ciudad belga de Bruselas.
            El evento fue organizado por la euro parlamentaria Nina Gills, y asistieron además de otros parlamentarios, el embajador de la India en Bélgica y los embajadores de  Islas Mauricio y Sri Lanka, así como una nutrida representación de miembros de la comunidad hindú de diferentes países europeos.
            El sacerdote hindú ceutí Juan Carlos Ramchandani asistió en calidad de presidente de la Federación Hindú de España (organización que agrupa a las asociaciones religiosas hindúes de nuestro país). 

            El acto comenzó con una recitación de mantras y se dedicó un minuto de silencio a las víctimas de los atentados en París y otros lugares del mundo. Luego se dirigieron al público allí congregado varios dirigentes incluido Raj Bondhe que es el presidente del Hindu Forum of Europe (HFE) que pidió la unión del sanatana dharma (hinduismo) y de todas las religiones contra el terrorismo de cualquier tipo.
            Luego los mandatarios y presidentes de las diferentes federaciones hindúes, encendieron las tradicionales dipas (lamparillas) de Diwali. Después se pasó a la parte cultural del evento que consistió en un concierto de bhajans (cantos devocionales) y de danza Bharata-natyam. Se sirvió un aperitivo vegetariano a los asistentes y se les obsequió con una revista conmemorativa por el evento de Diwali, en la sede de la Unión Europea.  La revista incluye varios artículos (en inglés) sobre el significado de Diwali, las bases filosóficas del hinduismo, así como los mensajes de los presidentes miembros de la HFE, entre ellos el del propio Ramchandani en representación de la Federación Hindú de España. 

            A pesar de las estrictas medidas de seguridad y del ambiente de miedo que se respira en la ciudad de Bruselas, el evento fue todo un éxito desde el punto de vista organizativo, y sirvió como homenaje a las víctimas del terrorismo.
En la mañana del mismo día se celebró la Asamblea General del Hindu Forum of  Europe, organismo que agrupa a las diferentes federaciones hindúes de Europa. La Federación Hindú de España ha sido aceptada por unanimidad de votos, como miembro de pleno derecho para poder participar en los eventos, seminarios y decisiones que tome el Forum. La organización está formada por las federaciones de asociaciones religiosas hindúes de: Reino Unido, Bélgica, Italia, Holanda, España y Suecia. Para el próximo año se ampliara a las federaciones de Hungría, Suiza y Alemania. 

Además del evento de Diwali en el Parlamento Europeo, Ramchandani participó en el seminario organizado por  la Red Europea de Religión y Creencias (ENORB por sus siglas en ingles) que trató sobre el derecho a manifestar los símbolos de la religión. En este evento participaron personas de diferentes religiones como cristianos, musulmanes, judíos y sikhs.
También fue ponente en el seminario del Hindu Forum, sobre la celebración de las festividades religiosas fuera del calendario
religioso y con ideas mercantiles.
Su visita de tres días a Bruselas terminó con otra intervención en el Parlamento Europeo,  en el seminario convocado con carácter de urgencia, titulado: “¿Cómo puede la educación contribuir a hacer frente al radicalismo y el fundamentalismo en Europa? La sesión fue presidida por Antonio Tajani, vicepresidente del Parlamento Europeo. Ramchandani aporto las enseñanzas universales del hinduismo y la educación formal, que junto a los principios cívicos son  parte de la solución al problema.  Al final del evento se ofreció un aperitivo al que asistió Martin Schulz presidente del Parlamento Europeo. 

            El sacerdote hindú tuvo la oportunidad de mantener conversaciones con Kishan Manocha, consejero en asuntos religiosos de la Unión Europea, y con Karim Chemlal, presidente de las federación de entidades islámicas de Europa.  También con la profesora  Eugenia Relaño de la Universidad Complutense de Madrid, que mostró su apoyo a la Federación Hindú española para obtener el certificado de “notorio arraigo” y el reconocimiento oficial del gobierno español al hinduismo. 



Ramchandani nos comentó: “Ha sido un viaje intenso y no exento de peligros por la situación que se está viviendo por las amenazas del terrorismo yihadista. Me siento muy afortunado de haber podido asistir  a la celebración por primera vez en la historia del Diwali en el Parlamento Europeo, y también de que el hinduismo español ahora sea parte oficial del Foro Hindú de Europa. Ahora toca ponerse a trabajar con todo lo aprendido, escribir a los contactos, y definir acciones para el próximo año para que el hinduismo tenga el lugar que se merece en España y en la Unión Europea donde hay más de dos millones de fieles hindúes”. 




Diwali, la fiesta de las luces





“La cultura y espiritualidad hindú se conocen en Ceuta, desde que Juan Carlos Ramchandani las saco a la calle a través de sus escritos, conferencias y festivales”



José Luis Gómez Barceló

Cronista oficial de la ciudad autónoma de Ceuta, escritor e investigador.










Introducción a la celebración



Diwali suele caer en el mes de Kartik (octubre/noviembre) el día de Krishna Amavasya, es decir, el día de luna nueva. Este año 2015, el día principal es el 11 de noviembre (aunque la festividad comenzó el 9 y se prolongara hasta el 13 de noviembre). Se considera ésta la noche más oscura del año. Diwali o Dipavali significa “una hilera de luces”. Se conmemora el retorno del Señor Rama a su reino de Ayodhya después de haber cumplido catorce años de destierro y haber recuperado a su esposa Sita, que fue raptada por el demonio Ravana. Para dar la bienvenida a Rama y Sita, los habitantes de Ayodhya les recibieron con dipas (lamparillas de aceite) y flores, ahí se originó el nombre de Dipavali. La festividad de Diwali se prolonga durante tres días (en algunas regiones de la India dura cinco días), en los cuales se realizan ofrendas a Sita y Rama. En el Sur de la India, esta festividad está asociada con el Señor Krishna quien mato al demonio Denukasura y liberó a las miles de princesas que este tenía cautivas.

         La fiesta de Diwali también está relacionada con Lakshmi Devi, la Diosa de la Fortuna. Se cree que la riqueza (Lakshmi) no entrará en la casa si ésta se encuentra a oscuras, por eso se encienden lamparillas de aceite para dar la bienvenida al Señor Rama y atraer a Lakshmi Devi.

         En el noroeste de la India, es el tiempo de cerrar los libros de contabilidad y empezar un nuevo año comercial. Es tradicional hacer regalos de oro y plata, así como dar caridad a los necesitados y estrenar alguna prenda de vestir. Es allí donde también se realizan elaborados fuegos artificiales y reina un ambiente festivo en la calle.

         Este año el muhurta o tiempo propicio para realizar las ceremonias de Diwali son desde las 17.56 hasta las 20.45 horas, según los cálculos astrológicos específicos para nuestra ciudad.



         La festividad de Diwali es muchas veces confundida con el año nuevo hindú, pero no es así, en la India los seguidores del Sanatan Dharma o Hinduismo celebran el año nuevo durante el mes de Chaitra (equivalente a marzo/abril). El año hindú en el que nos encontramos es el Yugabda 5116 y cada año tiene una temática o lema, este año es Manmatha que significa el año del “amor y afecto”. Si quisiéramos hacer un estudio comparativo con otras tradiciones religiosas, podríamos decir que Diwali equivale a las Navidades cristianas. Mientras que en el cristianismo se celebra el nacimiento de Jesús, los hindúes durante la festividad de Diwali celebramos el regreso de Dios en su forma de Sri Rama. Bien, la pregunta podría ser ¿entonces porque se dice que entramos en el año tal o celebramos el año…? En la India existen varios calendarios religiosos, uno de ellos es el Vikrama Samvat seguido especialmente en el noroeste del país. Este calendario se instauró cuando subió al trono, el rey Vikramaditya de Ujjain en el año 57 antes de la Era Común. Este rey además de un gran regente siguió el ejemplo que miles de años antes había hecho Sri Rama: ser un rey ejemplar en su comportamiento personal, cuidar de sus súbditos, ser un esposo e hijo ideal y mantuvo gran parte de la India unida bajo su corona. La coronación de Vikramaditya ocurrió el día de Diwali, y no es que la fecha fue elegida al azar sino que fue señalada previamente por los brahmanes o sacerdotes consejeros del rey, que consideraron que esta era la fecha más propicia para comenzar su reinado. Entonces a partir de aquel día todos los Diwalis no sólo se celebra el regreso del Señor Rama después de 14 años de destierro, sino que se celebra la coronación de Vikramaditya en el año 57 antes EC. Este año entramos en el 2072 de la Era Vikrama.





Lakshmi, Diosa de la Fortuna y el Amor



Apenas existen templos dedicados exclusivamente a la adoración de Lakshmi. Por lo general se la adora como esposa de Vishnu ya sea en el mismo altar o en otro lugar del templo. Sus devotos la adoran en los hogares y la mayoría de los hindúes tienen una foto suya en los altares de sus casas o negocios. Durante el Diwali se realizan ofrendas de frutas y dulces a Lakshmi para propiciar su llegada a los hogares y tiendas.

Uno de los nombres de Lakshmi es Chanchala, que significa, «inestable», «inquieta». Mucha gente adora a Lakshmi para obtener riqueza material, pero si no la adoran junto a Vishnu, su Señor, sus bendiciones serán muy temporales y se marchará a otro lugar llevándose consigo toda la riqueza. Durante esta fiesta se suelen sumergir en leche las imágenes de Lakshmi durante tres días, recordando el pasatiempo narrado en el Srimad Bhagavatam cuando los semidioses y demonios batieron el ocena de leche para conseguir el Amrita (néctar de la inmortalidad) y de ese océano surgió Lakshmi, la Diosa de la Fortuna y el Señor Vishnu la tomó como su consorte.

Lakshmi además de ser la diosa de la fortuna y el amor, es la protectora y el ejemplo a seguir de la mujer hindú.

        







EL RAMAYANA, origen de Diwali



Su nombre significa, «los viajes del Señor Rama». Fue escrito en sánscrito por el sabio Valmiki. Está compuesto por 24.000 versos divididos en seis kandas o libros. La historia inicia desde cuando el rey Dasaratha, estando casado con sus tres esposas, Kaushalya, Kaikeyi y Sumitra, no había logrado concebir ningún hijo. Entonces organizó un gran sacrificio de fuego para lograr engendrar alguno. De aquel sacrificio surgió un ser místico que le entregó una vasija llena de arroz, néctar enviado del cielo. Sus mujeres debían comerlo. Kaushalya, por ser la mayor de las esposas, recibió la mitad de la cantidad arroz y las otras dos esposas el resto. Sumitra, a su vez, dividió su parte en dos porciones más. Con el paso del tiempo, Kaushalya tuvo un hijo llamado Rama; Kaikeyi tuvo a Bharata; y de Sumitra nacieron Lakshmana y Satrughana.

Con el tiempo, Rama se casó con Sita. Janaka, el padre de Sita, había organizado una competición para elegir un esposo digno de su hija. La prueba consistía en levantar el pesado arco del Señor Shiva y luego, tensarlo. Ninguno de los guerreros allí presentes consiguió hacerlo, excepto Rama que lo levantó y sin dificultad alguna tensó el arco tan fuerte que se partió en dos. Debido a que Rama es Vishnu y Sita es Lakshmi, este matrimonio ya estaba predestinado.

A su debido tiempo, el rey Dasaratha decidió retirarse como gobernante de Ayodhya y cederle el trono a su hijo mayor Rama. En vísperas de la coronación, Kaikeyi, la más joven de sus esposas, manipulada y mal aconsejada por su sirviente Manthara, pidió al rey que coronara a su hijo Bharata y que enviara a Rama al bosque desterrado durante catorce años. Dasaratha se vio obligado a aceptar esta propuesta porque en el pasado le había prometido que satisfaría cualquier deseo suyo por haberle salvado la vida.

De esta forma, Rama, junto con su fiel esposa, Sita, y su hermano Lakshmana fueron al bosque a cumplir el tiempo de su destierro. Cuando Bharata se percató de esta situación fue a buscar a Rama para que regresara a reinar. Rama no aceptó porque deseaba cumplir la promesa de su padre.

Mientras estaban en el bosque, Ravana, el malvado rey de Lanka, raptó a Sita y se la llevó a su reino. Rama y Laksmana comenzaron una larga búsqueda tratando de encontrarla. Se encontraron con Sugriva, el rey de los vanaras y su ministro Hanuman. El gran Hanuman encontró a Sita en Lanka. Rama y Lakshmana junto con sus aliados, un ejército compuesto por monos y osos, atacaron la ciudad de Lanka después de haber cruzado un puente de piedras flotantes en el océano. Después de muchas batallas, Ravana, el demonio de diez cabezas fue muerto por Rama y Sita fue finalmente liberada. Rama volvió a Ayodhya donde fue coronado rey.

El Ramayana es uno de los textos sagrados más importantes para los hindúes y se suele recitar durante todo el año, aunque muy especialmente durante el Rama-navami, el día de la celebración de la aparición del Señor Rama y durante el Diwali, la festividad que conmemora el retorno de Rama después de 14 años de destierro.






Las Enseñanzas del Ramayana y su simbología en Diwali



Como diría el gran maestro Swami Prabhupada: “devoción sin filosofía es fanatismo y sentimentalismo, y la filosofía sin devoción es una especulación árida”. Hay que tratar de alcanzar y mantener el equilibrio entre la vida material y espiritual, y vivir de acuerdo a unos valores morales que se han transmitido de forma oral y más tarde por escrito, donde Sri Rama nos enseña con su propio ejemplo.



Sri Rama es Dios encarnado, el séptimo avatar de Vishnu. Quien decidió volverse humano y durante un tiempo olvidar su divina identidad. Por recuperar a su esposa Sita, tuvo que luchar muchas batallas y enfrentarse a innumerables demonios. Los viajes de Rama también son un reflejo del viaje que cada alma hace. Al igual que Rama, nosotros sufrimos en nuestras propias vidas: pérdidas, desilusiones, destierros y a veces también aceptamos que a través de estas experiencias podemos redimirnos y mejorar como personas. Las penurias que sufre Rama, de una forma también son las nuestras, aunque las de Él son en un contexto divino.



El tema principal del Ramayana es la eterna lucha del bien y el mal, la luz y la oscuridad, y las consecuencias de nuestros actos pasados. En el Ramayana nos encontramos con el sacrificio de la libertad en nombre del deber y el honor. El amor además de un sentimiento, demanda de un servicio, la devoción de Rama por Sita y de esta por Rama, por sus súbditos, por su padre. El amor trasciende estatus sociales, razas e incluso especies, el devoto más grande de Rama, es un mono llamado Hanuman, símbolo de la devoción eterna y entrega total al supremo. En el Ramayana también nos encontramos con el ejemplo de la vida sencilla en el bosque y los primeros pasos de la ecología, “vida sencilla con pensamiento elevado” donde Sri Rama se adapta a la nueva situación de vivir en el bosque a pesar de ser un príncipe.



         El sufrimiento de Sita la consorte eterna de Rama, y una encarnación de Lakshmi la Diosa de la Fortuna, es debido a que se encuentra separada de su Señor. Por eso los grandes maestros espirituales recomiendan, que siempre a Dios se le adore junto a su consorte, junto a su energía femenina en las formas de Lakshmi-Narayana, Sita-Rama y Radha-Krishna. El demonio Ravana trató de disfrutar de la Diosa de la Fortuna, sin su esposo y como consecuencia le vino la muerte, desgracia y ruina de su pueblo. Si hoy estrenamos prendas de vestir, es porque los habitantes de Ayodhya así lo hicieron para recibir a Sri Sita Rama. Si nos ponemos nuestras mejores joyas, es porque vamos a recibir a Dios, no para lucirnos o competir con otras personas. Los habitantes ricos de Ayodhya estando muy felices por el retorno del Señor, dieron caridad a los necesitados, este ejemplo deberían de seguir los más beneficiados materialmente. Y que cuando invoquen a Lakshmi recordemos que no es solamente la Diosa de la Fortuna material sino también de la riqueza espiritual que es la que realmente perdura, y no olvidemos que Lakshmi es la Diosa del Amor.



Celebración de Diwali en el Parlamento Europeo



El próximo lunes 16 de noviembre por primera vez en la historia, el Parlamento Europeo con sede en Bruselas (Bélgica) va acoger un evento de carácter religioso/cultural con motivo del Diwali. A este acto, además de las principales autoridades y parlamentarios europeos, asistirán los representantes religiosos de las diferentes federaciones hindués de Europa. El sacerdote hindú ceutí Juan Carlos Ramchandani asistirá como presidente de la Federación Hindú de España, organismo que agrupa a las asociaciones religiosas hindúes de nuestro país. El evento contara con diferentes ponencias, rituales y se ofrecerá una degustación de platos típicos hindúes para dar a conocer el hinduismo en la principal instancia política de la Unión Europea.





La desacralización de Diwali



         Desgraciadamente con el paso de los años, los ideales y motivos de la festividad de Diwali se van diluyendo, y lo que era una celebración inminentemente espiritual, llena de colorido y luz, sana alegría, rituales, cantos devocionales e intercambios de regalos y dulces. Ha pasado a ser una fiesta comercial, donde la importancia material de los regalos, a ver quién estrena el vestido más caro, y quien bebe más alcohol han pasado a tomar un lugar prominente, desplazando el verdadero Diwali a un plano secundario. También se ha puesto de moda, el adelanto de la celebración sin razonamiento alguno, donde parece que la agenda política está por encima de la de Dios. Se manipulan las fechas según la conveniencia de ambas partes implicadas, sin tener en cuenta lo que dicen las escrituras sagradas, los maestros y la imagen del Hinduismo como religión fidedigna. 

Creyendo en los seres de buena fe, deseo que este Diwali, sea el año que invitemos en nuestras vidas a Sri Sita Rama, y que podamos ser buenas personas y buenos hindúes todo el año, y no sólo en Diwali. Ser hindú es un estado de conciencia y una práctica de  regulaciones, una forma de vida, ser hindú no es ni una raza ni una nacionalidad, hay que ser hindú todo el año.
Que la pareja divina Sri Sita Rama les bendiga a todos sin excepción.

 SHUBH DIWALI, FELIZ DIWALI

Asato Ma Sat Gamaya: “llévame de la oscuridad a la luz”.

 

Creyendo en los seres de buena fe, deseo que este Diwali, sea el año que invitemos en nuestras vidas a Sri Sita Rama, y que podamos ser buenas personas y buenos hindúes todo el año, y no sólo en Diwali. Ser hindú es un estado de conciencia y una práctica de  regulaciones, una forma de vida, ser hindú no es ni una raza ni una nacionalidad, hay que ser hindú todo el año.
Que la pareja divina Sri Sita Rama les bendiga a todos sin excepción.

 SHUBH DIWALI, FELIZ DIWALI

Asato Ma Sat Gamaya: “llévame de la oscuridad a la luz”.