domingo, 10 de noviembre de 2024

Ramchandani comparte la espiritualidad hindú en la Universidad de Coímbra

El 6 y 7 de noviembre, el sacerdote hindú, escritor y conferenciante Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) impartió dos conferencias en la Universidad de Coímbra en Portugal. Ha sido invitado por Academia Para o Encontró de Culturas e Religioes (APECER) y su director el profesor Joao Gouveia Monteiro, profesor catedrático de historia, profesor de historia de las religiones y reconocido investigador portugués. Ramchandani forma parte del comité consultivo de APECER como representante del hinduismo.

La primera conferencia fue en Biblioteca Geral de la Universidade de Coimbra. La sala Sao Pedro es un templo del conocimiento que alberga una colección de más de diez mil libros del siglo XVII Y XVIII. La primera jornada llevo por título “O Lugar Da Meditaçao Nas Grandes Tradiçoes Religiosas” (El papel de la meditación en las grades tradiciones religiosas). Siguiendo el orden cronológico de las religiones, Ramchandani habló primero sobre “La Meditación en el hinduismo” con una práctica de meditación guiada al final de su intervención. Los otros ponentes fueron: Paulo Borges, profesor y presidente de la Federación Budista de Portugal habló de “la Meditación en el budismo”. El padre Samuel Pulickal habló sobre “La Meditación en el cristianismo. Le siguió el profesor Fabrizio Boscaglia que disertó sobre “la Meditación en el sufismo y la mística islámica”. Y se concluyó con la intervención de la profesora Verónica Quítalo del Campus Happiness Program creado por el maestro hindú Sri Sri Ravi Shankar. Las intervenciones fueron moderadas por el profesor y director de APECER Joao Gouveia Monteiro.

La segunda jornada estuvo dedicada a las religiones orientales, el Pandit impartió una clase magistral titulada “Uma introduçao ao hinduismo” (una introducción al hinduismo).

La sala tiene capacidad para cincuenta personas, ya que se trata de la sala de una biblioteca histórica, pero se tuvieron que poner diez sillas más por la alta demanda de peticiones. Ramchandani deleito a los presentes con una introducción de 45 minutos y luego respondió a una tanda de preguntas de un público muy atento y respetuoso.

La jornada termino con la conferencia del Profesor Gouveia Monteiro sobre “el taoísmo y la vía del vacío perfecto”.

Después el Profesor Gouveia Monteiro y su esposa Leonor guiaron a Ramchandani en una visita especial por los lugares más importantes de la Universidad de Coimbra como la Capella, biblioteca Joanina, Sala de grados etc. La Universidad de Coímbra fue fundada en 1290, siendo una de las universidades más antiguas de Europa, en la actualidad cuenta con estudiantes de 110 países.

Ramchandani nos comentó: “Ha sido todo un honor el ser invitado por segunda vez por APECER y estoy muy agradecido a su director el Profesor Gouveia Monteiro que nos conocemos desde hace años. Un placer poder haber hablado del hinduismo en un antiquísimo lugar de conocimiento como es la Universidad de Coímbra. Cuando digo que soy de Ceuta, les brilla la cara a los portugueses, aman y conocen muy bien la historia de nuestra ciudad. Como embajador de nuestra tierra he obsequiado al profesor con una serie de libros en portugués y español sobre nuestra ciudad que han sido donados por el Instituto de Estudios Ceutíes. Ya estamos trabajando en los próximos temas a tratar de cara al curso de 2025. Agradecer al equipo humano de APECER: Leonor, Isabel y Humberto por la organización y ayuda prestada. Me comunico en lo que coloquialmente llamamos “portoñol” que es una mezcla de portugués y español, y la gente aprecia bastante mi esfuerzo en tratar de hablar en su idioma. También he tenido la oportunidad de hacer una breve presentación de mi nuevo libro: Lecciones del Camino Eterno”.

FOTOS CEDIDAS POR APECER

domingo, 27 de octubre de 2024

IN MEMORIAM: Cardenal Miguel Ángel Ayuso, un compañero en el camino del diálogo interreligioso.

Cada día, antes de revisar mis WhatsApp y correos electrónicos, me preparo mentalmente para afrontar lo bueno, lo malo y lo feo. Con cientos de contactos y muchos seguidores que se comunican conmigo regularmente, las leyes de la naturaleza me obligan a ver toda la gama de situaciones en este mundo.

El martes 26, temprano por la mañana mi amiga y compañera italiana Eleonora Pede, me daba la triste noticia del fallecimiento (lunes 25 a mediodía) del Cardenal Miguel Ángel Ayuso, del que fue alumna en la universidad en Roma. Con el Cardenal Ayuso me unía una relación de admiración y respeto mutuo por su continuo esfuerzo en fomentar el diálogo interreligioso e intercultural. Coincidimos en muchos encuentros y congresos como el de Diálogo Interreligioso en Santiago de Compostela, el I Encuentro hindúes y cristianos en Europa celebrado en el Vaticano. Así como en Madrid en las jornadas organizadas por la Conferencia Episcopal sobre Diálogo Interreligioso y la Oración, además de mantener una correspondencia hasta prácticamente hace un mes.

Con el Cardenal Ayuso en el Vaticano, 2023

Su Eminencia Cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot nació el 17 de junio de 1952 en Sevilla, a pesar de sus años de misionero, profesor y teólogo en países como Egipto, Sudán y los últimos años en Roma, siempre mantuvo su acento sevillano. La primera vez que conversamos hace ya unos años en un desayuno en Santiago de Compostela, me dijo: “me encanta hablar con un sacerdote hindú andaluz, pareces de Cádiz”.

El Cardenal Ayuso era un poliglota y además de español, hablaba árabe, inglés, francés e italiano. Fue miembro de la Junta Directiva de KAICIID (Centro de diálogo interreligioso e intercultural) que la que soy miembro formado y uno de los representantes del hinduismo.

En 2019 el Papa Francisco lo nombre presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y luego paso a ser Prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.

Encuentro Interreligioso en Santiago de Compostela 2021

En 2021 dio por video conferencia un impecable discurso en inglés donde nos felicitó a todos los hindúes del mundo con motivo de Diwali, la festividad de las luces. En ese mismo año le hice entrega personalmente del libro de la Federación Hindú de España: Veda dárshana, unidad en la diversidad, que apreció mucho..

En 2023 se organizó en el Vaticano, Roma, el I Encuentro hindúes y cristianos en Europa, donde tuve la gran fortuna de asistir y fui invitado personalmente por S.E. La organización fue perfecta donde se estudiaron con respeto las diferencias y similitudes teológicas de ambas tradiciones religiosas. Incluso se me permitió hospedarme en la Domus Sacerdotalis, donde por lo general se hospedan los sacerdotes residentes o visitantes en el Vaticano. Allí me dijo que estaba al tanto de ciertos desencuentros entre hindúes y cristianos en nuestra ciudad, pero que sabía que yo no estaba en absoluto involucrado. “Juan Carlos nosotros a lo nuestro, a trabajar por el respeto y el entendimiento mutuo, el folclore déjaselo a otros”.

Conferencia Episcopal Española en Madrid, 2024

Nuestro último encuentro fue en febrero de este 2024, en Madrid, en las jornadas organizadas por la Conferencia Episcopal sobre Diálogo Interreligioso y Oración. Allí me saludo y me dijo: “nos vemos en todos lados, eso es bueno, siempre activo y que Dios nos haga vernos más veces”. La Providencia tenía otros planes para Don Miguel Ángel. Allí el Cardenal dio una clase magistral sobre que hay que ser valiente y afrontar el diálogo interreligioso y tratar de aprender del otro y que otro por supuesto también aprende, la base del respeto y amor están en el conocerse. Este sería nuestro último encuentro en este plano físico, se nos ha ido una buena persona, una mente abierta y privilegiada y un adalid desde su posición como un líder importante del cristianismo de que el futuro está en la cooperación de las religiones por el bienestar de la sociedad y toda la creación divina.

Comparto las palabras que me dijo en conversación telefónica uno de sus más cercanos y fieles colaboradores, el Padre Rafael Vázquez, secretario de diálogo interreligioso de la Conferencia Episcopal Española: “Un hombre bueno, un hombre de Dios, siempre abierto al diálogo y abriendo camino, que nosotros sigamos su ejemplo”.

Hasta siempre querido cardenal, compañero y apoyo en este a veces tan incomprendido camino del diálogo interreligioso.

Descanse en Paz. En el hinduismo decimos Sadgati “que alcance la morada eterna” y Om Shanti “que Dios le de paz”.

jueves, 24 de octubre de 2024

Ramchandani da la bienvenida oficial al maestro hindú Paramahamsa Vishwananda a España.

El pasado 20 de octubre se celebró en la localidad de Arrecife (Lanzarote) el darshán o encuentro con el maestro espiritual hindú Sri Paramahamsa Vishwananda ji, conocido por sus discípulos y simpatizantes como Guruji. Dicho evento congrego a cerca de 1.000 personas llegadas desde toda España, así como de residentes y miembros de la comunidad india de Lanzarote.

Pandit Krishna Kripa Dasa (Juan Carlos Ramchandani) fue invitado por la organización Bhakti Marga para que en calidad de presidente de la Federación Hindú de España (FHE) y vicepresidente del Hindu Forum of Europe (HFE) diera la bienvenida oficial al venerado maestro Paramahamsa Vishwananda.

Ramchandani junto a una de las coordinadoras del evento Shivapriya Dasi y otros devotos recibieron al maestro a su llegada. Una vez en el lugar del darshán (un céntrico salón de actos) pidió a Krishna Kripa (Ramchandani) que dijera unas palabras al numeroso público allí congregado. El pandit habló en inglés (con traducción simultánea) y dio la bienvenida en nombre de la FHE y el HFE al maestro espiritual. Así como apreció su prédica de las enseñanzas del Sanatana Dharma (hinduismo) como son el amor y la devoción por Dios, el servicio a la humanidad, la adoración de la divinidad en los templos y el canto devocional de los nombres de Dios. El sacerdote hindú dijo que Paramahamsa Vishwananda ji y su organización han venido para traer un “aire fresco” al hinduismo y la espiritualidad en general.

Después de la introducción de Krishna Kripa Dasa, el maestro Vishwananda ji Maharaj habló sobre diferentes aspectos del hinduismo, hizo kirtán (canto devocional) he hizo una bendición personalizada de cada asistente que así lo deseó (darshán).

Ramchandani fue obsequiado con un nuevo libro de Viswhananda Paramahamsa: “La esencia del Srimad Bhagavatam” traducido al castellano. El sacerdote obsequió a Guruji con una pavitra (guirnalda hecha de seda) que previamente fue ofrecida a la deidad de Sri Ranganath en Srirangam, India.

Vishwananda Paramahamsa

Sri Srimad Paramahamsa Vishwananda ji nació en Islas Mauricio y es de ascendencia india. Es un acharya (maestro) vaishnava y de kriya-yoga. Es el fundador y líder de la organización religiosa Bhakti Marga, que cuenta con numerosos templos y ashrams repartidos por los cinco continentes. En nuestro país cuentan con el templo Hari Hara en la isla de Lanzarote y el templo de Narasimhadeva en la provincia de Málaga.

Ramchandani nos comentó: “Ha sido un honor y un privilegio personal estar presente por segundo año consecutivo en el darshán de Vishwananda ji Maharaj, y poder sentir en persona su poderosa energía espiritual. La Federación Hindú de España es el interlocutor oficial del hinduismo en nuestro país y siempre que nos lo pidan vamos a dar la bienvenida y el apoyo a los diferentes maestros que nos visiten independientemente de su sampradaya (escuela). Agradecer a Guruji, por concederme una entrevista personal que duró 45 minutos, así como obsequiarme con varios presentes que para mí tienen un gran valor espiritual. El maestro ha manifestado su aprecio por nuestro trabajo a nivel nacional y europeo en pos del reconocimiento del hinduismo. Mi agradecimiento a Shivapriya Dasi y a todos los devotos de Bhakti Marga España por invitarme a esta gran celebración y por su hospitalidad y atenciones a mi persona.”

sábado, 5 de octubre de 2024

Ramchandani participa en Madrid en el III Observatorio de los Servicios Funerarios

El pasado 26 y 27 de septiembre se celebró en la capital del reino el III Observatorio de los Servicios Funerarios. El evento tuvo lugar en el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, donde asistieron casí doscientos profesionales del sector funerario llegados de toda España.

El Observatorio de los Servicios Funerarios surge en 2021 ante la necesidad de hacer frente a los desafíos del sector funerario en España y el propósito de crecer, conocer, compartir, mejorar y profesionalizar los servicios funerarios, logrando así la máxima calidad y servicio. El Observatorio sustenta su labor en la pluralidad, independencia y transparencia para el fomento de la comunicación y sensibilización en torno a la labor de los servicios funerarios, y en la transmisión a las instituciones y administraciones públicas, universidades, medios de comunicación, y a la sociedad civil en su conjunto, de la esencialidad del servicio prestado a las familias y allegados por las organizaciones funerarias, de su compromiso con las mismas y con la honra a su ser querido.

Entre los diferentes objetivos del Observatorio está el compromiso con el Patrimonio Cultural de la tradición funeraria y la Libertad Religiosa. Teniendo en cuenta, la importancia de atender la diversidad religiosa de nuestro país como muestra tangible de respeto y consideración hacia las distintas prácticas e idiosincrasia que comprende cada confesión, e igualmente en las posiciones negacionistas de lo religioso: ateos o agnósticos -que también están representadas en este derecho fundamental de libertad religiosa.

El sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) asistió como ponente y en calidad de presidente de la Federación Hindú de España, donde participo en el acto interreligioso con representantes de diferentes tradiciones religiosas de nuestro país.

PRESERVAR LA DIGNIDAD, MEMORIA Y RECUERDO EN EL SIGLO XXI: Honra y Homenaje, Derechos Religiosos y Ritos Funerarios.

Moderador:

  • Ricardo García, Universidad Autónoma de Madrid
Ponentes:
  • Carlos López, Vicesecretario Asuntos Generales Conferencia Episcopal Española
  • Mohamed Ajana, Secretario Comisión Islámica de España
  • David S. Levy, Presidente Comunidad Hebrá Kadisha
  • Luís Morente, Presidente Unión Budista de España
  • Leandro Roldán, Secretario Consejo Evangélico
  • Faustino López, Representante Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días España
  • Marius Picu, Representante Iglesia Ortodoxa
  • Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa), Presidente Federación Hindú de España
  • Clarisa Nieva, Asuntos Públicos Comunidad Baha`i España
  • Mª Dolores Asensi, Observatorio Servicios Funerarios
  • Rosa Mª Touris, Universidad Autónoma de Madrid

Este encuentro interreligioso sirvió para dar a conocer a los profesionales del sector de la diversidad religiosa y de ritos funerarios que existen en nuestro país. Ramchandani habló de su experiencia asistiendo y oficiando rituales funerarios (antyesti) desde hace tres décadas. Comento sobre el proceso de la muerte, tratamiento del cuerpo, cremación, recogida y disposición de las cenizas. También comentó los desafíos que a veces se encuentra las comunidades hindúes de nuestro país, respecto a ceremonias con el ataúd abierto, posibilidad de que el familiar presione el botón del horno crematorio, la inmersión de las cenizas en cuerpos de agua como el mar, ríos o lagos. Dio como referencia su capítulo sobre los ritos funerarios en el hinduismo en el libro Duelum publicado por Unesco Cataluña.

Ramchandani colabora con Swami Rameshwarananda Giri (Félix Balboa) que es ponente en el curso de la Universidad Autónoma de Madrid. sobre ritos funerarios en las diferentes tradiciones religiosas. Swami es además miembro del Consejo Asesor del Observatorio de los Servicios Funerarios, así como de la Federación Hindú de España y el Hindu Forum of Europe.

Por la tarde los representantes religiosos y los profesionales del sector fueron invitados a un acto institucional en la Real Casa de Correos, sede del gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid. Allí fueron recibidos por José Antonio Sánchez, Viceconsejero de Presidencia y Administración Local de la Comunidad de Madrid.

Ramchandani nos contó: “Ha sido un evento muy interesante, es muy importante conocer y ayudar a las diferentes prácticas funerarias de las tradiciones religiosas. Quizás el hinduismo y el budismo que desde hace milenios han optado por la cremación, que conlleva una serie de rituales pre y post cremación, sea una de las más complejas para las funerarias. En nuestra ciudad no lo es tanto, pero si que recibo llamadas con peticiones de asesoramiento de muchas funerarias de la península, que desconocen como proceder ante el fallecimiento y posterior cremación de una persona de religión hindú.

Estoy muy agradecido a María Dolores Asensi, presidenta del Observatorio de los Servicios Funerarios y al profesor Ricardo García de la Universidad Autónoma de Madrid. Y como siempre es muy agradable estar con mis compañeros y compañeras del diálogo interreligioso y poder nutrirme de sus vivencias y compartir con ellos las mías.

También fui invitado a reunirme con varios empresarios del sector de hornos crematorios, que mostraron mucho interés en los ritos, tratamiento de las cenizas, permiso de acceso a los familiares etc.

Hay un dicho en el texto sagrado hindú El Mahabharata, donde le preguntan al rey Yudhisthira ¿Cuál es la verdad más grande que nadie cree? Y el respondió “la muerte, porque, aunque todos sabemos que tarde o temprano tenemos que pasar por ese transito, pensamos que la muerte les llegara a otros, pero nunca a nosotros”.

Personalmente pienso que no hay nada más democrático en este mundo que la muerte, que no distingue de raza, sexo, credo o estatus social.”

Fotos: Cedidas por Observatorio Servicios Funerarios.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Ramchandani oficia la boda hindú de Shrdhi y Pedro en El Campello

El sacerdote hindú (puróhita) Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) ofició el domingo 15 de septiembre una ceremonia de boda hindú (Vivaha Samskara en sánscrito) en El Campello (Alicante). El Hotel Apartamentos Occidental Pueblo Acantilado, fue el lugar elegido para celebrar las ceremonias pre-nupciales, así como la boda, un lugar idílico que recrea el ambiente de un pueblo mediterráneo, con unas maravillosas vistas, salones y un anfiteatro inspirado en los de la época romana. A la boda acudieron unos 120 invitados de lugares tan diversos como Reino Unido, Malawi, India y Estados Unidos, así como de las regiones de Andalucía, Cataluña y País Vasco de nuestro país.

La pareja está formada por Shrdhi, nacida en Londres y de origen gujerati, hija de Vinay y Seema Ganatra, y por Pedro nacido en Vitoria e hijo de un matrimonio vasco-andaluz formado por Elías Pagalday y Juana Olivares. Ambos jóvenes se conocieron en Malawi, un país situado en el sureste de África.

Ceremonias Pre-nupciales

El viernes 13 a mediodía, Pandit Ramchandani ofició la ceremonia de Mandvo que es un ritual especifico de la comunidad gujerati. Mandvo consiste en una puja o adoración al Señor Ganesha para que elimine los obstáculos durante la ceremonia de boda y en la futura vida de los contrayentes. Después Nava-graha Puja, ceremonia para propiciar a los nueve planetas de acuerdo a la astrología védica, este ritual es para que obtener la influencia positiva durante la ceremonia de boda. Se termina con Stambha arohanam o la bendición simbólica del pilar o columna que va a sostener la estructura del mandap (lugar donde se celebra la boda).

A continuación, el sacerdote hindú ofició la ceremonia de Janya (Upanayanam en sánscrito) de Mahek, hermano de la novia. En esta ceremonia se impone el cordón sagrado (janya o yagyopavita). La persona que recibe el cordón sagrado se le llama dvija-bandhu o nacido por segunda vez, el primer nacimiento lo tiene de la madre y el segundo del maestro o sacerdote a través de la iniciación. Este samskara o sacramento es uno de los más importantes del hinduismo (sería el equivalente de la confirmación en el cristianismo) y valida al receptor del cordón sagrado y el gayatri mantra (oración sagrada que debe de repetir tres veces al día) a poder participar activamente en los rituales y en las ceremonias de boda y funerarias. Después de las ceremonias los padres de ambos novios dieron sus bendiciones e hicieron entrega de unos obsequios al Pandit.

El sábado 14 se dedicaron a celebraciones tradicionales de carácter no religioso como la de Haldi (cúrcuma) donde a ambos novios se les unta con pasta de cúrcuma para bendecirles y protegerlos de energías negativas. Por la tarde se hizo la fiesta del Mehndi (henna) donde a la novia y a las invitadas se les pintaron las manos con intrincados diseños hechos por Rojo-Mehndi.

Vivaha Samskara, boda hindú de Shrdhi y Pedro

El domingo 15 fue el gran día, la ceremonia de boda comenzó con la llegada del novio y sus familiares (baraat) al ritmo de tambores. Allí fueron recibidos por los padres de la novia que junto a Pandit Ramchandani escoltaron a Pedro hasta el mandap. Luego llego la novia Shrdhi, quien venía acompañada de su padre y hermano. Después del intercambio de guirnaldas de flores, Panditji fue recitando los mantras en sánscrito con la traducción al inglés y español, explicando el profundo significado que hay detrás de los rituales. Siempre aderezado con un toque de humor que arranco las sonrisas de los novios, sus padres e invitados. La ceremonia terminó con la circunvalación del fuego sagrado y luego el saptapadi o siete pasos que incluyen un voto o promesa de la pareja. El colofón fueron las bendiciones del sacerdote y la entrega por parte de este a los novios del certificado de matrimonio de acuerdo al rito hindú. Luego los recién casados recibieron las bendiciones de los mayores, y posaron con amigos y familiares para las fotos de rigor.

Se terminó con un almuerzo y por la noche con una cena y baile amenizado por los DJ Raw llegados desde Londres.

Ramchandani nos comenta: “Como siempre feliz de poder oficiar una boda de acuerdo a los auténticos ritos descritos en las escrituras. Dejando a un lado supersticiones y rituales sin base alguna, que lo único que hacen es alargar la ceremonia y finalmente aburrir a los novios e invitados. Estoy muy agradecido a los padres de los contrayentes por contratar mis servicios como puróhita, que han confiado plenamente en mis conocimientos y la capacidad de oficiar la ceremonia en tres idiomas, así como por el trato respetuoso y la hospitalidad que me han otorgado. Agradecido a todos los familiares e invitados por sus comentarios positivos hacia mi persona.

Mi más sincero agradecimiento a:

A los recién casados Shrdhi y Pedro por la confianza depositada en mi guía durante las ceremonias y por expresar claramente sus dudas y peticiones que hacen que la ceremonia fluya con más naturalidad.

A Sandra y Miriam de BetweenUs Wedding and Events por todo el apoyo logístico, su simpatía y que hayan aprendido un poco más sobre la cultura hindú de las que se declaran enamoradas.

A Xavi Baeli por hacer tan bellas fotografías (que ilustran este artículo) y a Emilio el video grafo de Go Indie, que de una forma respetuosa y no intrusiva han sabido captar para la posteridad los rituales.

A todo el equipo humano del Hotel Apartamentos Occidental Pueblo Acantilado por su colaboración, respeto y disponibilidad durante las ceremonias.

He nacido y crecido en un entorno interreligioso e intercultural, y es muy importante que ambas familias se sientan integradas y comprendan los rituales. Mis mejores deseos y bendiciones a los recién casados y a sus familiares en esta nueva unión del hinduismo y cristianismo, de las culturas de España y la India, una unión a través de dos personas y de dos familias de Oriente y Occidente.”

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Filosofía y espiritualidad en la conferencia de Ramchandani sobre Ganesha y el Vástu Shastra

El martes 10 tuvo lugar en el domicilio de Vinod y Priya Sajnani, organizadores de la celebración de Ganesha Chaturthi, que cumple su séptimo año.

El sacerdote hindú, escritor y conferenciante Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) dio una clase magistral sobre el Señor Ganesha en relación al Vastú Shastra, la escritura hindú que trata sobre la construcción, decoración y ubicación de las casas y templos teniendo en cuenta el equilibrio de las energías.

Ante 25 personas (el aforo de la sala) Ramchandani comenzó con una invocación a través de los mantras (palabras sagradas) de la gracia de los maestros y de Sri Ganesha. Luego acompañado de una proyección habló de la simbología y atributos de la divinidad. Comentó que es una de las divinidades más populares y fáciles de identificar por su cabeza de elefante, pero que al mismo tiempo es desconocida su simbología, culto y lugar en la historia del hinduismo. Después hizo una breve introducción al Vástu shastra y habló de que tipo de imágenes se deben de tener en casa, hacia donde deben de estar orientadas, cuales son los mejores materiales.

El Pandit dio algunos consejos sobre las mejores direcciones para dormir mejor, estudiar, cocinar, basado en las enseñanzas del Vástu y la importancia de los puntos cardinales y sus energías. Anunció que tiene previsto impartir un taller monográfico en nuestra ciudad antes de que termine este año.

Al final hubo un espacio para preguntas de los asistentes y se concluyó con un kirtán o canto devocional glorificando al Señor Ganesha, donde todos los asistentes participaron cantando y tocando palmas. El colofón lo puso la ceremonia de árati donde todos pudieron participar haciendo la ofrenda de incienso, fuego y flores a la deidad. Todos los asistentes recibieron una bolsa con prasadam (alimentos bendecidos) y un bolígrafo con la imagen de Ganesha como obsequió.

La conferencia ha sido grabada en video y una vez editada se subiera el canal de YouTube del sacerdote hindú.

Agradecemos una vez más a la familia de Vinod y Priya Sajnani y sus hijos por abrir las puertas de su casa y además de organizar el culto y las ceremonias, de compaginarlo con actividades de meditación, filosofía y clases sobre esta festividad.

El miércoles por la tarde se llevará la imagen de Ganesha en procesión y posteriormente embarcará en el Desnarigado para hacer el Visarjan o ceremonia de inmersión de la deidad en el mar.

Fotos Isa Gutierrez-Ishvari

domingo, 8 de septiembre de 2024

Sri Ganesha Chaturthi, un acto de devoción con conocimiento

El 7 de septiembre dio comienzo la festividad hindú de Ganesha Chaturthi, donde se celebra la aparición en este mundo de Sri Ganesha, la divinidad con cabeza de elefante y cuerpo humano. Sri Ganesha es el Señor de los comienzos, el destructor de los obstáculos y el patrón de las ciencias védicas como la astrología.

Por séptimo año consecutivo la familia de Vinod Sajnani y su esposa Priya Belani han acogido la celebración de Ganesha Chaturthi en su casa. Esta celebración se vive con mucha devoción y por supuesto con el profundo conocimiento filosófico que hay detrás de toda celebración religiosa. La familia Sajnani Belani desde el año 2018, eligió voluntariamente acoger la celebración en su domicilio durante 5 días. Se siguen los rituales descritos en las escrituras sagradas del hinduismo, y cuentan con el asesoramiento espiritual y participación del puróhita (sacerdote hindú) Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa).

Prana-pratishtha y Murtí-sthapana

Ramchandani nos explica: “En el hinduismo se diferencia claramente lo que es una estatua (un objeto inanimado) de una murtí, una deidad consagrada. Yo puedo ir a una tienda y comprar una estatua o imagen de Ganesha, pero si no se hace la ceremonia de Prana-pratishtha, estoy orando o adorando a un objeto sin vida hecho por la mano del hombre. ¿Cómo se transforma la estatua en una deidad? A través de la milenaria ceremonia de Prana-pratishtha, donde a través de un homa o ceremonia de fuego se invoca a la Divinidad, en este caso al Señor Ganesha que se manifieste a través de su energía divina, el prana o fuerza vital. Esta compleja ceremonia debe de ser oficiada por un puróhita o sacerdote experto en los rituales, recitación de mantras y el proceso de adoración a la deidad (archanam). Una vez se “instala” el aire vital, la estatua inerte se convierte en una deidad o murtí. Donde los devotos pueden reciprocar con la divinidad, hacerle ofrendas y oraciones que serán aceptadas y recibir sus bendiciones. Murtí Sthapana es pedir a la deidad que se quede durante el tiempo estipulado en el voto (sankalpa) de que durante 5 días se van a hacer ofrendas a la deidad: shringar: ropas y ornamentos, naivedyam: alimentos, upacharas: artículos de adoración como incienso, fuego, flores, terminando con el visarjan o inmersión de la imagen en el mar (la escrituras mencionan también un río, lago o estanque). De esta forma Sri Ganesha da sus bendiciones y recibe la adoración de los devotos que se acercan a la casa de Vinod y Priya, que son los yagyaman o patrocinadores (sin subvenciones públicas) de las festividades en honor del Señor Ganesha.

Conferencia sobre Ganesha y el Vástu

Además de cubrir el importante aspecto ritualistico, hay que dejar un espacio para la filosofía y las profundas enseñanzas que se encuentras detrás de la celebración. Para ello, el sacerdote hindú, escritor y conferenciante Juan Carlos Ramchandani impartirá una clase magistral titulada “Sri Ganesha y el Vástu Shastra, como el Señor Ganesha puede bendecir nuestra casa” donde hablará sobre el origen, simbología y atributos de Ganesha, utilizando como base su libro: Ganesha, el Señor de los comienzos. La conferencia irá acompañada de una proyección de imágenes, Ramchandani hablará también de Ganesha y su relación con el Vástu Shastra, una escritura sagrada que forma parte de los upa-Veda o textos auxiliares de los Vedas. El Vástu Shastra se creó originalmente para diseñar y construir palacios, templos y casas, con el fin crear armonía y equilibrio en la vida de las personas. El Vástu pone el énfasis en los puntos cardinales, los materiales y la orientación de las habitaciones del hogar o lugar de trabajo.

La charla será grabada para el beneficio de los que no puedan asistir (el aforo es limitado y está completo), y se podrá ver en breve en el canal de Ramchandani en YouTube.

Como dicen los maestros “mucha devoción sin conocimiento se convierte en sentimentalismo y el riesgo de caer en el fanatismo y mucho conocimiento sin devoción se convierte en árida especulación y la semilla de desacralizar o banalizar un acto sagrado”. Lo importante es mantener el equilibrio entre bhakti y vedanta: devoción y conocimiento.

Visarjan, inmersión de la deidad.

El próximo miércoles día 11, la imagen del Señor Ganesha será llevada en procesión por varias calles del centro de la ciudad y luego será trasladada en barco para realizar el visarjan o inmersión en el mar. Dando por terminada las festividades de Ganesha Chaturthi de este año 2024 en Ceuta. El lugar de la inmersión de la imagen (hecha con materiales respetuosos con el medio ambiente) ha sido elegida por nuestros amigos de Ecologistas en Acción-Septem Nostra que nos han facilitado las coordenadas y lugar exacto donde la inmersión no altera o influye negativamente en los fondos marinos.

Que Sri Ganesha distribuya paz, amor, prosperidad y conocimiento
a todos los ceutíes sin distinción alguna.
Ganapati Bappa Morya
Mangala Murti Morya
Fotos tomadas por Isa Gutiérrez (Ishvari)

sábado, 29 de junio de 2024

Ramchandani asiste a las jornadas interreligiosas de Transcendence en Cáceres

Del 26 al 29 de julio han tenido lugar las Primeras Jornadas del Foro Interreligioso Internacional Transcendence (FIIT) en Campus Phi (Acebo, Cáceres) bajo el lema “Retiro, Reflexión y Espiritualidad”.

En estas jornadas han participado líderes y representantes de diferentes tradiciones religiosas presentes en España. Los representantes han llegado de Valencia, Madrid, Ceuta y Bruselas. Por el judaísmo Isaac Sananes y Estrella Israel, de la Fe Bahaí: Clarisa Nieva, José Toribio y Carmen Puig. Por el cristianismo católico las hermanas Carmelitas Vedrunas, Gracia Gil y Rosa Orta y como representante del Servicio Jesuita al Migrante, Amparo Navarro. El cristianismo evangélico estuvo representado por Francisco Piquer y Pilar Esteban. Por el hinduismo asistieron Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) en calidad de presidente de la Federación Hindú de España y Swami Rameshwarananda Giri Maharaj quien es el presidente del FIIT y de Fundación Phi, además de ser el coordinador de estas jornadas. También asistieron representantes de las llamadas “nuevas religiones”: Armando Lozano como representante de la Iglesia de la Unificación, Iván Arjona-Pelado por la Iglesia de Scientology, y Elisabeth Gayán por Brahma Kumaris. De forma telemática participó Vicente Mansur Mota como representante del islam.

En estas jornadas además de la asamblea general anual de Transcendence, se presentaron nuevos proyectos e ideas para fomentar el diálogo interreligioso para lo que queda de este año y el 2025. Hubo lecturas de diferentes textos religiosos, ponencias, mesas redondas, oraciones y ceremonias y mucha convivencia. Hubo ciertas sesiones que fueron abiertas al público presencial y se transmitieron online.

Ramchandani dio una ponencia sobre la “el concepto de la libertad en el hinduismo” y una lectura de versos de la Bhagavad Gita que hacen referencia al respeto a las diferentes creencias.

Las comidas fueron vegetarianas, pues además de saludables cumplen con los diferentes requisitos alimentarios de los participantes. Cada día la comida o cena era bendecida con oraciones de las diferentes tradiciones religiosas.

También hubo tiempo para experiencias en la naturaleza, como el “baño de bosque” organizado por Shivani de “Extremadura Consciente” a orillas del río Riviera de Acebo. Una visita guiada por el Campus Phi donde se mostró a los asistentes los sistemas de depuración de aguas, energías renovables y huertos ecológicos, así como la sala de templo lugar de meditación y contemplación de los brahmacharis y sannyasis (monjes renunciantes) de la comunidad. El ultimo día se visitó el convento del Palancar donde paso unos años San Pedro de Alcántara, allí se hizo una oración conjunta interreligiosa.

Las jornadas han sido un éxito, y se espera poder organizarlas de nuevo el año que viene en el incomparable marco de Campus Phi, en la Sierra de Gata.

Ramchandani nos contó: “Solo puedo tener palabras de agradecimiento para Swami Rameshwaranda Maharaj y sus discípulos, así como todo el equipo de Campus Phi, por su hospitalidad de primer nivel, la calidad del alojamiento y comidas y la buena organización en general. Además, Fundación Phi tuvo el detalle de regalar mi nuevo libro Lecciones del Camino Eterno a todos los participantes, un libro con historias y enseñanzas de la espiritualidad hindú con aplicación universal. Las jornadas han sido muy intensas, pero todos mis compañeros y compañeras han estado muy participativos y han hecho valiosas aportaciones que valoro mucho y me enriquecen como persona creyente. Y a veces se aprende más de una tradición en particular mientras te tomas un café, que en un entorno más formal. Algunos de los participantes somos viejos amigos de muchos años de diálogo interreligioso a otros los he conocido esta vez, de cualquier forma, todos apostamos por ayudar a mejorar la sociedad a través del entendimiento, la convivencia y la comprensión entre diferentes religiones y espiritualidades.”

Fotos: Marcos Soria (Mahadeva)

lunes, 24 de junio de 2024

Ramchandani oficia las ceremonias por el 30º Aniversario de la ordenación de sannyasa de S.E. Swami Rameshwarananda Giri

El pasado 24 de junio el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) viajó hasta Campus Phi, en Acebo (Cáceres, Extremadura), allí se encuentra la sede de la Escuela de Yoga Vedanta y Meditación y de la Fundación Phi.

Situado en plena Sierra de Gata, es un complejo que incluye un hotel y restaurante, sala de meditación y una sala de templo provisional. Campus PHI ha sido galardonado con varios premios y reconocimientos por ser un lugar respetuoso con el medio ambiente, que utiliza energías limpias y cultiva su propio huerto ecológico. En Campus PHI se han celebrado numerosos eventos interreligiosos como el 8º Consejo Mundial de Líderes Religiosos Elijah o la Asamblea General del Hindu Forum of Europe. El sacerdote hindú fue invitado para hacer de maestro de ceremonias y oficiar los rituales en honor del presidente y fundador de Campus Phi, Swami Rameshwarananda Giri Maharaj, que este año cumplía 30 años desde que recibió la orden de sannyasa (monje renunciante hindú).

El Maestro.

S.E. Swami Rameshwarananda Giri Maharaj (Bilbao 1968) fue iniciado a la edad de 19 años por el maestro hindú Swami Ritajanandaji Maharaj que fuera presidente de la Ramakrishna Mission en Europa. Swami Rameshwarananda se ha formado en Francia, Canadá y la India en diferentes técnicas de meditación, control de la respiración, filosofía advaita-vedanta y muchas otras disciplinas. En 1994, por orden de su gurú, fue iniciado formalmente en la orden de sannyasa (monje renunciante hindú) por Swami Brahmananda Giri Maharaj quien, a su fallecimiento en 1997, lo nombro Mahanta (presidente) de la Atmananda Mission, su linaje monástico y siete templos en la India.

En 2009 funda y preside Fundación Phi dedicada a promover y fortalecer el desarrollo del potencial humano y a armonizar cuerpo, mente y espíritu con el medio ambiente.

En la actualidad es miembro fundador y presidente del Foro Interreligioso Internacional Transcendence (FIIT), presidente de Fundació Medioambiental, asesor de la Federación Hindú de España en asuntos interreligiosos y relaciones con las administraciones, asesor espiritual del Hindu Forum of Europe, y representante de las religiones de la India en el Elijah World Religious Leaders y el Parlamento Mundial de las Religiones. Tiene cientos de discípulos en España, Europa, la India e Hispanoamérica.

Conocido respetuosamente por sus discípulos como Gurudeva, y afectuosamente como Swamiji por otros líderes religiosos, mantiene desde hace años unos fuertes lazos de amistad y cooperación con el Pandit Krishna Kripa. Han colaborado en varias publicaciones como Veda dárshana, Naturaleza y Espiritualidad, así como en cursos para las Universidades de Valencia y la Autónoma de Madrid. Ambos son miembros fundadores de Transcendence una organización interreligiosa de carácter internacional.

Las celebraciones por el 30 aniversario.

Los discípulos más antiguos de Swami Rameshwarananda, pidieron a Ramchandani que organizara y oficiara una serie de ceremonias en honor de su maestro. El día comenzó con una charla en la sala del templo a cargo del sacerdote hindú ceutí titulada “La importancia de aceptar un maestro espiritual y la orden de Sannyasa”. Como presidente de la Federación Hindú de España y vicepresidente del Hindu Forum of Europe, Ramchandani felicito a Swamiji por tan auspiciosa efeméride de cumplir 30 años con los votos de un sannyasi, la orden religiosa más elevada y prestigiosa dentro del hinduismo.

Después el Swami inició a dos nuevos brahmacharis (monjes) que prometieron sus votos y recibieron sus hábitos. A continuación, tuvo lugar el Viraja Homa, o ceremonia de fuego de votos de renuncia oficiada por Pandit Krishna Kripa, quien de forma experta recito mantras de los Vedas e hizo ofrendas al fuego sagrado.

Por la tarde se oficiaron las ceremonias de Gurú Puja y Gurú Vandana, donde los discípulos pudieron hacer ofrendas de flores, leer cartas con sus homenajes al maestro y también hicieron kirtan (canto devocional) glorificando al gurú.

El colofón lo puso una cena especial con el cerca de un centenar de discípulos llegados desde España, Francia, Bélgica, Suiza e Italia, además de que las celebraciones fueran transmitidas por streaming a la India y a varios países de Sudamérica. El día concluyo con la proyección de un video confeccionado por Mahadeva (Marcos Soria), fotógrafo profesional y discípulo de Gurudeva, quien hizo una recopilación de fotos de actividades y viajes realizados durante los últimos 30 años. En este video se pudieron ver mensajes de felicitación de numerosos líderes religiosos del hinduismo, así como del cristianismo, budismo, islam y judaísmo.

Ramchandani nos contó: “Me siento muy agradecido y afortunado, para mí es un honor el haber sido invitado por los discípulos de Swami Maharaj para oficiar las ceremonias en su honor. Una oportunidad de dar a conocer los rituales y ceremonias tradicionales del Sanatana Dharma con personas de diferentes profesiones y nacionalidades. Para mi, Swami Rameshwarananda Giri Maharaj es un amigo, un bienqueriente, un hermano mayor y un gran apoyo. He tenido la fortuna de conocer a muchos maestros y maestras de la India y de Occidente, Para mi Swami Maharaj encarna a la perfección las cualidades de la bondad y la compasión, es un referente del hinduismo español y europeo, y es un líder destacado en el campo del diálogo interreligioso. Que Dios le de mucha salud y fuerzas para que pueda seguir liderando Fundación Phi y sea la luz y guía de sus discípulos alrededor del mundo.”

FOTOS: Marcos Soria

miércoles, 19 de junio de 2024

Ramchandani presenta su nuevo libro Lecciones del Camino Eterno en Madrid

Madrid, sábado 15 de junio, en el auditorio del centro cultural Espacio Ronda tuvo lugar la presentación del libro Lecciones del Camino Eterno, el Sanatana Dharma, entre la materia y el espíritu. por parte de su autor el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa).

Al acto asistieron un buen número de personas a pesar de ser festivo y coincidir con partido de futbol. La mayoría de los asistentes son personas familiarizadas con el hinduismo y que siguen el trabajo de Ramchandani.

El acto comenzó con la presentación a cargo de Armando Lozano, director de Espacio Ronda, que menciono a Ramchandani como una de las personas que más hace por el hinduismo en España, y activista del diálogo interreligioso.

Después del saludo, mantras de invocación y agradecimientos, Ramchandani comenzó la presentación contado como surge la idea de esta nueva publicación.

A lo largo de 45 minutos el sacerdote hindú explico de forma amena, clara y concisa algunas de las historias y enseñanzas que contiene él libro. Se dejó un tiempo para que varias personas del público hicieran preguntas y comentarios.

El acto concluyó con la firma de ejemplares por parte del autor y fotos con los asistentes.

El miércoles 19 se presenta en Ceuta en la Biblioteca Pública del Estado, y después del verano le seguirán presentaciones en otras ciudades de España.

martes, 18 de junio de 2024

Ramchandani participa en Madrid en el Encuentro “Pasos Hacia la Paz” donde ha sido reconocido con el título honorifico de Embajador de la Paz.

El sábado día 15 tuvo lugar en el centro cultura Espacio Ronda en Madrid, un encuentro interreligioso e intercultural titulado “Pasos Hacia la Paz”. El evento estuvo organizado por la Federación por la Paz Universal, la Asociación de Mujeres por la Paz Mundial y el Instituto de Estudios Contemporáneos y Transculturales.

El Encuentro estuvo organizado en tres mesas redondas compuestas por tres ponentes y un moderador o moderadora. La primera mesa fue en torno al tema: “Derechos y Deberes en una Sociedad Global” Moderó Marcia Abreu: presidenta de la Asociación de Mujeres por la Paz Mundial, y contó con la participación de Josep Carles Laínez, presidente del Instituto de Estudios Contemporáneos y Transculturales de Valencia. Arenales Serrano, senadora del Partido Popular y Portavoz de Empresa en el Senado. Enrique Sánchez Motos, Coordinador de la Asociación Internacional para el Desarrollo Económico por la Paz.

La segunda mesa llevó por título: “La Relevancia de la Mujer en la Transformación Social: Seguridad, Armonía y Paz.” La moderadora fue María Jesús Cañellas, periodista de Televisión Española. Las ponentes fueron: María del Carmen Quintanilla, presidenta de AFAMMER, ex diputada y senadora. Rosa María Rodríguez, Doctora en Filosofía y escritora. Ivette Barreto, Presidenta de la Asociación de Empresarios Iberoamericanos.

Cerró el Encuentro la tercera mesa titulada: “El Papel de la Espiritualidad en la Construcción de un Mundo de Paz.” La moderación estuvo a cargo de Armando Lozano, director de la Federación para la Paz Universal. Los ponentes fueron: Rafael Monzó, presidente de la Asociación Valencia-Mediterráneo para la Unesco. Belén Blanco, responsable pedagógica de la Red de Colegios Marianistas. Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) sacerdote y presidente de la Federación Hindú de España y vicepresidente del Foro Hindú de Europa.

Ramchandani habló de tres de los maha-vakyas o grandes dichos del hinduismo donde se reconoce la hermandad de la humanidad. La presencia de la verdad en otras religiones y el objetivo común por encima de diferencias de aportar lo mejor para el desarrollo de la sociedad.

Al final de las ponencias, el público tuvo la oportunidad de hacer preguntas y animar el debate. Hubo un descanso para tomar un café y continuar la charla, y al final del evento los ponentes fueron agasajados por la organización con un almuerzo.

Reconocimiento a Juan Carlos Ramchandani

La Federación por la Paz Universal en su sede mundial en Seúl (Corea del Sur) en 2020 decidió otorgar el titulo honorifico de Embajador de la Paz a Juan Carlos Ramchandani por su incansable labor a favor del diálogo interreligioso e intercultural tanto en España como a nivel internacional, siendo una de las voces más importantes del hinduismo en lengua española. Debido a la pandemia de la Covid (2020-2022) y los continuos compromisos del sacerdote hindú, no se pudo materializar antes la entrega del diploma, que finalmente pudo recibir de manos de Armando Lozano director de la UPF en España. Entre las funciones de los embajadores de Paz, son trabajar el diálogo interreligioso en los niveles locales, nacionales e internacionales. Promover el intercambio de conocimientos y la comunicación constructiva entre individuos y organizaciones de diferente procedencia étnica, religiosa y cultural; y ofrecer apoyo y facilitar la creación de redes entre grupos de la sociedad civil, organismos religiosos y organizaciones gubernamentales.

Ramchandani nos contó: “Estoy muy agradecido a la organización por contar con mi presencia para este encuentro, donde todos los ponentes son personas que han destacado en diferentes campos. He venido a hacer mi humilde aportación desde la espiritualidad hindú, a través de sus enseñanzas aportar nuestro granito de arena a alcanzar la anhelada paz mundial y una sociedad en armonía. Me siento muy honrado por haber sido reconocido con el título honorifico de Embajador de la Paz por la Federación de la Paz Universal.”

miércoles, 22 de mayo de 2024

Lecciones del Camino Eterno, la nueva obra de J.C. Ramchandani

LECCIONES DEL CAMINO ETERNO. El Sanatana Dharma, entre la materia y el espíritu» de Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa), un libro de historias de la India a modo de manual de vida que trasciende el simple consejo para convertirse en una fuente de sabiduría y consuelo.

Ramchandani hace un gran esfuerzo de transmisión de los libros de la sabiduría hindú en un ameno manual de autoayuda, dónde los principios de las verdades universales se muestran en 18 amenas historias de hechos cotidianos y extraordinarios de la vida.

En este nuevo libro, el Pandit Krishna Kripa Dasa, muestra su amplio conocimiento de la cosmovisión hindú mediante 18 lecciones, dónde el “contar historias y el sacar a la luz las verdades universales que se encuentran en ellas se convierte en el principio de este libro”.

Cada relato despliega enseñanzas vitales derivadas de textos sagrados como la Bhagavad Gita, que sabiamente entrelaza con narraciones que reflejan la búsqueda del autoconocimiento y la realización espiritual.

Cada una de las lecciones está graciosamente estructurada en tres partes, la primera con una historia atractiva a modo de señuelo, seguido de una citación en sánscrito del principio a tratar y su comentario, y finalmente un desgranado esquema, a modo de manual a seguir, con la finalidad de llegar a conseguir el propósito de la lección tales como gratitud, tolerancia, igualdad, amor etc.

En palabras del propio autor «Lo que hace que este libro sea diferente es la eterna sabiduría hindú. Abordan cuestiones a un nivel que va mucho más allá del popular y trillado camino de la autoayuda. Estos principios también son eternos y están probados por el tiempo, y pueden enriquecer nuestras vidas»

Y como nos resume Pujya Swami Rameshwarananda Giri Maharaj en su amistoso prólogo: «su nuevo libro Lecciones del camino eterno, entre la materia y el espíritu, una obra que promete ser una sencilla referencia para todos aquellos que buscan orientación y manifiestan interés en el turbulento mar de la vida moderna.

Prepárate para explorar la riqueza del hinduismo y descubrir las lecciones eternas que sustentan tanto nuestra existencia como nuestro espíritu.

Sobre el autor

Juan Carlos Ramchandani, también conocido por su nombre espiritual Krishna Kripa Dasa, natural de Ceuta, de padre indio hindú y madre española católica, es purohita (sacerdote hindú), profesor de yoga, conferenciante y autor de 20 libros y numerosos artículos sobre filosofía y espiritualidad hindú.

Considerado una de las voces más importantes del hinduismo en España.

En 2015 fue elegido primer presidente de la Federación Hindú de España, cargo que sigue ocupando en la actualidad. En 2022 fue elegido vicepresidente del Hindu Forum of Europe con sede en Bruselas.

Es miembro del KAICIID, centro de diálogo, como representante del hinduismo y experto en diálogo interreligioso y mediación en conflictos.

Es miembro del comité consultivo de APECER de la Universidad de Coímbra (Portugal) donde se trabaja en la diversidad religiosa y cultural.

Es miembro fundador del Foro Interreligioso Internacional Transcendence con sede en Valencia.

En 2019 recibió el reconocimiento de la ciudad autónoma de Ceuta con la medalla de la Autonomía.

Datos del libro

Título: LECCIONES DEL CAMINO ETERNO. El Sanatana Dharma, entre la materia y el espíritu
Autor: Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa)
Fecha de publicación: junio 2024
156 páginas y 18 ilustraciones en blanco y negro. Portada a todo color con solapas.
Tamaño: 13x20
También estará disponible próximamente en formato e-book Kindle.

Puedes pedir el libro directamente al autor en:

Email: ramchandanijc@gmail.com
Whatsapp: 643 58 24 14

 

 

 

viernes, 10 de mayo de 2024

Ramchandani imparte una clase magistral sobre hinduismo en la Universidad de Granada en Ceuta

El jueves 9 de mayo, en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de la Universidad de Granada en Ceuta, el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) impartió una clase magistral, para los alumnos del Master en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

El jueves 9 de mayo, en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de la Universidad de Granada en Ceuta, el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) impartió una clase magistral, para los alumnos del Master en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

La conferencia encuadrada en el módulo: Hacia una Cultura para la Paz, que dirige la profesora Trinidad Montes Jiménez, estuvo dividida en dos partes. La primera fue “Una introducción al hinduismo” y la segunda “La aportación del hinduismo a la paz y el diálogo interreligioso”.

En la primera parte de su ponencia, Ramchandani habló de los preceptos básicos de la espiritualidad hindú tales como: el concepto de la divinidad, las escrituras sagradas, la reencarnación etc. En un lenguaje claro y conciso apoyado por una proyección audiovisual el sacerdote hindú habló con el convencimiento del practican y la erudición del estudioso, sazonando su conferencia con pizcas de humor y anécdotas personales.

Después, hablo de como el hinduismo con su gran capacidad de tolerancia y reconocimiento de la verdad en las diferentes tradiciones religiosas, ha hecho que sea una tradición que ha aportado y sigue aportando muchísimo en el diálogo interreligioso.

Ramchandani es miembro graduado como experto en diálogo interreligioso y mediador del Centro Internacional de Dialogo KAICIID. Explicó a los alumnos los diferentes proyectos internacionales en los que está involucrado, y como les gustaría replicarlos en nuestra ciudad, pero no encuentra el apoyo necesario por parte de las administraciones.

Al final de cada intervención, los alumnos tuvieron la oportunidad de hacer multitud de preguntas, que enriquecieron la actividad que se prolongó durante casi tres horas.

La clase terminó con la entrega de la profesora María Trinidad de unos obsequios de la UGR a Ramchandani y este la obsequió con un ejemplar de su libro Historias y leyendas de la sabiduría hindú. Los alumnos quedaron muy satisfechos con la clase magistral, y apreciaron el trabajo que desarrolla el sacerdote hindú para dar a conocer la espiritualidad hindú en el mundo académico y universitario.

lunes, 29 de abril de 2024

Ramchandani oficia la ceremonia hindú de fuego en Zafra

Del 26 al 28 de abril el sacerdote hindú Juan Carlos Ramchandani (Pandit Krishna Kripa Dasa) visito la ciudad extremeña de Zafra (Badajoz) donde compartió las enseñanzas de la espiritualidad hindú. El evento fue organizado por Paula Armañanzas de Vida Mágica.

Homa, ceremonia hindú de fuego por la paz

Tuvo lugar en la Escuela de Flamenco los Jaleos que dirige el famoso bailarín y coreógrafo Andrés Malpica.

Después de la presentación a cargo de Paula, el sacerdote hindú habló sobre los preceptos básicos del hinduismo: concepto de la divinidad, karma, reencarnación, principales escrituras.

Luego se hizo una meditación guiada acompañada de ejercicios respiratorios. Después Ramchandani explicó la secuencia de la ceremonia de fuego, que se oficiaba por primera vez en Zafra. En el maravilloso patio extremeño-andaluz resonaron mantras de los Vedas, se hicieron ofrendas de ghi (mantequilla clarificada), madera, especias y raíces aromáticas, todo observado con profunda atención por parte de un público que estaba presenciando uno de los rituales más antiguos de la humanidad y que aún sigue vigente. La actividad concluyo con el reparto de prashadam (frutas bendecidas) y un hilo sagrado a todos los asistentes.

Ramchandani nos comenta: “Ha sido una experiencia muy gratificante el compartir las enseñanzas del Sanátana Dharma en mí segunda visita a Zafra donde poco a poco van conociendo más la tradición espiritual hindú. La gente ha respondido muy bien con aprecio y ganas de aprender más. Como siempre digo yo no hago proselitismo, pero si quiero compartir el mensaje del hinduismo para mejorar el conocimiento y entendimiento entre personas de diferentes religiones y culturas. Mi más sincero agradecimiento a todas las personas que han hecho posible mi visita: a Diego Pinilla por conseguir los patrocinadores (a los que mando sincera gratitud) y su buena disposición para echar una mano en todo y a su escudero Juan. A Diego Malpica por ceder su espacio y facilitarnos todo lo necesario. Y como no, un agradecimiento muy especial a Paula, mi alumna, amiga y un ser de luz que ha dedicado tiempo, energía y lo más importante ha puesto mucho amor para coordinar las actividades, comidas, visitas y entrevistas. Espero volver pronto por tierras extremeñas.”